Política
Dirigente del PRO denunció a Soria por «cobro de sobresueldos»
El intendente salió a responder y aseguró que falsificaron un recibo municipal.

Tan sólo horas después de que la Justicia desestimara la denuncia por «administración fraudulenta y fraude» en la Fiesta Nacional de la Manzana, el mismo denunciante, el abogado y dirigente del PRO, Nicolás Suárez Colman, presentó ayer (28/03) un nuevo reclamo judicial contra el intendente de General Roca, Martín Soria, por la retención «ilegal de parte del sueldo de sus funcionarios para pagarse un sobresueldo».
Según el escrito judicial, durante los últimos años «Soria embolsó -en valores constantes- un total cercano a los 450.000 dólares mediante la retención indebida del 4 por ciento del sueldo de su planta política».
«A tono con su credo kirchnerista, Soria les roba hasta a sus propios colaboradores para su beneficio personal», dijo Suárez Colman.
Según explicó el abogado del PRO al diario rionegrino, «esto se deduce de la diferencia entre los montos que figuran en los recibos de sueldo de los funcionarios municipales y lo que efectivamente se acredita en sus cuentas bancarias». Y agregó que «no existe ningún registro del concepto por el cual son retenidos ni el destino que se les da, estimándose que van a parar al bolsillo de Soria, a quien no se le hace la misma deducción».
«Ya nada nos sorprende de Soria. Es muy difícil acceder a la información que la Municipalidad se encarga de esconder, pero cada vez que aparece algo es un delito», señaló el denunciante, recordando que «hace poco descubrimos los sobreprecios que se pagan por la Fiesta de la Manzana», aunque la Justicia desestimó la misma.
Por este motivo, Suárez Colman solicitó a la Justicia que impute a Martín Soria, a su secretaria de Hacienda; Mariana Soler, a la directora de Contabilidad del municipio, Roxana Vallogia, y a los miembros del Tribunal de Cuentas de General Roca. Asimismo, pidió que se allane el Municipio y que se comparen todos los recibos de sueldo con los movimientos de las cuentas bancarias donde se depositan los haberes.
La respuesta de Soria
El intendente y candidato a gobernador del FpV, junto a otros funcionarioos municipales, se presentó hoy en la Justicia para aportar toda la documentación requerida ante la denuncia presentada por Suárez Colman.
Desde la Municipalidad indicaron que «se aportaron informes y documentación del Área de Tesorería Municipal que prueban la burda falsificación del recibo que se utilizó para intentar ensuciar al jefe comunal. Se prueba que el recibo utilizado en contra de Soria fue adulterado en su fecha y en el contenido de su texto ya que no existe ningún documento administrativo con fecha 2 de Abril, día no laborable por ser feriado Nacional del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas». Agregaron que tampoco existe el ítem «Gastos Reservados» en el circuito contable municipal. Asimismo, se demostró la consecutividad en la numeración de los recibos municipales en fecha anterior y posterior a la indicada en el recibo adulterado, aportándose los recibos originales Nº 00072887 de fecha 28 de marzo de 2018 y su correlativo del 00072888 del día 3 de abril del año 2018 que acreditan que no existe un recibo municipal de fecha 2 de abril que coincide con el feriado nacional. «Con ello queda expuesta la burda adulteración de un recibo con el que se intento montar esta nueva operación de desprestigio», manifestaron.
«No pasaron ni 24 horas desde que la justicia desestimó la denuncia sobre irregularidades en la Fiesta Nacional de la Manzana, que ya estrenamos otra falsa denuncia basada ahora en un recibo trucho», sostuvo por su parte Soria.
«Claro, estamos a menos de una semana de las elecciones. La campaña sucia de los socios de Macri y el diario Río Negro está quemando sus ultimos cartuchos», agregó el intendente.
«Lo mismo pasó en el 2017. Diez días antes de las elecciones legislativas el diario Río Negro publicó información falsa y agraviante sobre el desempeño legislativo de María Emilia Soria, que en ese momento era candidata del FpV. En aquella oportunidad la Justicia, también nos dio la razón», recordó.
«Así como pudimos comprobarlo en cada una de las ocasiones anteriores, vamos a volver a demostrar en la justicia que esta última mentira también forma parte de otra vil operación de prensa para ensuciarnos», indicó.
«Lo que no hicieron hasta ahora ni podrán lograr jamás, es sacarnos las ganas de seguir trabajando para transformar la realidad de los rionegrinos. Por más que algunos quieran impedirlo, vamos a poner a Río Negro en Acción», conluyó.
Política
Ruta Nacional N° 151: «Agotamos todas las instancias, solo nos quedó la vía judicial»
La presentación judicial reclama también por la desnaturalización del régimen de financiamiento vial.

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional N° 151, «es un símbolo del abandono del Gobierno Nacional hacia el interior productivo del país». Aseguró que la presentación judicial colectiva impulsada por la Provincia, junto a intendentes e instituciones, busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.
La acción de amparo colectivo, presentada el 5 de julio ante el Juzgado Federal de General Roca, fue acompañada por la Defensoría del Pueblo, los intendentes de Catriel, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Cipolletti, así como por cámaras empresariales de las localidades afectadas.
El objetivo es que la Justicia exija a Vialidad Nacional un plan inmediato de mantenimiento, señalización y bacheo, y ordene la reparación completa de los 150 kilómetros que unen Cipolletti con el límite con La Pampa.
«Agotamos todas las instancias de reclamo sin recibir respuesta alguna. Este Gobernador, los Intendentes y los medios locales llevamos años denunciando el abandono de la Ruta 151 y la única herramienta que nos queda es la Justicia», subrayó Weretilneck en diálogo con Canal 10. El juez federal ya aceptó la demanda y dio once días a Vialidad Nacional para responder sobre el estado de la ruta y las acciones previstas, iniciando la tramitación formal del expediente.
La demanda detalla que el pésimo estado de la Ruta Nacional N° 151 obstaculiza servicios esenciales: en lo que va del año, más de 576 traslados sanitarios dependen de este tramo, mientras que más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas utilizan diariamente la ruta para acceder a la educación. Además, impacta directamente en actividades estratégicas como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, de la que depende el 72% del petróleo y el 42% del gas del país.
«Estamos viviendo la peor época de abandono de las provincias por parte de la Nación desde la recuperación democrática. Mientras el 85% de los impuestos que pagamos se quedan en Buenos Aires, no hay ni un peso que vuelva en rutas, subsidios al transporte o viviendas», denunció el gobernador.
Entendió que las provincias «no generamos inflación ni deuda externa, pero somos quienes sostenemos la producción y la vida del país. Es hora de que la Nación cumpla con sus obligaciones».
La presentación judicial reclama también por la desnaturalización del régimen de financiamiento vial: recursos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles, que deberían destinarse al mantenimiento de rutas, son desviados sistemáticamente, agravando la situación.
Política
Silvia Arza es la nueva secretaria de Educación de Río Negro
Asumió en lugar de Ana Laura Giovanini, quien renunció al cargo por motivos personales.

La ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, anunció el nombramiento de la profesora Silvia Arza como nueva Secretaria de Educación. De esta forma, Arza ocupará ese lugar tras la renuncia al mismo, por motivos personales, de la profesora Ana Laura Giovanini.
Campos agradeció el compromiso, el trabajo y la dedicación de Giovanini quien la acompañó desde el inicio de la gestión, al tiempo que dio la bienvenida a la nueva secretaria en el marco de una reunión de gabinete.
Arza nació el 17 de noviembre de 1968 en la localidad de Trelew, provincia de Chubut y es profesora de Educación Primaria y profesora de Educación Física.
Comenzó su trayectoria en el sistema educativo de Río Negro en el año 1988 como maestra de grado de la Escuela Primaria 319 de Viedma, que se inauguró ese mismo año, y en la Escuela Primaria 30 de la ciudad capital.
Fue directora de la Escuela Primaria 67 de Monte Bagual, de la Escuela Primaria 336 de Viedma, de la Escuela Primaria 112 de Lamarque, y profesora en la ESRN 4 de la capital rionegrina.
También se desempeñó como referente de zonas en la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio, área en la que también trabajó, desde 2015 a 2018 para la implementación de la ESRN. Desde 2022 a la fecha ocupó el cargo de directora de Educación Secundaria.
Política
Río Negro demandó al Gobierno Nacional por el abandono de la Ruta N° 151
La Provincia exige la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa el territorio rionegrino, entre Cipolletti y el límite con La Pampa.

El Gobierno de Río Negro, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad por el deplorable estado de la Ruta Nacional N° 151. La presentación busca proteger los derechos a la vida, la salud, la integridad física y la seguridad de las miles de personas que la usan a diario, señalando que la falta de mantenimiento afecta gravemente los servicios esenciales, actividades productivas y la economía regional.
El Juzgado Federal de General Roca ya dio curso a la acción y requirió al Estado Nacional y a Vialidad un informe detallado sobre las razones de la omisión denunciada, otorgando un plazo de 11 días para responder, mientras que para la medida cautelar se fijó un plazo de 5 días para que las demandadas informen antes de su análisis judicial.

El escrito reclama al Tribunal que declare la responsabilidad del Estado Nacional por la falta de mantenimiento de la ruta y que ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro, entre Cipolletti y el límite con La Pampa.
También exige medidas cautelares urgentes como la señalización inmediata, bacheo provisorio y campañas informativas para prevenir accidentes, además de un plan técnico y presupuestario que garantice la ejecución de las obras, con informes periódicos sobre los avances.
Entre los puntos centrales del amparo se detalla que el estado de la ruta obstaculiza el servicio de salud pública, con más de 576 traslados sanitarios en lo que va de 2025 que deben circular por ese tramo; la educación, afectando el acceso diario de más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas; y actividades clave como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, esta última vinculada a la producción del 72% del petróleo y el 42% del gas.
La demanda también denuncia la desnaturalización del régimen de financiamiento vial, evidenciando que, pese a existir recursos específicos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles que debe destinarse por ley al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, esos fondos han sido desviados, dejando a rutas estratégicas como la 151 en un estado calamitoso.
Entre las normas invocadas se destacan artículos de la Constitución Nacional, pactos internacionales como el PIDESC y el Pacto de San José de Costa Rica, y leyes nacionales como la Ley de Amparo (16.986) y la Ley de Tránsito (24.449), además de jurisprudencia relevante.
«Esta demanda representa un paso firme del Gobierno de Río Negro para defender los derechos de sus habitantes frente a la inacción del Estado Nacional, que tiene la competencia exclusiva sobre las rutas nacionales y el deber de mantenerlas en condiciones seguras. A su vez, podría constituir un precedente judicial que abra la puerta a que otras provincias exijan judicialmente obras públicas urgentes ante omisiones estructurales del Estado central», destacaron desde el Ejecutivo rionegrino.

La presentación fue realizada por el Estado rionegrino, representado por el gobernador Alberto Weretilneck; el fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan, y el fiscal adjunto, Luciano Minetti Kern; la defensora del Pueblo, Adriana Santagati; los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Daniela Salzotto (Catriel), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande); y los presidentes de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, José Bunter; de la Cámara Empresarial de Servicios de Río Negro, Federico Paolo; y de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro, Ramiro Arceo.