Río Negro
Convocan a empresas rionegrinas para participar en cuatro ferias internacionales
Las pymes y emprendedores interesados podrán dar a conoces sus productos en Canadá, Rusia, EEUU y Perú.
Productores rionegrinos podrán participar en cuatro ferias internacionales del sector alimenticio, que se realizarán entre septiembre y octubre próximos.
Las pymes y emprendedores interesados podrán dar a conoces sus productos en Apimondia 2019, World Food Moscú 2019, Expoalimentaria Perú 2019 y en PMA Fresh Summit, Convention and Expo.
Apimondia 2019 se llevará a cabo entre el 8 y el 12 de septiembre en Montreal, Canadá, siendo una feria exclusiva para el sector apícola a nivel mundial. A través de vínculos con compradores, se podrá establecer contacto con referentes de hasta 70 países, una posibilidad única para posicionarse en el mercado mundial de la miel y sus derivados. Las empresas se podrán inscribir hasta el 18 de agosto.
El World Food Moscú 2019, se realizará en Rusia entre el 24 y el 27 de septiembre. Es una de las ferias alimenticias más importantes de Europa y en la que participan mayoristas, minoristas, hoteleros y otros empresarios vinculados al mundo alimenticio. Las empresas se podrán inscribir hasta el 9 de agosto.
La Expoalimentaria Perú 2019, se llevara a cabo en Lima, del 25 al 27 de septiembre, siendo la más importante de Latinoamérica en la industria de los alimentos y bebidas, como así también maquinarias, embalajes y servicios. Las empresas se podrán inscribir hasta el próximo 26 de julio.
Por último, la PMA Fresh Summit, Convention and Expo, a realizarse en Anaheim, California, el 18 y 19 de octubre. Esta feria convoca a grandes empresas de la cadena de productores, empaquetadores, distribuidores e importadores de frutas, verduras, productos frescos y flores. Las empresas se podrán inscribir hasta el próximo 19 de agosto.
Cabe destacar que la participación en las mismas podrá ser cofinanciada a través del programa de Fortalecimiento y Promoción de la Comercialización de la Agencia de Desarrollo CREAR que reintegra un monto de hasta $100.000.-
Para mayor información los interesados pueden encontrar más información en www.crear.rionegro.gov.ar o por correo electrónico a [email protected].
Río Negro
Río Negro ya cuenta con un fondo provincial para construir obras eléctricas
No será de aplicación inmediata en las tarifas eléctricas sino que dependerá de las obras que se planifiquen anualmente en función de las necesidades provinciales.
«La creación por Ley Provincial del Fondo Complementario de Desarrollo Eléctrico (FoCDE) constituye una herramienta clave para impulsar el crecimiento y la infraestructura en el ámbito energético para los próximos años», destacaron desde el Gobierno provincial. Es que la iniciativa recibió tratamiento legislativo favorable la semana pasada en Viedma.
«Su reciente sanción en la Legislatura provincial permitirá enfrentar un contexto donde se dificultará la posibilidad de contar con financiamiento nacional para la realización de obras de infraestructura en Río Negro», agregaron.
Vale aclarar que no será de aplicación inmediata en las tarifas eléctricas sino que dependerá de las obras que se planifiquen anualmente en función de las necesidades provinciales.
«Hoy, en función de lo expresado en las urnas, nos encontramos frente a un Gobierno nacional que no va a financiar más obras públicas. Es decir, ya se hizo saber que no va a haber endeudamiento público para este tipo de inversiones. Por lo tanto, la herramienta con la que cuenta la Provincia es este fondo que será aplicado sólo cuando sea necesario hacer alguna obra de expansión provincial, con el fin de no detener el crecimiento de la provincia», resaltaron desde el Ejecutivo rionegrino.
«El objetivo es financiar el crecimiento de la demanda, sea poblacional o productiva, ya que permitirá el desarrollo de nuevos valles irrigados y del mejoramiento del servicio eléctrico en la Región Sur. Además, tiene sus beneficios ambientales puesto que evita la generación térmica que sería necesaria en la capital provincial dentro de tres años para cubrir sus requerimientos energéticos», agregaron.
«Cuando se hace referencia a la interconexión de las Comisiones de Fomento se habla de garantizar condiciones de igualdad en cada sector. Al no estar conectadas al sistema de distribución, dependen de la generación local y algunas de ellas sólo cuentan con 16 horas de luz al día. En estos casos se trata de obras que están por fuera de las obligaciones generadas por los contratos de concesión vigentes», añadieron.
«Son obras de transporte y ampliación que no son remuneradas en las tarifas de las empresas transportistas. Habitualmente se han hecho con fondos nacionales como sucedió con la Línea de Alta Tensión de Choele Choel hasta Regina; o del modo en el que está siendo financiada ALIPIBA II, una obra que es afrontada por un fondo federal que se carga en la tarifa de todas y todos los argentinos. La otra alternativa fue con endeudamiento provincial, como sucedió recientemente con el Plan Castello, gracias a lo cual pudieron construirse tres estaciones transformadoras y cientos de kilómetros de tendido en alta tensión», indicaron.
«Todas las obras que Río Negro necesita están volcadas en el Plan Director Eléctrico, con una proyección de ejecución hasta 2030. Este plan busca acompañar el crecimiento poblacional y productivo, asegurando que cada rionegrina y rionegrino de cada rincón de Río Negro disfrute de un servicio eléctrico eficiente y equitativo», finalizaron desde el Gobierno.
Agro
Junto a referentes frutícolas, la Provincia planifica la nueva temporada
Se trabajó en torno al dólar fruta y la próxima cosecha.
La situación del denominado dólar fruta; la temporada de cosecha que se aproxima y un balance de lo que dejaron las gestiones que se llevaron adelante para sostener la actividad frutícola, fueron algunos de los ejes que se abordaron en un encuentro que tuvo lugar en la Secretaría de Fruticultura, junto a integrantes del Complejo Frutícola y autoridades del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro.
La reunión fue encabezada por el ministro, Carlos Banacloy, quien estuvo acompañado por el secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, y el subsecretario del área, Pablo De Azevedo. Asistieron autoridades de CAFI y de la Federación de Productores y presidentes de diferentes cámaras.
«Ya en el cierre de la temporada, lo más importante fue ver cómo se vio reflejado el dólar fruta y su impacto en la liquidación de los productores, algo que se había acordado con CAFI en el inicio de la gestión y que requerimos a la Secretaría de Agricultura de la Nación», señaló Banacloy. El funcionario destacó que «los temas que atañen a la actividad frutícola se resuelven en una mesa con todos los sectores, buscando acuerdos».
La mano de obra para el sector, el análisis de lo que se planteará en las reuniones paritarias y la competitividad del sector en el contexto del atraso del tipo de cambio también fueron temas que se abordaron en el encuentro.
«Va a ser una temporada muy particular, la cosecha viene casi completa y va a haber mucho trabajo con buena mano de obra, pero tenemos que ponernos de acuerdo en algunos puntos fundamentales, antes del inicio de la temporada. Entendemos las necesidades que va a tener el trabajador y que la fruticultura, probablemente, no pueda afrontar todo lo que el trabajador necesite. Pero también en eso necesitamos darle a la actividad mano de obra más calificada, con más competitividad, y que no tengamos volúmenes de descarte que después impactan doblemente, relativizando los precios», agregó Banacloy.
El presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, calificó el encuentro como «muy positivo» y se mostró expectante para, luego del 10 de diciembre, presentarle al nuevo presidente de la Nación, Javier Milei, la agenda que propone la fruticultura valletana para el próximo año. «Hoy el dólar no es favorable para nosotros y los costos son cada vez más altos», destacó.
Política
Wereltineck anunció su gabinete
El roquense Carlos Banacloy seguirá al frente del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, y la directora del Hospital de Roca, Ana Senesi, será la nueva titular de Salud.
El gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció la nueva estructura del Poder Ejecutivo Provincial, que estará conformada por ocho Ministerios y dos Secretarías de Estado. Actualmente, la mandataria Arabela Carreras tiene once ministros y cinco Secretarías de Estado.
Acompañado por el vicegobernador Pedro Pesatti y el jefe de bloque legislativo de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, encabezó una reunión en Viedma con el nuevo equipo de gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre.
Estuvieron presentes los integrantes del futuro gabinete: los ministros de Salud, Ana Senesi; de Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo, Federico Lutz; de Seguridad y Justicia, Daniel Jara; de Hacienda, Gabriel Sánchez; de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren; de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos; de Desarrollo Humano, Deportes y Cultura, Juan Pablo Muena; de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy; y los secretarios de estado Nelson Cides (Secretaría General) y Andrea Confini (Energía y Ambiente). Participó también el nuevo secretario de Legal y Técnica, Milton Dumrauf.
Ministerio de Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo: Ministro Federico Lutz
Esta cartera política compete Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo, y la relación institucional con los municipios y comisiones de fomento. Coordinará todo lo relativo al sistema provincial de innovación, ciencia y tecnología y en lo concerniente a las empresas estatales y organismos descentralizados afines, en especial en la supervisión de la Agencia de Innovación y Economía del Conocimiento Río Negro Innova y de Alta Tecnología Sociedad del Estado (ALTEC S.E.). Tendrá vínculo con INVAP y representará a la Provincia ante el Consejo Federal del Trabajo.
Ministerio de Hacienda: Ministro Gabriel Sánchez
Administración financiera del sector público provincial a través de los sistemas de presupuesto, tesorería, contabilidad y crédito público, interviniendo en la aplicación de las políticas y en la administración presupuestaria y financiera del gasto público provincial. Contiene Planificación, la Agencia de Recaudación Tributaria, Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), el Instituto Autárquico Provincial del Seguro (IAPS), y todo lo atinente al régimen de las personas jurídicas de la provincia, al régimen del estado civil y de capacidad de las personas, al régimen del registro de la propiedad inmueble y al registro de los contratos públicos. Representa a la Provincia a la Provincia de Río Negro ante el Consejo Federal de Planificación y ante el Consejo Federal de Inversiones CFI. Enlace con la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (U.P.C.E.F.E.) las políticas fijadas por el Poder Ejecutivo.
Ministerio de Obras y Servicios Públicos: Ministro Alejandro Echarren
Todo lo inherente a la gestión de la planificación, ejecución y control de obras de infraestructura social básica, viviendas, puertos y vías navegables, emprendimientos viales, aeropuertos, obras sanitarias, edificios y bienes de dominio público, transporte, seguridad vial, logística y comunicaciones, distribución de gas. Contiene el Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), Dirección de Vialidad Rionegrina (DVR), Aguas Rionegrinas Sociedad Anónima (ARSA), y Tren Patagónico Sociedad Anónima.
Ministerio de Educación y Derechos Humanos: Ministra Patricia Campos
Todo lo atinente a la gestión política en las áreas de educación y derechos humanos. Preside el Consejo Provincial de Educación. Incluye el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).
Ministerio Seguridad y Justicia: Ministro Daniel Jara
Todo lo inherente a la seguridad, al orden público y al ejercicio pleno de los principios y garantías constitucionales. Tiene a su cargo la Policía de Río Negro, gestión del Sistema Penitenciario, Agencia de Seguridad Vial, Bomberos y Defensa Civil.
Ministerio de Salud: Ministra Ana Senesi
Todo lo atinente a la salud de la población. Regula campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Contiene el Consejo Provincial de Salud Pública, Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado (PROFARSE), Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencia (SIARME) y el Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS). Todo lo referido a la prevención y rehabilitación del abuso y consumo de sustancias psicoactivas y de otras prácticas de riesgo adictivo (APASA).
Ministerio de Desarrollo Humano, Deportes y Cultura: Juan Pablo Muena
Todo lo atinente a la elaboración, planificación, articulación e implementación de políticas públicas orientadas a la protección, promoción, inserción social y desarrollo integral de las personas y familias en general y de los grupos en situación de emergencia social. Asiste en forma conjunta con el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Impulsa programas específicos en coordinación con el Comité Provincial para el Abordaje Integral de Políticas Públicas con Perspectiva de Género y Diversidad. Contiene la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia de Río Negro (SENAF). Prevención, asistencia, y protección articulada con otros organismos de la Provincia, a personas en situación de violencia por razones de género. asistencia integral de personas en situación de vulneración de derechos o violencia por razones de género. Todo lo relacionado a la promoción y desarrollo del deporte y la cultura.
Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo: Carlos Banacloy
Todo lo atinente al desarrollo de las actividades económicas y productivas comprendidas en su área. Coordina en conjunto con la Agencia Provincial de Desarrollo Económico Rionegrino (APRODER-CREAR) la planificación de sus objetivos. Facilita la interacción entre los inversores y los diferentes organismos del Estado, especialmente en relación con la Agencia de Inversiones Río Negro Invierte y con la Agencia de Promoción de Comercio interior y exterior Río Negro Exporta. Promoción del consumo, desarrollo de mercados internos y externos para los productos agrícolas, forestales, ganaderos y pesqueros de la provincia. Todo lo referente a las políticas de promoción del desarrollo rural, priorizando el apoyo de los pequeños y medianos productores y el fortalecimiento institucional de sus asociaciones. Vinculación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y demás entidades y organismos nacionales e internacionales. Representación provincial en la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) y el resto de las Comisiones Nacionales y Consejos de Producción que integre la provincia. Vinculación con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI) y la Empresa Forestal Rionegrina Sociedad Anónima (EMFORSA). Contiene Fauna, Puertos, y el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF).
Secretaría General: Secretario Nelson Cides
Todo lo concerniente al desarrollo de actividades de supervisión y coordinación de las políticas públicas y programas de acción de gobierno. Supervisa la gestión de todo lo concerniente a Lotería para Obras de Acción Social y Radio y Televisión Río Negro Sociedad del Estado. Contiene el área de Legal y Técnica, Aeronáutica, Relaciones Institucionales, Secretaría de Medios, Ceremonial y Protocolo, y Boletín Oficial. Supervisión de la Casa de Río Negro y demás delegaciones del Poder Ejecutivo.
Secretaría de Energía y Ambiente: Secretaria Andrea Confini
Determinación de políticas y objetivos en materia de ambiente, energía eléctrica, minería, hidrocarburos y sus derivados. Exploración y explotación de las áreas mineras e hidrocarburíferas; y procesos de adjudicación, concesión y renegociación de las áreas mineras e hidrocarburíferas. Todo lo relativo a los proyectos, programas, acciones y todo lo inherente a la planificación, ejecución y control de obras relacionadas con gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural licuado (GNL). Autoridad de aplicación la fiscalización de las áreas mineras e hidrocarburíferas, pudiendo requerir la colaboración de las Empresas Minera Rionegrina Sociedad Anónima (EMIRSA) y de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA). Elaboración, control y fiscalización de las normas de preservación, protección y recuperación del ambiente. Promoción de la educación ambiental y en la difusión de prácticas tendientes a la preservación ecológica y a la adaptación y mitigación al cambio climático. Supervisa la gestión del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE). Vinculación, gestión y desarrollo de las políticas a seguir por los siguientes organismos: Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial Sociedad Anónima (EDHIPSA), Hierro Patagónico Rionegrino Sociedad Anónima (HIPARSA), Empresa Minera Rionegrina Sociedad Anónima (EMIRSA), Transportadora de Energía del Comahue Sociedad Anónima (TRANSCOMAHUE S.A.), Eólica Rionegrina Sociedad Anónima (ERSA), Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE) y el Departamento Provincial de Aguas (DPA).