Seguinos

Río Negro

Proyectan una nueva ruta por la barda norte rionegrina

Desde Allen a Campo Grande, para alivianar el tránsito de la Ruta 22.

el

Con el objetivo de acondicionar el territorio para los cambios que generará la explotación de Vaca Muerta, se presentaron los principales proyectos viales. La principal atención estuvo puesta en el diseño de una nueva vialidad por la Barda Norte rionegrina y su articulación con el mapa de rutas neuquino, y en la elaboración de proyectos de ciclovías/bicisendas.

Durante la tarde del martes (13/08) se concretó la segunda reunión del año de la denominada Mesa de Acuerdos Metropolitana, oportunidad en la que Intendentes y Referentes de las provincias de Neuquén y Río Negro analizaron la posibilidad de ejecución de una la vía alternativa de carga pesada y un proyecto de ciclovías/bicisendas; y se adentraron sobre los avances la propuesta de formalización de la RMC.

De esta manera, se avanzó en la elaboración de las condiciones que definen la ejecución de las obras concretas para los Municipios participantes del proyecto, y se abordaron cuestiones relativas a los estudios necesarios para el diseño de la nueva vialidad por la Barda Norte de los municipios rionegrinos y su articulación con el mapa de rutas neuquino.

Este proyecto puntual, propone un trayecto que una Allen-Cipolletti-Campo Grande con el objetivo de alivianar el tránsito de la Ruta Nº 22 y contribuir a conducir de manera adecuada el incremento de tránsito de carga que se estima generará la explotación de Vaca Muerta.

En la ocasión, la secretaria de Programas Especiales y Enlace con CFI, Laura Perilli, destacó el funcionamiento de la mesa de acuerdos a nivel regional frente al desafío que implica adaptar y acondicionar el territorio zonal de acuerdo al impacto de Vaca Muerta.

“Este espacio cuestión imprescindible para ambas provincias y para todos los municipios que de alguna forma van a estar recibiendo el impacto poblacional que acarreará el desarrollo de Vaca Muerta”, indicó, y aseguró que serán las provincias las deberán dar respuesta a todos los requerimientos logísticos y de desarrollo de servicios.

“Que todos los que tienen que tomar las decisiones políticas respecto al futuro de la región hoy ya estén sentados y pensando de manera conjunta me parece por demás relevante”, aseguró la funcionaria, y adelantó que hay incluir en la propuesta al conjunto de los sectores públicos y privados. “Hay mucho para ampliar, pero este primer paso que estamos dando las gestiones provinciales y locales en la conformación de esta mesa de acuerdos estratégicos, resulta elemental”.

Respecto a la instancia de institucionalización se expusieron las alternativas legales/administrativas que permitirán la institucionalización del espacio. “La idea es darle un marco legal de organización con vistas a la planificación de todo el territorio de la Región Confluencia alimentando posibilidades de consolidación en una organización que se sustente en el consenso y equidad entre todos los actores”, culminó.

El encuentro contó con la participación de los intendentes de la Región Metropolitana Confluencia y de referentes de Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (UPCEFE) y de la Secretaría de Programas Especiales de Río Negro, y de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), y COPADE de Neuquén.

Se recuerda que La RMC se conformó, a efectos del diseño del Plan de Ejecución Metropolitano (PEM), que requería el programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior II (DAMI) financiado por el BID.

Río Negro

Oleoducto VMOS: Nuevo recorrido y supervisión de obra

La próxima semana comenzarán con las pruebas hidráulicas.

el

La Secretaría de Hidrocarburos recorrió la obra del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una de las más importantes del país. La agenda también incluyó un repaso por las etapas constructivas del ducto, y la visita estuvo encabezada por la Secretaria del área, Mariela Moya, y el equipo técnico.

Durante la jornada, las autoridades inspeccionaron el tren de soldadura, conocieron detalles del cronograma de obra y recorrieron el campamento base, donde mantuvieron un encuentro con el gerente de operaciones a cargo.

De acuerdo al cronograma informado, la próxima semana comenzarán con las pruebas hidráulicas correspondientes al «renglón uno», denominacion que se le da al tramo entre la estación de bombeo de Allen y el río Negro. Paralelamente, se iniciarán nuevas tareas de soldadura desde el río hacia Punta Colorada, en el segundo tramo.

«Poder acceder de primera mano al cronograma actualizado y recorrer el campamento junto al equipo de operaciones nos permite tener una visión concreta del avance y los desafíos de esta etapa», expresó Moya.

Además, se abordaron aspectos relacionados con las campañas de observadores conductuales, una herramienta clave para el monitoreo operativo, la prevención de incidentes y el fortalecimiento de las condiciones de seguridad en obra.

«El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Energía y Ambiente, participa activamente en el seguimiento técnico y ambiental del proyecto, garantizando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, seguridad y sustentabilidad», destacaron desde el Ejecutivo.

Continuar leyendo

Gremios

El Gobierno y UnTER retomaron el diálogo: Oferta del 1% mensual más sumas no remunerativas

Asimismo, una suma fija no remunerativa a pagar por única vez la última semana de julio de $40.000.

el

Ayer (14/07) a la mañana se llevó a cabo un encuentro de paritarias entre el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, y el gremio docente UnTER. La reunión se realizó en dependencias de la Secretaría de Trabajo de la Provincia y al respecto desde la cartera educativa se destacó la importancia de este espacio de diálogo para continuar «trabajando en todos los aspectos que hacen al sistema educativo».

El Gobierno ofreció una propuesta trimestral que consiste en en un 1% para julio al básico más $20.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente; 1% para agosto más $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente, y 1% al básico más $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente.

A su vez se incorporó a la propuesta el pago de una suma fija no remunerativa a pagar por única vez por agente en complementaria la última semana de julio de $40.000.

Por parte de Educación participaron la ministra Patricia Campos, la secretaria de Educación, Silvia Arza, la vocal gubernamental, Romina Procoppo, la secretaria general del Consejo Provincial de Educación (CPE), Claudia Tejeda, y la secretaria de Administración Mónica Temprano.

Por el gremio UnTER, estuvieron la secretaria general, Silvana Inostroza; la secretaria gremial y de Organización, María Castañeda; y el vocal, Marcelo Nervi, entre otros.

Continuar leyendo

Río Negro

Usuarios de EdERSA dejarán de recibir la factura en papel

La empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.

el

Desde el viernes 1 de septiembre, alrededor de 250.000 usuarios de la distribuidora eléctrica EdERSA ingresarán de manera efectiva en la denominada Comunidad Digital, dado que la empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.

Mediante la resolución 181/25, dictada el 10 de julio pasado, el Ente Regulador (EPRE) resolvió «implementar la factura digital como la modalidad predeterminada para la emisión y entrega de documentación comercial a los usuarios del servicio de energía eléctrica», dentro del enorme área de concesión de EdERSA, que ocupa 203.000 kilómetros cuadros.

Además, el EPRE requirió -vía la misma norma- a las cooperativas CEB de Bariloche y CEARC de Río Colorado informar «el grado de avance en cuanto al envío digital de la factura del servicio público», con el fin de tomar la misma medida que EdERSA a mediano plazo.

La distribuidora EdERSA, que cubre en el sector de la distribución eléctrica 58 localidades rionegrinas, con 43 oficinas comerciales dispersas en el mapa, avanza de esta manera hacia un modelo 100% digital, en el marco de un profundo proceso de modernización que busca ajustarse a los tiempos que corren.

«El envío de la factura digital de manera masiva será un cambio importante, es cierto, pero a la vez es un cambio que se viene realizando de manera progresiva, durante varios años y de forma muy cuidada, pesando siempre en las necesidades de nuestros usuarios», explicó Sebastián Busader, jefe del Departamento de Comunicación y RRII de la empresa eléctrica.

¿Qué tienen que hacer los usuarios que no están adheridos a la factura digital y aún la reciben en papel?

Tienen que ingresar en la web (www.edersa.com.ar), buscar el banner de Factura Digital (https://fd.edersa.com.ar/FacturaElectronica) y asociar un Correo Electrónica al número de NIS de su suministro eléctrico (se encuentra en la factura).

Un cambio progresivo

Desde el inicio de la Pandemia, EdERSA aceleró sus proyectos de desarrollo de plataformas digitales, generando lo que hoy llama su Comunicad Digital. «Fueron varios años de trabajar fuerte en la construcción de una nueva relación con nuestros usuarios, lógicamente para facilitarles su diaria. Hoy interactuamos con ellos desde nuestra web, Oficina Virtual, Aplicación Móvil, robot de WhatsApp (299-4723434). Cualquiera de nuestros usuarios hoy puede realizar consultas, trámites y reclamos sin tener que moverse de su casa», agregó Busader.

«Actualmente tenemos alrededor del 70% de usuarios adheridos a la factura digital, y contamos con datos de contactabilidad de aquellos que no se encuentran adheridos, por lo que nos encontramos trabajando fuerte para que todos ingresen en nuestra Comunidad Digital. Es clave también comenzar a pensar en términos de sustentabilidad. Creemos que todos tenemos que colaborar con el cuidado del Medio Ambiente, cada uno con su granito de arena, dejando de emitir papel y disminuyendo además la emisión de gases a partir de la no entrega física del papel -en vehículos de correo postal-. Por otro lado, hay otro dato que también es real: en el último tiempo se profundizó la discontinuidad en la entrega de factura por parte de Correo Argentino, que además ha cerrado varias oficinas en la provincia. Todo eso nos llevó a concluir que hoy es un muy buen momento para el cambio definitivo. Y, afortunadamente, así también lo entendió el Ente Regulador», remarcó.

Busader explicó que «los beneficios de recibir la factura digital son muchos, ya que te asegurás que siempre llega, dejás de archivar papeles, podés contar en tu teléfono móvil con un historial completo, y con datos de tu factura de ser necesarios. Lógicamente nos ayudas a cuidar el Ambiente y hay algo fundamental, que tiene que ver con la transformación tecnológica: estrechamos la relación con nuestros usuarios, y a la vez le enviaremos una factura que será mucho más inteligente, con datos sobre su consumo, consejos sobre eficiencia energética, beneficios e información que será de mucho interés».

Para terminar, dejó en claro que EdERSA «ya ha realizado el trabajo de detectar a los usuarios que por diferentes motivos -falta de conectividad, situación socioeconómica, etc- van a necesitar que le sigamos enviando la factura papel. Ellos la seguirán recibiendo de manera física».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement