Sociedad
En todo el país: Más de 3000 millones de pesos se gastaron durante el fin de semana largo
Entre el viernes 16 y el lunes 19 de agosto se desplazaron 700 mil turistas y 1,3 millones de excursionistas por el país, movilizando a las economías regionales.

El fin de semana largo por el feriado del paso a la Inmortalidad del General San Martín, movilizó a 1.960.000 turistas y excursionistas por la Argentina, que gastaron en forma directa $3001 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. Así lo revela un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En total se movilizaron 700 mil turistas, 4,8% más que en el mismo fin de semana largo del año pasado. Con un dispendio diario de $1.434 cada uno y una estadía media de 2,3 días, se desembolsaron $2.308 millones en forma directa, 53,6% más que en 2018.
Completaron el fin de semana 1.260.000 excursionistas, que se desplazaron de una ciudad a otra a pasar el día. Con un gasto promedio de $550 per cápita, se estima que consumieron por $693 millones en forma directa. A esto hay que agregar el efecto multiplicador que luego se genera, en algunos casos automáticamente y en otros, con algún rezago.
Hubo mucho viaje intrafamiliar para visitar vínculos o compartir festejos por el Día del Niño.
Se sucedieron algunas tormentas que provocaron reprogramaciones de vuelos y afectaron destinos, pero el turista esperó y viajó.
Lo que dejó el fin de semana largo del 17 de Agosto
La semana previa comenzó con alta incertidumbre por la volatilidad de los mercados. Pero ya sobre el miércoles el sector comenzó a recibir las reservas y confirmaciones para completar un buen fin de semana largo.
El turismo extranjero continuó siendo un elemento fundamental para empujar el sector. Favorecidos por el tipo de cambio, se notó una mayor frecuencia que lo habitual. Junto con ello se confirmó esta semana que en arribos foráneos, la Argentina tuvo el mejor semestre de la historia, con un total de 3,7 millones de ingresos por todas las vías, y un crecimiento interanual del 9,7%.
Los destinos más elegidos fueron Córdoba, Bariloche, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Salta, y provincia de Buenos Aires. Pero en general todos los centros turísticos recibieron público, especialmente la Patagonia con muchos visitantes internacionales.
Por grandes zonas, la región más concurrida fue el Noroeste con el 17% de los arribos, seguida por la zona Centro con 16,5% (destacándose especialmente Córdoba), el Litoral (16,4%), Provincia de Buenos Aires con 16,1%, y la zona de Cuyo con 12,9%.
Río Negro: Hubo un movimiento moderado pero bueno el fin de semana. A Bariloche ingresaron 23 mil turistas alcanzando un nivel de ocupación cercano al 80%. El 20% del visitante que circuló por esa ciudad fueron extranjeros. En cuanto al turismo local llegaron arribos desde Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe principalmente. Otras ciudades que tuvieron su público, aunque no es la mejor época del año, fueron Las Grutas y San Antonio Oeste, que organizaron una serie de actividades tanto para los lugareños como para los visitantes. El gasto promedio diario, por turista, rondó los $1600 en la provincia, siendo Bariloche una de las más costosas.
Neuquén: Con muchas propuestas para el turista, excursionista y lugareños, la provincia vivió un fin de semana bueno con un movimiento similar al año pasado. San Martín de los Andes, con el centro de esquí de Chapelco, como eje del turismo invernal, fue una de los centros más concurridos. Otros destinos visitados fueron Junín de los Andes y Villa la Angostura. En materia de celebraciones se destacó la 39° Fiesta Nacional del Montañés en San Martín de los Andes, con una variedad espectáculos para toda familia, que convocó un intenso público.
Córdoba: Hubo gran cantidad de excursionistas que se desplazaron por la provincia. Agosto no suele ser un mes muy movilizador para el distrito, pero finalizaron con un buen balance Villa Carlos Paz, General Belgrano, La Cumbrecita, Villa Rumipal, Traslasierra, Villa Cura Brochero, y Córdoba capital. Tanto los turistas como los excursionistas aprovecharon los eventos organizados en diferentes localidades, que fueron muchos y de alto nivel. Por eso el excursionista hace tiempo que se viene convirtiendo en un motor del turismo en esta provincia. En Río Cuarto, sobresalió la 10º fecha del TC Mouras y la 6° fecha del TC Pick Up, en el autódromo local, siendo esta última categoría la primera vez que se corrió fuera de La Plata, y generando con eso un fuerte entusiasmo.
Mendoza: Fue un buen fin se semana y se notó la mayor presencia de turismo local. Hubo mucho turismo regional, que en otro momento cruzaba fronteras y ahora se queda a pasear en el país, donde los precios resultan más convenientes. Ciudades como Malargüe, San Rafael, Vale de Uco, Tunuyán y Mendoza capital, estuvieron con bastante demanda. Se estima que ingresaron más de 25.000 personas durante el fin de semana con un gasto promedio diario de $1.700 por cada uno. La provincia cuyana tiene un atractivo especial en esta fecha, porque es el lugar donde el Libertador San Martín preparó la partida del Ejército de los Andes y es además donde más tiempo permaneció en su estadía en América. Entre los eventos convocantes se distinguieron la Mendoza Wine Fair, en Guaymallén, donde se podían degustar vinos de alta gama de más de 30 bodegas argentinas y de países como Francia, España, Uruguay, Italia, Estados Unidos, Chile y Perú.
Misiones: Hubo muchos excursionistas y turistas provenientes de lugares cercanos y la provincia preparó galas importantes para entretener al visitante y al lugareño. Algunas destacadas fueron la Jeep Fest Argentina, en San Vicente, o la Fiesta Nacional de la Kolomeika, en Posadas, un festejo que toma el nombre de una danza típica ucraniana que nace en el seno del pueblo llamado «Kolomeia», ubicado en los montes Cárpatos. El gasto promedio por turista se estimó en $1200 diarios, con algunas variaciones dependiendo el municipio. El más elevado fue en la ciudad de Puerto Iguazú, con 1550 pesos.
Entre Ríos: Con las termas como atractivo principal en esta fecha, el fin de semana fue muy tranquilo, con niveles de ocupación que rondaron el 60%. Los destinos con centros termales fueron los más concurridos. Se destacaron Colón, Gualeguaychú, Federación, San José, Villa Elisa, y Concepción del Uruguay. También Paraná se manejó con niveles de ocupación del 75% y muchos turistas alrededor de la 4° fecha del Campeonato Argentino de Stand Up Paddle. Independientemente del tiempo y la situación del país, la provincia ya ocupa un lugar propio en el turismo nacional, con un flujo de gente que cada fin de semana largo la elige.
Jujuy: El flujo turístico tuvo resultados medios, con ingresos de visitantes provenientes en su mayoría de Buenos Aires, Córdoba, y Mendoza y una influencia importante de otros distritos de la región como Santiago del Estero, Tucumán y Salta. La provincia se vio muy concurrida, tanto por turistas como por excursionistas provenientes de lugares cercanos. Los destinos más elegidos fueron además de la ciudad capital, la Quebrada de Humahuaca y los Valles. También el turismo extranjero dijo presente. Las condiciones del tiempo no ayudaron, porque por alertas de tormentas en Buenos Aires hubo cancelaciones de vuelos el día sábado, que afectaron las llegadas de turistas.
Provincia de Buenos Aires: Los turistas que buscaron playa, eligieron balnearios como Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Villa Gesell. En realidad el feriado del 17 de Agosto no suele ser un fin de semana de mucha expectativa, pero las actividades organizadas para la familia, especialmente por el Día del Niño, hicieron que sea una fecha alegre e intensa en participación en actividades. En el interior de la provincia, se destacaron ciudades como Tandil, Sierra de la Ventana, Junín y Tigre, todas con fiestas, ferias y eventos. Otra con un buen fin de semana fue Chascomús, donde además de la convocante Regata de Microclass: «Copa Nestor Völker», se prepararon una amplia agenda de actividades para las familias, los turistas y excursionistas que se acercaron, como el city tour Raul Alfonsín, que ya es una marca para el lugar. Entre las citas sobresalientes estuvieron la Expo Vinos en Bragado, la Chocogesell en Villa Gesell, la muestra ganadera y agrícola Expo Junín, la Fiesta de la Ensaimada Mallorquina, en San Pedro, el Festival de Cine Nacional Leonardo Favio, en Bolívar, el Encuentro «Tornquist, Patria y Folklore» en Tornquist, y el Encuentro Provincial de Danzas Folclóricas El Divisadero, en General Madariaga.
Corrientes: El fin de semana fue bueno, con buen tránsito de gente hacia Corrientes capital, Esquina, Mburucuyá, los Esteros Iberá y Paso de la Patria. En esta última, se festejó la 56° edición de la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado, por donde pasaron casi 200 mil personas que sumaron al turismo local.
Santiago del Estero: La ciudad de Termas de Río Hondo se movió bien mientras que la Capital y La Banda, estuvieron más tranquilas. En Termas de Río Hondo entre los atractivos más importantes estuvieron las aguas termales y las visitas al Autódromo y Museo del Automóvil. En La Banda, un evento que reunió mucha gente fue el tradicional cumpleaños de la Abuela María Luisa Carabajal, conocida como la madre del folklore, en el barrio Los Lagos. Miles de turistas de todos los rincones del país llegan cada año para ese festejo, donde los hijos, nietos y bisnietos de doña Luisa, organizan desde el tradicional patio materno, un fin de semana a puro folklore y comidas regionales en las que se destacan el asado, empanadas santiagueñas, locro, cabrito y el lechón como platos principales. Se congregaron grandes artistas nacidos en ese suelo además de la familia Carabajal.
Tucumán: Buen fin de semana, con más arribos que el año pasado. Todas las ciudades tuvieron buen movimiento, en lo que suele ser el mejor fin de semana largo del año para la provincia. El turismo se orientó mucho a los festejos y eventos. Se destacaron: el Concurso de Caballos Peruanos, de Paso en Trancas, la 10º Edición Expo Productivo 2019, en Lules, el Campeonato de Karting sobre asfalto Rotax Max Challenge Gran National, en Burruyacú; el 31° Torneo Nacional de Mami`s Hockey y el Aero Fest 2019, ambos en Yerba Buena; el 1º Encuentro Interprovincial Cuchi de la Serna, de rugby infantil y las Jornadas de Educación en Museos y el Encuentro Nacional de la Pastoral de la Salud, ambos en San Miguel de Tucumán. El evento más destacado también fue en la ciudad capital: la 24° edición del Atahualpa, el festival folklórico más importante de la provincia que contó con la presencia de destacados artistas como Luciano Pereyra, Los Tekis, El Chaqueño Palavecino, Sergio Galleguillo, Los Nocheros y Jorge Rojas. En el ámbito deportivo, lo más trascendente fue la 25° edición del Trasmontaña, el Rally de Mountain Bike, que cruzó por toda la cercanía de San Javier.
Formosa: La provincia tuvo un aumento de 12% en el movimiento turístico de este fin de semana, con respecto al mismo periodo de 2018, que se estima que dejaron ingresos por $2,6 millones en el sector. El principal atractivo de la provincia es el Bañado La Estrella, que estreno su primera temporada como una de las 7 Maravillas Naturales de la Argentina. El lugar sigue posicionándose como el destino exclusivo elegido por los amantes de la fotografía de naturaleza, que encuentran representados en sus ambientes la flora y fauna características del Gran Chaco Americano.
Roca
Récord histórico de frío en el Alto Valle: el termómetro marcó -13.1°C
Según los registros que datan desde 1970, es la más baja de la historia.

El crudo invierno patagónico dejó una marca para la historia este lunes (30/06): la temperatura mínima alcanzó los -13.1 °C en el Alto Valle de Río Negro, según datos del INTA Alto Valle. Esta cifra no solo representa la jornada más fría del año, sino que establece un nuevo récord absoluto para la región desde que se tienen registros.
La nueva mínima histórica supera ampliamente los -10.5 °C del 30 de junio de 1970 y los -12.9 °C registrados el 8 de julio de 2007, en base a la serie histórica que abarca desde 1970 hasta 2024.
Desde el organismo remarcaron la magnitud del fenómeno, que se dio en el marco de una intensa ola polar que afecta a gran parte del país. Las condiciones climáticas extremas se sienten con particular dureza en la región patagónica, donde las temperaturas bajo cero han sido sostenidas durante varios días consecutivos.
Este nuevo récord pone en evidencia la necesidad de seguir monitoreando de cerca las variables climáticas, especialmente en zonas productivas como el Alto Valle, donde el impacto de las heladas puede tener consecuencias económicas y sociales significativas.
Para el martes también se prevé frío extremo en la región
Luego de un fin de semana y un lunes con mínimas bajo cero, para mañana martes (1/07) también se espera una jornada de mucho frío en las primeras horas del día. Según la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), el termómetro volverá a llegar a los -9°C. No obstante, se esperan mejoras desde el miércoles (2/07).
Para el resto de la semana, se anticipan jornadas frescas, con cielo mayormente cubierto y temperaturas máximas en torno a los 16°C.
Conocé el pronóstico del tiempo completo para esta semana.
Roca
¿Dónde se encuentra el dispositivo estatal para pernoctar en Roca?
El espacio cuenta con 12 plazas rotativas. La única condición marcada en las pautas de convivencia es que no se permiten los consumos.

El dispositivo estatal de pernocte para personas en situación de calle, coordinado desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, a través de la Secretaría de Políticas Públicas y Personas Mayores del Gobierno de Río Negro, continúa asistiendo a la comunidad en Roca.
Ubicado en Santa Cruz 2276, tiene sus puertas abiertas de 18 a 8 horas para recibir a aquellos visitantes carentes de recursos y en situación de vulnerabilidad social ofreciéndoles apoyo y protección.
Este espacio, que contiene diariamente a hombres mayores de 18 años, cuenta con 12 plazas rotativas y la única condición marcada en las pautas de convivencia es que no se permiten los consumos, sobre todo para evitar situaciones conflictivas.
Allí se dispone de alojamiento, alimentación, limpieza y abrigo, fundamental en esta época donde comienzan los primeros fríos previos al invierno. Además, se cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por un trabajador social y una psicóloga social, también de los operadores, que intervienen las situaciones, articulando con distintos organismos a fin de asegurar un abordaje integral.
Sociedad
Las autoridades de Argentina modifican la legislación fiscal relativa a los juegos de azar
El proyecto de ley debe pasar por las comisiones competentes y, posteriormente, será sometido a votación plenaria.

Los salones físicos en la capital de Argentina entregan al erario el 12%, mientras que los casinos en línea aportan apenas la mitad. Esta divergencia existe desde hace ya cuatro años, aunque el segmento digital crece a un ritmo acelerado y en 2024 generó unos $1,39 mil millones, según confirma el informe G3 Market Report. ¿Acaso el formato digital sigue necesitando un beneficio fiscal cuando es precisamente él quien se ha convertido en el motor del sector?
El 11 de junio de 2025, el diputado del parlamento capitalino Facundo del Gaiso presentó una enmienda a la parte tarifaria de la Ley Nº 6.806. El documento propone aumentar la tasa del impuesto sobre los ingresos brutos de los casinos en línea y los sitios de apuestas deportivas del 6% al 12% y, de ese modo, equiparar el sector digital al terrestre. Yogonet informa que el texto de la enmienda afecta al inciso 9 del artículo 18 y se extiende a todas las plataformas que hayan recibido autorización de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
La tasa vigente para los casinos en línea es del 6% y se aplica desde el año 2021. La enmienda propone fijar un único gravamen del 12% para los operadores presenciales y digitales. El proyecto de ley debe pasar por las comisiones competentes y, posteriormente, será sometido a votación plenaria.
Se siguen otorgando nuevas licencias para la organización de juegos de azar
El regulador LOTBA ha otorgado 11 licencias para operar en internet y, por ahora, se mantiene la moratoria sobre nuevas solicitudes. En la lista figuran Betsson, BetWarrior, Bet365 y otras ocho marcas, cada una de las cuales está obligada a alojar sus servidores en territorio argentino y a verificar a los clientes mediante el número de DNI. Según datos de ICLG, todas las autorizaciones se conceden por un periodo de cinco años con posibilidad de prórroga.
BetWarrior pertenece al empresario Cristóbal López junto con Federico de Achával y Manuel Lao, mientras que Betsson colabora con el ex presidente del club Boca Juniors, Daniel Angelici. El margen de estas compañías depende de programas de bonos agresivos, y el aumento del impuesto reducirá el margen para las campañas promocionales. Varios operadores estudian la posibilidad de trasladar parte de los costes a socios afiliados; sin embargo, los cálculos definitivos se conocerán solo después de que se apruebe la tasa.
Al mismo tiempo, en el mercado siguen operando numerosos casinos en línea offshore. De ello da cuenta la información presentada aquí sobre los populares juegos crash (modalidad en la que el multiplicador crece hasta que se «estrella»). La cantidad de aficionados a este género crece cada año. Y el mercado responde a este crecimiento, ya que hoy los juegos crash pueden encontrarse en casi todos los casinos en línea. Y si se examina esta lista, resultará que muchos de ellos operan en la «zona gris». Por una u otra razón, no pueden o no quieren obtener un estatus oficial. Naturalmente, tampoco pagan ningún impuesto.
Diferencias provinciales
Argentina administra los juegos de azar según el principio provincial, y cada jurisdicción fija su propia escala. En la vecina provincia de Buenos Aires rige una tasa del 15% sobre el GGR y un canon adicional de licencia del 10% sobre el volumen de negocio, lo que la convierte en la jurisdicción más estricta entre los grandes mercados. A nivel federal se aplica un impuesto sobre los depósitos que varía del 5% al 15% según el estatus del operador. Esta información fue publicada por el portal vixio.com.
• Para la Ciudad de Buenos Aires rige una tasa del 6%.
• La enmienda propone aumentar esta tasa al 12%.
• En la provincia de Buenos Aires está fijada una tasa del 15%.
• La recaudación federal alcanza el 15% para los operadores offshore.
¿Qué desventajas tiene esta decisión del gobierno?
Los operadores califican el proyecto de prematuro, ya que el mercado aún no ha alcanzado el punto de equilibrio operativo desde su lanzamiento en 2021. Señalan que la carga fiscal ya incluye el gravamen federal, las comisiones de los sistemas de pago y los gastos de localización de contenidos. Por otro lado, los analistas de SCCG consideran que la tasa del 12% sigue por debajo de las normas provinciales y no provocará una salida masiva de empresas. ¿Puede considerarse fatal el aumento del impuesto si la provincia más grande cobra desde hace tiempo el 15%?
El cálculo fiscal parece directo. Según g3newswire.com, con un volumen de negocio del segmento en línea de 1,39 mil millones de dólares en 2024, aumentar la tasa del 6% al 12% duplicaría potencialmente los ingresos presupuestarios, de aproximadamente 83 millones a unos 166 millones de dólares. Estas cifras no tienen en cuenta la posible corrección del volumen de negocio ni el tipo de cambio del peso, pero incluso con una reducción de la actividad del 10% el ingreso adicional superaría los 70 millones. Los economistas recuerdan que los fondos se destinarán a programas preventivos para proteger a los jugadores menores de edad.
Los cambios en la legislación fiscal pueden servir para combatir la ludopatía
Del Gaiso ya había vinculado la reforma fiscal con una prevención integral de la ludopatía. En mayo de 2024 impulsó la prohibición del uso de tarjetas de crédito y de tarjetas de débito sociales para recargar cuentas en sitios de juego, alegando la excesiva disponibilidad de líneas de crédito. Según Yogonet, el gobierno respaldó estas medidas mediante un intercambio activo de correos con el Banco Central y, en el verano de 2024, LOTBA envió al regulador una carta solicitando bloquear las transferencias a plataformas ilegales.
Tras la publicación de la carta, varias empresas fintech incluyeron voluntariamente en listas negras más de cien cuentas vinculadas a sitios clandestinos. Representantes del sector consideran que la barrera financiera es más eficaz que las prohibiciones publicitarias, ya que priva a los operadores ilegales de su principal vía de ingresos. Algunos abogados de libertades civiles advierten del peligro de una filtración excesiva de las transacciones y proponen limitarse a resoluciones judiciales.
Cómo se desarrollarán los acontecimientos
Si el parlamento aprueba la enmienda antes de que termine la sesión, el impuesto entrará en vigor al inicio del ejercicio fiscal 2025. Según 4h.agency, a los operadores les quedarán apenas seis meses para revisar sus modelos de bonos y la probable optimización de los contratos de marketing. Los analistas contemplan que las marcas más pequeñas podrían abandonar la capital y concentrarse en los mercados provinciales con menor carga. Otros actores del mercado confían en que el capital de marca de las grandes compañías les permitirá retener a los usuarios sin un aumento drástico de las comisiones, máxime si se tiene en cuenta que las tasas en países vecinos suelen llegar al 20%.