Seguinos

Sociedad

En todo el país: Más de 3000 millones de pesos se gastaron durante el fin de semana largo

Entre el viernes 16 y el lunes 19 de agosto se desplazaron 700 mil turistas y 1,3 millones de excursionistas por el país, movilizando a las economías regionales.

el

El fin de semana largo por el feriado del paso a la Inmortalidad del General San Martín, movilizó a 1.960.000 turistas y excursionistas por la Argentina, que gastaron en forma directa $3001 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. Así lo revela un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En total se movilizaron 700 mil turistas, 4,8% más que en el mismo fin de semana largo del año pasado. Con un dispendio diario de $1.434 cada uno y una estadía media de 2,3 días, se desembolsaron $2.308 millones en forma directa, 53,6% más que en 2018.

Completaron el fin de semana 1.260.000 excursionistas, que se desplazaron de una ciudad a otra a pasar el día. Con un gasto promedio de $550 per cápita, se estima que consumieron por $693 millones en forma directa. A esto hay que agregar el efecto multiplicador que luego se genera, en algunos casos automáticamente y en otros, con algún rezago.

Hubo mucho viaje intrafamiliar para visitar vínculos o compartir festejos por el Día del Niño.

Se sucedieron algunas tormentas que provocaron reprogramaciones de vuelos y afectaron destinos, pero el turista esperó y viajó.

Lo que dejó el fin de semana largo del 17 de Agosto

La semana previa comenzó con alta incertidumbre por la volatilidad de los mercados. Pero ya sobre el miércoles el sector comenzó a recibir las reservas y confirmaciones para completar un buen fin de semana largo.

El turismo extranjero continuó siendo un elemento fundamental para empujar el sector. Favorecidos por el tipo de cambio, se notó una mayor frecuencia que lo habitual. Junto con ello se confirmó esta semana que en arribos foráneos, la Argentina tuvo el mejor semestre de la historia, con un total de 3,7 millones de ingresos por todas las vías, y un crecimiento interanual del 9,7%.

Los destinos más elegidos fueron Córdoba, Bariloche, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Salta, y provincia de Buenos Aires. Pero en general todos los centros turísticos recibieron público, especialmente la Patagonia con muchos visitantes internacionales.

Por grandes zonas, la región más concurrida fue el Noroeste con el 17% de los arribos, seguida por la zona Centro con 16,5% (destacándose especialmente Córdoba), el Litoral (16,4%), Provincia de Buenos Aires con 16,1%, y la zona de Cuyo con 12,9%.

Río Negro: Hubo un movimiento moderado pero bueno el fin de semana. A Bariloche ingresaron 23 mil turistas alcanzando un nivel de ocupación cercano al 80%. El 20% del visitante que circuló por esa ciudad fueron extranjeros. En cuanto al turismo local llegaron arribos desde Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe principalmente. Otras ciudades que tuvieron su público, aunque no es la mejor época del año, fueron Las Grutas y San Antonio Oeste, que organizaron una serie de actividades tanto para los lugareños como para los visitantes. El gasto promedio diario, por turista, rondó los $1600 en la provincia, siendo Bariloche una de las más costosas.

Neuquén: Con muchas propuestas para el turista, excursionista y lugareños, la provincia vivió un fin de semana bueno con un movimiento similar al año pasado. San Martín de los Andes, con el centro de esquí de Chapelco, como eje del turismo invernal, fue una de los centros más concurridos. Otros destinos visitados fueron Junín de los Andes y Villa la Angostura. En materia de celebraciones se destacó la 39° Fiesta Nacional del Montañés en San Martín de los Andes, con una variedad espectáculos para toda familia, que convocó un intenso público.

Córdoba: Hubo gran cantidad de excursionistas que se desplazaron por la provincia. Agosto no suele ser un mes muy movilizador para el distrito, pero finalizaron con un buen balance Villa Carlos Paz, General Belgrano, La Cumbrecita, Villa Rumipal, Traslasierra, Villa Cura Brochero, y Córdoba capital. Tanto los turistas como los excursionistas aprovecharon los eventos organizados en diferentes localidades, que fueron muchos y de alto nivel. Por eso el excursionista hace tiempo que se viene convirtiendo en un motor del turismo en esta provincia. En Río Cuarto, sobresalió la 10º fecha del TC Mouras y la 6° fecha del TC Pick Up, en el autódromo local, siendo esta última categoría la primera vez que se corrió fuera de La Plata, y generando con eso un fuerte entusiasmo.

Mendoza: Fue un buen fin se semana y se notó la mayor presencia de turismo local. Hubo mucho turismo regional, que en otro momento cruzaba fronteras y ahora se queda a pasear en el país, donde los precios resultan más convenientes. Ciudades como Malargüe, San Rafael, Vale de Uco, Tunuyán y Mendoza capital, estuvieron con bastante demanda. Se estima que ingresaron más de 25.000 personas durante el fin de semana con un gasto promedio diario de $1.700 por cada uno. La provincia cuyana tiene un atractivo especial en esta fecha, porque es el lugar donde el Libertador San Martín preparó la partida del Ejército de los Andes y es además donde más tiempo permaneció en su estadía en América. Entre los eventos convocantes se distinguieron la Mendoza Wine Fair, en Guaymallén, donde se podían degustar vinos de alta gama de más de 30 bodegas argentinas y de países como Francia, España, Uruguay, Italia, Estados Unidos, Chile y Perú.

Misiones: Hubo muchos excursionistas y turistas provenientes de lugares cercanos y la provincia preparó galas importantes para entretener al visitante y al lugareño. Algunas destacadas fueron la Jeep Fest Argentina, en San Vicente, o la Fiesta Nacional de la Kolomeika, en Posadas, un festejo que toma el nombre de una danza típica ucraniana que nace en el seno del pueblo llamado «Kolomeia», ubicado en los montes Cárpatos. El gasto promedio por turista se estimó en $1200 diarios, con algunas variaciones dependiendo el municipio. El más elevado fue en la ciudad de Puerto Iguazú, con 1550 pesos.

Entre Ríos: Con las termas como atractivo principal en esta fecha, el fin de semana fue muy tranquilo, con niveles de ocupación que rondaron el 60%. Los destinos con centros termales fueron los más concurridos. Se destacaron Colón, Gualeguaychú, Federación, San José, Villa Elisa, y Concepción del Uruguay. También Paraná se manejó con niveles de ocupación del 75% y muchos turistas alrededor de la 4° fecha del Campeonato Argentino de Stand Up Paddle. Independientemente del tiempo y la situación del país, la provincia ya ocupa un lugar propio en el turismo nacional, con un flujo de gente que cada fin de semana largo la elige.

Jujuy: El flujo turístico tuvo resultados medios, con ingresos de visitantes provenientes en su mayoría de Buenos Aires, Córdoba, y Mendoza y una influencia importante de otros distritos de la región como Santiago del Estero, Tucumán y Salta. La provincia se vio muy concurrida, tanto por turistas como por excursionistas provenientes de lugares cercanos. Los destinos más elegidos fueron además de la ciudad capital, la Quebrada de Humahuaca y los Valles. También el turismo extranjero dijo presente. Las condiciones del tiempo no ayudaron, porque por alertas de tormentas en Buenos Aires hubo cancelaciones de vuelos el día sábado, que afectaron las llegadas de turistas.

Provincia de Buenos Aires: Los turistas que buscaron playa, eligieron balnearios como Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Villa Gesell. En realidad el feriado del 17 de Agosto no suele ser un fin de semana de mucha expectativa, pero las actividades organizadas para la familia, especialmente por el Día del Niño, hicieron que sea una fecha alegre e intensa en participación en actividades. En el interior de la provincia, se destacaron ciudades como Tandil, Sierra de la Ventana, Junín y Tigre, todas con fiestas, ferias y eventos. Otra con un buen fin de semana fue Chascomús, donde además de la convocante Regata de Microclass: «Copa Nestor Völker», se prepararon una amplia agenda de actividades para las familias, los turistas y excursionistas que se acercaron, como el city tour Raul Alfonsín, que ya es una marca para el lugar. Entre las citas sobresalientes estuvieron la Expo Vinos en Bragado, la Chocogesell en Villa Gesell, la muestra ganadera y agrícola Expo Junín, la Fiesta de la Ensaimada Mallorquina, en San Pedro, el Festival de Cine Nacional Leonardo Favio, en Bolívar, el Encuentro «Tornquist, Patria y Folklore» en Tornquist, y el Encuentro Provincial de Danzas Folclóricas El Divisadero, en General Madariaga.

Corrientes: El fin de semana fue bueno, con buen tránsito de gente hacia Corrientes capital, Esquina, Mburucuyá, los Esteros Iberá y Paso de la Patria. En esta última, se festejó la 56° edición de la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado, por donde pasaron casi 200 mil personas que sumaron al turismo local.

Santiago del Estero: La ciudad de Termas de Río Hondo se movió bien mientras que la Capital y La Banda, estuvieron más tranquilas. En Termas de Río Hondo entre los atractivos más importantes estuvieron las aguas termales y las visitas al Autódromo y Museo del Automóvil. En La Banda, un evento que reunió mucha gente fue el tradicional cumpleaños de la Abuela María Luisa Carabajal, conocida como la madre del folklore, en el barrio Los Lagos. Miles de turistas de todos los rincones del país llegan cada año para ese festejo, donde los hijos, nietos y bisnietos de doña Luisa, organizan desde el tradicional patio materno, un fin de semana a puro folklore y comidas regionales en las que se destacan el asado, empanadas santiagueñas, locro, cabrito y el lechón como platos principales. Se congregaron grandes artistas nacidos en ese suelo además de la familia Carabajal.

Tucumán: Buen fin de semana, con más arribos que el año pasado. Todas las ciudades tuvieron buen movimiento, en lo que suele ser el mejor fin de semana largo del año para la provincia. El turismo se orientó mucho a los festejos y eventos. Se destacaron: el Concurso de Caballos Peruanos, de Paso en Trancas, la 10º Edición Expo Productivo 2019, en Lules, el Campeonato de Karting sobre asfalto Rotax Max Challenge Gran National, en Burruyacú; el 31° Torneo Nacional de Mami`s Hockey y el Aero Fest 2019, ambos en Yerba Buena; el 1º Encuentro Interprovincial Cuchi de la Serna, de rugby infantil y las Jornadas de Educación en Museos y el Encuentro Nacional de la Pastoral de la Salud, ambos en San Miguel de Tucumán. El evento más destacado también fue en la ciudad capital: la 24° edición del Atahualpa, el festival folklórico más importante de la provincia que contó con la presencia de destacados artistas como Luciano Pereyra, Los Tekis, El Chaqueño Palavecino, Sergio Galleguillo, Los Nocheros y Jorge Rojas. En el ámbito deportivo, lo más trascendente fue la 25° edición del Trasmontaña, el Rally de Mountain Bike, que cruzó por toda la cercanía de San Javier.

Formosa: La provincia tuvo un aumento de 12% en el movimiento turístico de este fin de semana, con respecto al mismo periodo de 2018, que se estima que dejaron ingresos por $2,6 millones en el sector. El principal atractivo de la provincia es el Bañado La Estrella, que estreno su primera temporada como una de las 7 Maravillas Naturales de la Argentina. El lugar sigue posicionándose como el destino exclusivo elegido por los amantes de la fotografía de naturaleza, que encuentran representados en sus ambientes la flora y fauna características del Gran Chaco Americano.

Río Negro

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en China.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

El anuncio se realizó tras una reunión que el gobernador mantuvo con representantes del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), con quienes analizó los avances del proyecto y coordinó la próxima operación de descarga.

Se trata del buque CS Fortune, que transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en Shanghái, China. El material será utilizado para el desarrollo de la primera parte del proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, que prevé el montaje de un barco factoría frente a la costa rionegrina.

«Con los compañeros del SOPSAO estuvimos hablando de lo que se hizo y con la esperanza fuerte de lo que vamos a hacer. El 18 llega el barco destinado a seguir las obras de petróleo y gas en nuestro puerto, así que estamos analizando cómo los trabajadores del puerto van a llevar adelante su operación», señaló Weretilneck.

El secretario general del SOPSAO, Osvaldo Mendoza, explicó que «este barco traerá los caños para el proyecto de GNL, en una operación que se realizará en el puerto de San Antonio Este, con participación directa de los trabajadores portuarios».

Weretilneck destacó que «es una gran noticia para San Antonio Este y para los trabajadores del puerto, porque cada embarque significa más empleo local y más movimiento para toda la región. Nuestro puerto es clave en el desarrollo energético del país y en el crecimiento de Río Negro».

Con este nuevo arribo, Río Negro afianza su protagonismo en la logística y construcción de los grandes proyectos energéticos del país. El primero de los tres desarrollos en marcha es el de Southern Energy, que sumará dos barcos factoría (el Hilli Episeyo en 2027 y el MK2 en 2028), capaces de procesar en conjunto 6 millones de toneladas métricas de GNL por año.

En paralelo, avanzan las etapas 2 (YPF y Shell) y 3 (YPF y ENI) del plan Argentina LNG, ampliando considerablemente la capacidad de producción y exportación. Estos desarrollos consolidan a Río Negro como eje estratégico de la nueva matriz energética nacional y punto clave en la salida del gas argentino al mundo.

Continuar leyendo

Río Negro

El Hospital de Roca suma equipo para reducir daño neuronal en recién nacidos

Es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro anunció la incorporación de un Equipo de Hipotermia Controlada de última generación al Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Esta adquisición estratégica posiciona al hospital como un centro clave para el tratamiento de emergencias neurológicas neonatales, y representa un avance crucial en la calidad de atención materno-infantil en la región.

Este equipo es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa. Su mecanismo de acción consiste en llevar la temperatura corporal del paciente a un rango terapéutico (entre 34°C y 35°C) para reducir el metabolismo cerebral y minimizar el daño neuronal.

La principal aplicación es la Hipotermia Terapéutica en casos de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI), una emergencia neonatal. La evidencia científica demuestra que iniciar este tratamiento dentro de las primeras 6 horas de vida es fundamental para reducir significativamente la morbimortalidad y las secuelas a largo plazo.

El ministro de Salud, Dr. Demetrio Thalasselis, resaltó la trascendencia de esta incorporación señalando que «este equipo no es solo una tecnología; es una herramienta que nos permitirá actuar con la máxima velocidad y precisión ante situaciones críticas».

Traslados reducidos, oportunidades aumentadas

Durante 2025, seis pacientes con esta patología debieron ser trasladados al Hospital «Castro Rendón», lo que implicaba una pérdida de tiempo crucial para el inicio del tratamiento.

Con la disponibilidad de este equipo en General Roca se reducen drásticamente los tiempos de acción, un factor determinante en la evolución neurológica del bebé.

Se minimizan las secuelas a futuro para los pacientes y sus familias, consolidando la autonomía del hospital de General Roca para manejar casos de alta complejidad. El equipo, también puede utilizarse en lactantes con lesiones neurológicas graves como politraumas.

El Ministerio de Salud continúa invirtiendo para fortalecer la red pública hospitalaria, garantizando que todos los rionegrinos y rionegrinas tengan acceso a una atención de salud oportuna y de excelencia.

Continuar leyendo

Roca

Semana inestable en Roca: Se prevén lluvias y tormentas desde el jueves

Tras varios días templados y algo nublados, el tiempo se tornará inestable con probabilidades de tormentas eléctricas y chaparrones, especialmente hacia el fin de semana.

el

El tiempo en General Roca se tornará variable e inestable en los próximos días, con la llegada de aire cálido y húmedo desde el norte, según informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Durante este martes (04/11) el cielo estará mayormente cubierto, con una temperatura máxima de 25°C y vientos del sudoeste de hasta 38 km/h. Por la noche, se espera un leve descenso térmico, con mínimas cercanas a 1°C.

El miércoles (05/11) se presentará con cielo parcialmente nublado y temperaturas agradables que alcanzarán los 26°C, aunque hacia la noche podrían registrarse lluvias débiles y dispersas.

La inestabilidad aumentará el jueves (06/11), cuando el pronóstico anticipa tormentas eléctricas, lluvias y chaparrones, con vientos moderados del noreste y ráfagas de hasta 48 km/h. Las máximas descenderán a 22°C, y las mínimas se ubicarán en torno a 5°C.

El viernes (07/11) y sábado (08/11) el clima mejorará parcialmente, con cielo algo nublado y máximas entre 21 y 23°C, mientras que el domingo (09/11) volverían las posibles tormentas e inestabilidad, según el informe del organismo.

Desde la AIC señalaron que durante la próxima semana se mantendrá el ingreso de aire cálido y húmedo, generando formación de tormentas en cordillera, valles, meseta y costa.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement