Sociedad
La FaDeCS tiene 26 nuevos graduados
Se entregaron los títulos a abogados, comunicadores sociales y Licenciados en Servicio Social.

El 145º Acto Académico de Colación de Grado y de Postgrado se llevó a cabo ayer (19/09) a la mañana en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Estuvo presidido por el Rector de la UNCo Lic. Gustavo Crisafulli, lo acompañaron el Decano Lic. Andrés Ponce de León y la Secretaria Académica Abog. Ana Zinkgräf, de la FaDeCS. En la ocasión se entregaron 24 títulos de grado y 2 de postgrado.
Se contó con la presencia de la Vicedecana Abog. María Raquel Calvo, la Secretaria de Extensión Abog. Sofía Szechenyi, la Secretaria de Investigación Mg. Cecilia Beitia, el Secretario de Bienestar Estudiantil Lic. Cristian Gómez y el Secretario Administrativo Sr. Félix Teseyra, de la FaDeCS.
Por el Colegio de Abogados de General Roca, asistieron su tesorera, Abogada Paula Luengo, y el Abogado Javier Salvo, por el Colegio de Trabajadores Sociales de General Roca, la Lic. Paola Baez, y en representación de la Facultad de Lenguas la Vicedecana Prof. Andrea Saade; autoridades universitarias, Consejeros Directivos, Directores de Departamentos, docentes y trabajadores de la Universidad.
Al dirigir sus palabras en representación de los graduados, el profesor Martín Andrés Hernández, mejor promedio de quienes recibieron hoy sus diplomas, recordó «su primera clase de sociología en la que preguntó, frente a trescientas sonrisas, si se podía tomar mate»; agradeció a Bienestar la beca de residencia que ocupó durante dos años, «orgullosamente becado porque la educación es un derecho y no un privilegio. Hoy, con un cartón y con más ganas de conocer, nos convoca un septiembre de paz y primavera y también de hambre y miseria. Es la universidad pública en este contexto local, regional, nacional y global que nos abraza e invita desde hoy a este grupo a caminar con otro semblante. Tenemos una nueva herramienta para afrontar al mundo y transformarlo, convencerlo, moverlo, mejorarlo, por eso en este acto podemos vernos cara a cara a los ojos y ser un solo gentío, y estar así en este auditorio es un acto político en el que construimos a una universidad pública que lucha y que es un nido de resistencia y de acogimiento de quienes no creíamos poder llegar a ella, y de la que hoy nos estamos despidiendo».
El decano Ponce de León expresó que «lo más interesante que tienen estos espacios es la entrada de las familias, que tanto tuvieron que ver con que este grupo particular haya llegado a buen puerto, y cumplir un proyecto de vida de los más importantes para los que podemos completar los estudios universitarios. Y a los que quedaron en el camino les digo que la universidad es un espacio abierto para los jóvenes y no tan jóvenes que quieran transitar las aulas. Queremos que todos lleguen al título, pero para aquellos que no lo pueden hacer tampoco hay que desmerecer el tiempo que le han dedicado este espacio. La universidad y sus aulas y el poder juntarse entre pares están asegurados en cualquier carrera de la Universidad Nacional del Comahue, que tiene una oferta lo suficientemente amplia para incorporarse y probar; no es solo el éxito de alcanzar el título lo que cuenta, sino también el asistir a una universidad de puertas abiertas, que el tiempo que pasen acá será de aprendizaje y crecimiento y lo deben aprovechar».
Por su parte, el rector de la UNCo Gustavo Crisafulli, dijo que «los actos de colación constituyen la ceremonia más importante que tiene la universidad pública argentina porque de algún modo es el momento de renovación del pacto no escrito entre la comunidad universitaria y el pueblo argentino que nos sostiene. La función de la universidad es crear conocimiento socialmente útil y ese conocimiento se vuelve socialmente útil si se traduce en la materialidad de las personas que lo portan y vuelven a la sociedad para volcarlos a la construcción de una sociedad mejor. Está el esfuerzo individual y detrás el esfuerzo de sus familiares, amigos y de todos aquellos que los sostuvieron durante todo este tiempo tanto material como emocionalmente. Y el pueblo argentino que sostiene la educación superior universitaria, gratuita y de libre ingreso. Este 2019 se cumplen setenta años de la gratuidad de la educación superior en la Argentina, durante setenta años, estudiantes, docentes, no docentes y graduados hemos luchado para que este carácter de la educación superior como un derecho de los ciudadanos y del pueblo argentino se sostuviera con alegría hasta el día de hoy».
Recibieron el título de grado:
Por la carrera de Abogacía: Greta Di Crocco, Guadalupe Rocío Echegaray, Alicia Mabel Vivanco, Noelia Alejandra Canto, Silvana Patricia Veuthey, Sofía Lorena González, Maria Florencia Sandoval Valentini, Claudia Noemí Morales, Mariana Sofía Pérez, Solange Daniela Letelle, Sofía Belén Sandoval, Jorge Mariano Fuentes, Santiago José Chialvo, Cristian Joel Stuardo, Alejandro Monzani, Ezequiel Adrián Echeverria, Simón Ribeiro Lamuniere.
Por la carrera de Licenciatura en Comunicación Social: Florencia Castilla, Nahuel Martín Cespedes, Matías Vega.
Por la carrera de Profesorado en Comunicación Social: Elsa Uberlinda Heckmann, Martín Andrés Hernández.
Por la carrera de Licenciatura en Servicio Social por el Módulo General Roca: Leticia Inés Urra, Silvana Rosana Portiño.
Recibieron el título de postgrado:
Por la carrera de Especialización en Comunicación y Culturas Contemporáneas: Agustina Di Lernia.
Por la carrera de Especialización en Derecho Penal y Ciencias Penales: Anamaría Rodríguez.
Fotos: Gentileza Prensa FaDeCS.
Río Negro
Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial
Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.
En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.
Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.
Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.
Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.
Roca
Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro
La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.
La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.
Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.
Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».
El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»
El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.
«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.
Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.
Extracción Rápida y aprovechamiento integral
De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.
Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.
Una apuesta a largo plazo
A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.
García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.
Río Negro
Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta
Conocé cómo tenés que hacer.

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.
El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.
Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.