Seguinos

Río Negro

Sancionaron las leyes que integran el paquete fiscal para el 2020

La recaudación tributaria prevista en el Presupuesto es de 21.505 millones de pesos.

el

El Parlamento rionegrino sancionó por unanimidad las leyes que conforman el paquete fiscal. El legislador Alejandro Palmieri defendió las iniciativas en el recinto. Explicó que en Río Negro se busca un incremento sostenido de la recaudación de los tributos provinciales y cada año se hacen modificaciones imprescindibles que tienen por objeto lograr una mayor eficiencia recaudatoria.

La recaudación tributaria prevista en el Presupuesto es de 21.505 millones de pesos. El presidente del bloque oficialista resaltó un crecimiento de la autonomía fiscal provincial en los últimos años.

Entre las principales modificaciones a las leyes bases, mencionó la incorporación como actividad alcanzada por el impuesto a los ingresos brutos de la comercialización de servicios digitales en la Provincia realizadas por sujetos del exterior, para dar territorialidad a aquellas actividades intangibles que por sus características producen efectos en Río Negro, por ejemplo los servicios de la empresa Netflix, las de reserva de viajes, entre otras.

Con relación al impuesto a los automotores, señaló una modificación que tiene que ver con el nacimiento de la obligación fiscal para los vehículos nuevos, que ahora se considera a partir de la fecha de inscripción registral o radicación en la Provincia y no desde la misma compra, para evitar que se comience a cobrar el impuesto antes de la entrega o la radicación del bien en Río Negro.

En el impuesto de sellos, se incluye expresamente que en la adquisición de vehículos 0 km el impuesto se liquide sobre el importe de la factura de la compra, la ley anterior decía que se liquide sobre el importe de la factura de la compra o la valuación fiscal, el mayor valor entre uno y otro.

Palmieri habló de una modificación importante en el Régimen General de Promoción Económica, que establece beneficios fiscales para las empresas nuevas que se radiquen en Río Negro, o que incrementen en más de un 30 por ciento su nivel de actividad. Se trata de incorporar como beneficio posible a las empresas promovidas el otorgamiento de un bono fiscal que va a servir para pagar impuestos provinciales, que no puede superar el 20 por ciento de la inversión por la cual accede a la promoción.

Con respecto a las leyes impositivas, en el impuesto inmobiliario se incrementa un 45 por ciento, en promedio, el impuesto mínimo de todas las parcelas urbanas, en proporción a la actualización anual de las valuaciones fiscales efectuadas por la Agencia de Catastro.

Otra modificación tiene que ver con que se desagregan las alícuotas y los mínimos de los inmuebles rurales y subrurales, aplicándose por primera vez una valuación fiscal relacionada a la capacidad productiva de la explotación, y no solamente a la valuación fiscal directa del inmueble.

Con respecto al impuesto a los ingresos brutos, principal fuente de recaudación de la Provincia con un aporte del 75 por ciento del total de la recaudación impositiva, se mantuvieron las alícuotas establecidas por el Consenso Fiscal, que sigue vigente. Se eximen del pago del impuesto todas las actividades primarias y los servicios directamente relacionados. Se establecen bonificaciones por el pago en término que llegan hasta el 30 por ciento de descuento del impuesto para aquellas Pymes que estén al día con el pago.

En cuanto al impuesto inmobiliario, destacó que se mantienen bonificaciones importantes para el sector turístico, mencionó la que se aplica a inmuebles destinados a actividades turísticas que tienen un 40 por ciento de bonificación para hoteles más un 15 por ciento por pago anual anticipado. También se mantiene la bonificación especial para el inmobiliario rural, asimilándolo al de la explotación hotelera, y un adicional del 35 por ciento para los inmuebles rurales de la Línea Sur.

En el impuesto automotor, se prorroga el plazo del régimen especial de regularización de denuncia de venta para la radicación y el dominio de automotores y se mantienen las bonificaciones del 25 por ciento por estar al día, más un 15 por ciento por el pago anual. También se mantiene un régimen especial para automotores radicados en la Línea Sur, con una bonificación adicional del 20 por ciento. Y se incrementa la valuación de los vehículos de alta gama a 1.200.000 pesos.

Con respecto al impuesto inmobiliario, destacó que el 65 por ciento de los inmuebles están incluidos dentro de las categorías mínimas, por lo que van a pagar entre 155 a 320 pesos por mes, 116 y 240 si están al día, lo que significa que 140 mil inmuebles de la Provincia, el 65 por ciento de todos, van a pagar entre 110 y 240 pesos por mes.

Al final de su exposición, destacó la incorporación, desde octubre, del pago único del monotributo unificado, que ya cuenta con 38 mil sujetos inscriptos.

Política

Ruta Nacional N° 151: «Agotamos todas las instancias, solo nos quedó la vía judicial»

La presentación judicial reclama también por la desnaturalización del régimen de financiamiento vial.

el

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional N° 151, «es un símbolo del abandono del Gobierno Nacional hacia el interior productivo del país». Aseguró que la presentación judicial colectiva impulsada por la Provincia, junto a intendentes e instituciones, busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

La acción de amparo colectivo, presentada el 5 de julio ante el Juzgado Federal de General Roca, fue acompañada por la Defensoría del Pueblo, los intendentes de Catriel, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Cipolletti, así como por cámaras empresariales de las localidades afectadas.

El objetivo es que la Justicia exija a Vialidad Nacional un plan inmediato de mantenimiento, señalización y bacheo, y ordene la reparación completa de los 150 kilómetros que unen Cipolletti con el límite con La Pampa.

«Agotamos todas las instancias de reclamo sin recibir respuesta alguna. Este Gobernador, los Intendentes y los medios locales llevamos años denunciando el abandono de la Ruta 151 y la única herramienta que nos queda es la Justicia», subrayó Weretilneck en diálogo con Canal 10. El juez federal ya aceptó la demanda y dio once días a Vialidad Nacional para responder sobre el estado de la ruta y las acciones previstas, iniciando la tramitación formal del expediente.

La demanda detalla que el pésimo estado de la Ruta Nacional N° 151 obstaculiza servicios esenciales: en lo que va del año, más de 576 traslados sanitarios dependen de este tramo, mientras que más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas utilizan diariamente la ruta para acceder a la educación. Además, impacta directamente en actividades estratégicas como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, de la que depende el 72% del petróleo y el 42% del gas del país.

«Estamos viviendo la peor época de abandono de las provincias por parte de la Nación desde la recuperación democrática. Mientras el 85% de los impuestos que pagamos se quedan en Buenos Aires, no hay ni un peso que vuelva en rutas, subsidios al transporte o viviendas», denunció el gobernador.

Entendió que las provincias «no generamos inflación ni deuda externa, pero somos quienes sostenemos la producción y la vida del país. Es hora de que la Nación cumpla con sus obligaciones».

La presentación judicial reclama también por la desnaturalización del régimen de financiamiento vial: recursos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles, que deberían destinarse al mantenimiento de rutas, son desviados sistemáticamente, agravando la situación.

Continuar leyendo

Política

Silvia Arza es la nueva secretaria de Educación de Río Negro

Asumió en lugar de Ana Laura Giovanini, quien renunció al cargo por motivos personales.

el

La ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, anunció el nombramiento de la profesora Silvia Arza como nueva Secretaria de Educación. De esta forma, Arza ocupará ese lugar tras la renuncia al mismo, por motivos personales, de la profesora Ana Laura Giovanini.

Campos agradeció el compromiso, el trabajo y la dedicación de Giovanini quien la acompañó desde el inicio de la gestión, al tiempo que dio la bienvenida a la nueva secretaria en el marco de una reunión de gabinete.

Arza nació el 17 de noviembre de 1968 en la localidad de Trelew, provincia de Chubut y es profesora de Educación Primaria y profesora de Educación Física.

Comenzó su trayectoria en el sistema educativo de Río Negro en el año 1988 como maestra de grado de la Escuela Primaria 319 de Viedma, que se inauguró ese mismo año, y en la Escuela Primaria 30 de la ciudad capital.

Fue directora de la Escuela Primaria 67 de Monte Bagual, de la Escuela Primaria 336 de Viedma, de la Escuela Primaria 112 de Lamarque, y profesora en la ESRN 4 de la capital rionegrina.

También se desempeñó como referente de zonas en la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio, área en la que también trabajó, desde 2015 a 2018 para la implementación de la ESRN. Desde 2022 a la fecha ocupó el cargo de directora de Educación Secundaria.

Continuar leyendo

Política

Río Negro demandó al Gobierno Nacional por el abandono de la Ruta N° 151

La Provincia exige la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa el territorio rionegrino, entre Cipolletti y el límite con La Pampa.

el

El Gobierno de Río Negro, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad por el deplorable estado de la Ruta Nacional N° 151. La presentación busca proteger los derechos a la vida, la salud, la integridad física y la seguridad de las miles de personas que la usan a diario, señalando que la falta de mantenimiento afecta gravemente los servicios esenciales, actividades productivas y la economía regional.

El Juzgado Federal de General Roca ya dio curso a la acción y requirió al Estado Nacional y a Vialidad un informe detallado sobre las razones de la omisión denunciada, otorgando un plazo de 11 días para responder, mientras que para la medida cautelar se fijó un plazo de 5 días para que las demandadas informen antes de su análisis judicial.

El escrito reclama al Tribunal que declare la responsabilidad del Estado Nacional por la falta de mantenimiento de la ruta y que ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro, entre Cipolletti y el límite con La Pampa.

También exige medidas cautelares urgentes como la señalización inmediata, bacheo provisorio y campañas informativas para prevenir accidentes, además de un plan técnico y presupuestario que garantice la ejecución de las obras, con informes periódicos sobre los avances.

Entre los puntos centrales del amparo se detalla que el estado de la ruta obstaculiza el servicio de salud pública, con más de 576 traslados sanitarios en lo que va de 2025 que deben circular por ese tramo; la educación, afectando el acceso diario de más de 10.000 estudiantes y 2.300 docentes de 70 escuelas; y actividades clave como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, esta última vinculada a la producción del 72% del petróleo y el 42% del gas.

La demanda también denuncia la desnaturalización del régimen de financiamiento vial, evidenciando que, pese a existir recursos específicos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles que debe destinarse por ley al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, esos fondos han sido desviados, dejando a rutas estratégicas como la 151 en un estado calamitoso.

Entre las normas invocadas se destacan artículos de la Constitución Nacional, pactos internacionales como el PIDESC y el Pacto de San José de Costa Rica, y leyes nacionales como la Ley de Amparo (16.986) y la Ley de Tránsito (24.449), además de jurisprudencia relevante.

«Esta demanda representa un paso firme del Gobierno de Río Negro para defender los derechos de sus habitantes frente a la inacción del Estado Nacional, que tiene la competencia exclusiva sobre las rutas nacionales y el deber de mantenerlas en condiciones seguras. A su vez, podría constituir un precedente judicial que abra la puerta a que otras provincias exijan judicialmente obras públicas urgentes ante omisiones estructurales del Estado central», destacaron desde el Ejecutivo rionegrino.

La presentación fue realizada por el Estado rionegrino, representado por el gobernador Alberto Weretilneck; el fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan, y el fiscal adjunto, Luciano Minetti Kern; la defensora del Pueblo, Adriana Santagati; los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Daniela Salzotto (Catriel), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande); y los presidentes de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, José Bunter; de la Cámara Empresarial de Servicios de Río Negro, Federico Paolo; y de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro, Ramiro Arceo.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement