Sociedad
Diplomatura en Audio renovada para el 2020
La nueva cohorte comenzará el 23 de marzo.

La diplomatura en Audio y Tecnología Musical tendrá una nueva cohorte que comenzará el 23 marzo de 2020, con una propuesta de contenido renovada y ampliada, a partir de la primera experiencia que se ha desarrollado a lo largo de este año que finaliza.
Esta novedosa propuesta de formación para la Universidad Nacional del Comahue se encuadra dentro del nuevo reglamento de Diplomaturas que aprobó el Consejo Superior y que unifica los criterios para estas iniciativas que ya habían comenzado a desarrollarse desde mediados de 2018. Además de Audio y Tecnología Musical se desarrollaron o se están desarrollando las diplomaturas en Elaboración de Helado Artesanal en Villa Regina, Engorde de Ganado a Corral en Río Colorado, Niñez en Neuquén y producción Cerámica en Zapala.
La diplomatura en Audio y Tecnología Musical que se iniciará en marzo tendrá un total de siete módulos y un total de 185 horas cátedra. Cuatro de los módulos se cursarán de manera virtual y los otros tres serán en forma semipresencial, con trabajos prácticos intensivos, con guía docente, en estudios de grabación de la zona. No es requisito contar con el título secundario, pero si tener aprobado el tercer año o el segundo ciclo de la EGB.
Esta propuesta se lleva adelante por convenio entre la Fundación de la Universidad Nacional del Comahue para el Desarrollo Regional (FUNYDER) y la Fundación Latinoamericana de Audio Profesional (FUNLAP), la dictan docentes de la Escuela de Sonido CETEAR de Rosario, que tiene 25 años de trayectoria en la formación profesional, está certificada por la Secretaría de Extensión Universitaria y cuenta con el auspicio de la empresa Yamaha, que brinda un programa de becas y medias becas. Actualmente están cursando más de cien personas que iniciaron en agosto y en noviembre y culminarán su formación a mediados de 2020.
Entre los objetivos de esta propuesta, se cuentan que “el participante adquiera los conocimientos necesarios para poder trabajar en el ámbito del sonido profesional, logre una mirada integral y cohesionada del proceso de producción, grabación y post producción de una pieza musical”. También se busca “promover una capacidad crítica de análisis y observación para el trabajo en la industria del espectáculo y proveer a los participantes de herramientas necesarias, prácticas y accesibles para aplicar en un proyecto laboral propio dentro de la industria del espectáculo”.
Está destinada a personas interesadas en obtener herramientas para trabajar en el sector del audio profesional y la industria musical y profesionales de disciplinas diversas que deseen adquirir conocimientos en relacionados con el audio profesional.
Se justificó la apertura de una nueva cohorte “debido a la demanda y el interés suscitado la diplomatura, consideramos que es deseable continuar con esta experiencia de aprendizaje para poder extenderla a la mayor cantidad de estudiantes posibles en las regiones de Neuquén y Río Negro”.
La metodología de desarrollo de la diplomatura será a través de clases online en vivo a través de campus virtual, clases grabadas, trabajos prácticos obligatorios y encuentros presenciales en la sede designada. Exámenes finales online en vivo a través de campus virtual. Los estudiantes contaran con un tutor en línea fuera de los horarios de cursado para consultas en forma permanente.
Los docentes serán Matías Dulcich, Martín Actis, Juan Manuel Gómez, Martín Arancibia, Fernando Curutchet, Gerardo Agostini, Mendel Geller, Adalberto Pascuarella y Germán ‘Chucky’ Bagna, entre otros. Una de las novedades que presenta la propuesta para el 2020 es la incorporación de un módulo optativo sobre Sonido para imagen y movimiento que dictará la docente Luciana Bass.
El objetivo de este nuevo módulo es “la adquisición del lenguaje audio visual desarrollando las herramientas necesarias para participar en el diseño o ejecución de un material sonoro en producciones audio visual o multimedia. El módulo aborda entre otras cosas herramientas de edición de video y audio, técnicas de microfoneado stereo, post-producción de sonido, foley”.
Para mayor información, comunicarse al 341 5278172 (Whatapp), o al 299 4388697 (sólo de lunes a viernes de 10 a 13 horas). Por email a [email protected] o en la web: www.cetear.com.
Roca
Vecinos de barrio UnTER deberán decidir si pagan la obra de asfalto
El Municipio ofreció facilidades de pago y un plan especial para jubilados y pensionados, pero la obra solo se ejecutará si la mayoría acepta abonar la contribución.

La intendenta María Emilia Soria mantuvo el miércoles (20/08) una reunión con un grupo de frentistas de barrio UnTER, quienes solicitaron precisiones sobre el proyecto de pavimentación que podría ejecutarse en el sector si la mayoría de los vecinos brinda su conformidad.
Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de diálogo abierto, los participantes expresaron sus inquietudes respecto de la forma de pago y la situación económica actual del país. La jefa comunal respondió las consultas y explicó los detalles del proyecto, además de informar sobre la Ordenanza enviada al Concejo Deliberante que contempla un plan de financiamiento especial para jubilados y pensionados, con descuentos y facilidades según los ingresos familiares.
El 22 de agosto será la fecha límite para que los frentistas confirmen, de manera presencial en el Municipio, si aceptan o no la ejecución de la obra en los términos establecidos.
Un proyecto con antecedentes
La obra de pavimento en barrio UnTER había sido gestionada originalmente con financiamiento nacional y en 2023 llegó a licitarse, aunque nunca se giraron los fondos. Tras el cambio de Gobierno y la paralización de las obras públicas en todo el país, el Municipio decidió avanzar bajo el esquema de contribución por mejoras, modalidad aplicada también en barrio Quintu Panal.
Los frentistas fueron notificados del costo final de la obra, que asciende a $2.130 millones, con el detalle del monto correspondiente a cada propiedad y las distintas alternativas de financiación.
De esta manera, los vecinos tendrán la última palabra: si la mayoría acepta, el pavimento en barrio UnTER se pondrá en marcha.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca
El Municipio trabaja sobre calle Gelonch, hasta Damas Patricias, sumando veredas, parquizado y luminarias LED.

El Municipio de Roca continúa con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, en el tramo de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, sobre la margen norte del canal.
Los trabajos comenzaron con el movimiento de suelo y acondicionamiento del terreno, tareas previas al parquizado. En paralelo, se colocó parte de la red eléctrica e infraestructura para el alumbrado público, donde luego se instalarán luminarias LED, con el objetivo de brindar mayor seguridad y mejorar la estética del sector.
Actualmente, las cuadrillas avanzan en la construcción de veredas de hormigón que recorrerán todo el perímetro del paseo, garantizando mejor accesibilidad y circulación peatonal.
«La ampliación del Paseo del Canal Grande busca integrar nuevos sectores de la ciudad a través de espacios públicos accesibles, seguros y sustentables, conectando barrios y generando corredores recreativos», destacaron desde el Ejecutivo roquense.
«La obra se ejecuta con fondos municipales, como parte de la política local de fortalecimiento de los espacios verdes, considerados claves para mejorar la calidad de vida de la comunidad», agregaron.
Roca
Roca avanza con la creación de un Centro Comercial Abierto
La intendenta Soria firmó un convenio con la CAIC, la FEERN y la CAME para fortalecer al comercio local.

La intendenta María Emilia Soria encabezó la firma de un convenio entre el Municipio de Roca, la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC), la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para la puesta en marcha de un Centro Comercial Abierto en la ciudad.
El acuerdo apunta a impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, principalmente del rubro minorista y de servicios, con el fin de dinamizar la actividad económica, generar empleo y fortalecer el entramado productivo local.
De la reunión participaron también Miguel Grasso por la FEERN, Daniela Tauro, presidenta de la CAIC, junto a la secretaria municipal de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli, y la directora de Habilitaciones Municipales, Andrea Cornejo.
La iniciativa se enmarca dentro de las políticas de apoyo al sector privado, con la expectativa de que el nuevo Centro Comercial Abierto se convierta en un motor para potenciar el consumo y mejorar la experiencia de compra en la ciudad.