Agro
La Agencia Río Negro Exporta creará espacios de comercialización inéditos para la provincia
La entidad recientemente creada busca aumentar la producción rionegrina en mercados nacionales e internacionales.

La Agencia Río Negro Exporta, recientemente creada, es una de las herramientas que la nueva gestión de Gobierno Provincial pondrá a disposición para aumentar la producción rionegrina en mercados nacionales e internacionales.
El organismo estará presente en diferentes ciudades y contará con un equipo técnico que mantendrá un vínculo directo, asesorará a los productores, y creará espacios de comercialización inéditos para la provincia.
Quien estará al frente de la Agencia es Darío Barriga, una experiencia superadora en asesoramiento comercial. Ya mantuvo numerosas reuniones con diferentes productores de Río Negro, con el objetivo de interiorizarse sobre la situación del sector, escuchar ideas y trazar un mapa de acción a corto plazo.
Sobre el rol de la Agencia, Barriga explicó que “vincularemos al productor rionegrino que tenga capacidad de abastecer algún mercado determinado con cadenas de comercialización, ya sea en Río Negro o en distintos puntos del país y el mundo”.
“Tenemos que estar a la vanguardia en materia de comercio exterior. De hecho el Gobierno Nacional ha difundido algunos conceptos en ese sentido, afirmando que de esta situación económica saldremos exportando nuestros productos”, agregó.
En cuanto a la situación provincial, Barriga comentó que “en Río Negro tenemos una serie de productos con alto valor agregado que son bien mirados desde diferentes lugares del mundo y la tarea nuestra va a ser justamente vincular a ese productor con ese mercado para elevar la producción y poder tener saldos exportables que hoy no tengamos. Tenemos nichos para toda la variedad de productos, hay que encontrarlos y vincularlos de la mano de la Provincia”.
En relación a los pasos a seguir, el funcionario informó que “en un principio vamos a estar utilizando las estructuras edilicias de la Agencia CREAR en todas las localidades donde se encuentre y en función de ello vamos a comenzar con nuestro trabajo que en primer lugar constará de tener una radiografía completa de los niveles de producción por zona; y asistir a ferias para vincularnos con cadenas de comercialización, que se interesen en nuestros productos y los ubiquen en su canal de venta. Eso, junto a otras medidas que pronto anunciaremos, sin duda potenciará los niveles de producción de los emprendedores rionegrinos”.
Más adelante, Barriga puntualizó que “hay cuestiones que se resuelven con gestiones y otras que tienen que ver con la elaboración de un packaging nuevo, o por ejemplo revisar el proceso de elaboración, porque quizás se esté incurriendo en mayores costos y ello puede significar quedarse afuera del mercado. La Agencia contará con personal técnico capacitado para hacer estos análisis y poder ayudar a nuestros productores”.
En otro orden de objetivos, adelantó que “También proyectamos poder brindar, para la toma de decisiones, información primaria. Hoy la Provincia no cuenta con esos datos a la hora de hablar de niveles de producción, siempre lo hacemos teniendo información de referencia del INDEC o de otros organismos. Intentaremos tener nuestros propios laboratorios de fuente de información”.
Por último, Barriga expresó que “las muestras del funcionamiento de la Agencia no tienen que estar lejos. Creemos que en el término de seis meses a un año tienen que haber indicios que estamos elevando el poder de producción de la Provincia. Tenemos ambiciosos objetivos a corto plazo”.
La Agencia dará un marco y un impulso a la promoción de las exportaciones y los productos, bienes y servicios que la provincia tiene para ofrecer, dinamizando así las economías regionales, centrándose en la localización y penetración de mercados nacionales e internacionales para los productos locales.
Agro
Se conocieron ofertas para obra en Canal Principal de Riego en el Alto Valle
Los trabajos son fundamentales para conservar el buen funcionamiento del sistema.

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) realizó la apertura de ofertas para la obra de revestimiento de taludes en el Canal Principal del sistema del riego del Alto Valle, en cercanías de Guerrico. El presupuesto oficial es de $36.257.830,59 y con las obras se busca mejorar la eficiencia y durabilidad de las estructuras.
La intervención se llevará a cabo en dos sifones ubicados en los progresivos km 57,527 y 58,078 del canal. El objetivo es reconstruir el revestimiento de hormigón de los taludes en ambas márgenes, además de demoler y rehacer las losas existentes.
Los taludes a intervenir tienen una longitud de 9 metros, divididos en 3 paños por margen. La obra también contempla la impermeabilización de los taludes, fundamental para conservar el buen funcionamiento del sistema.
Estas estructuras forman parte de un total de 35 cruces de drenaje que permiten el paso del agua desde el norte hacia el sur del canal, hasta su descarga final en el río Negro.
En este sentido se presentaron dos empresas oferentes: Suterra SRL: $43.235.765,30 (IVA incluido) y Suelos del Valle SAS: $51.547.600 (IVA incluido)
Agro
Río Negro y las provincias patagónicas proponen correr la barrera al norte
Para la Weretineck y Banacloy, este estatus sanitario alcanzado es fundamental para la competitividad.

Ante la convocatoria del Gobierno Nacional para debatir el futuro del sistema de control sanitario que protege a la Patagonia, Río Negro propuso extender el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación hacia el norte del país. Esta propuesta fue realizada ayer (14/04) en el marco de la gestión del ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy y el mandato del gobernador Alberto Weretilneck.
El ministro Banacloy, valoró la decisión de revisar la Resolución N° 180/25 y someterla a discusión con las provincias, así como a evaluación por parte del resto de los mercados.
Con el acompañamiento de la mesa de enlace, las provincias patagónicas reclamaron que se reconozca el esfuerzo sanitario realizado durante más de 25 años. «El tránsito de carne con hueso no puede poner en riesgo todo lo que construimos. Proponemos avanzar hacia un sistema nacional libre sin vacunación, pero con planificación y acuerdos entre todas las regiones», sostuvo Banacloy.
Al respecto se refirió a la coyuntura regional, indicó que «hoy nuestros vecinos Chile, Bolivia y Brasil ya tienen o tendrán estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación; la Patagonia también, pero el resto de Argentina todavía no. Por eso proponemos que la estrategia nacional sea que todo el país avance hacia ese estándar sanitario, no que retrocedan quienes ya lo alcanzaron».
Río Negro sostiene que el estatus sanitario alcanzado por la Patagonia es una herramienta fundamental para la competitividad de toda la región, tanto en la ganadería ovina como bovina. «Este estatus no sólo respalda el acceso a mercados exigentes, sino que representa años de esfuerzo colectivo de los patagónicos, especialmente en zonas donde la producción ganadera es la principal actividad económica. Estamos hablando de una plataforma productiva que cumple con estándares internacionales, y que nos permite diferenciarnos. Si se pierde eso, se pierden años de inversión, infraestructura y control», agregó el ministro.
Agro
El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria
Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.
Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.
El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.
La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.
Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.
«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.
Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.