Seguinos

Sociedad

La cantidad de contagiados en Río Negro representa más del 5% de todo el país

La Provincia brindó un informe donde detalla que cuenta con un equipo de 30 epidemiólogos. Además, informaron que actualmente, el 70% de los casos sos descartados.

el

El Ministerio de Salud cuenta con un equipo de 30 epidemiólogos que se desempeñan en casi todos los hospitales de la provincia, algunos de ellos con más de dos décadas de experiencia. En este contexto de pandemia, la tarea de análisis y control del cuerpo de epidemiólogos rionegrinos es esencial al momento de tomar decisiones.

Estos profesionales integran el Comité Operativo de Emergencia Sanitaria (COES), conformado ante la declaración de emergencia y encargado de tomar las determinaciones diarias, siempre cumpliendo los lineamientos de la Nación. El COES también suma especialistas en Infectología, Emergencias, Inmunizaciones, Laboratorio, Medicamentos, Seguridad e Higiene, Administración y Comunicación.

Desde el primer día de esta pandemia, la tarea se centró en la detección temprana de casos (aislando al entorno cercano de manera inmediata) y la realización de testeos de los casos sospechosos.

Fue decisión central y unánime exhibir toda la información del proceso de vigilancia epidemiológica, resguardando siempre los datos personales del paciente. Desde el primer día, se ofrecen dos partes y una conferencia de prensa diaria, de la que participan todos los medios de comunicación.

Diariamente se realiza una evaluación de la capacidad de cada uno de los establecimientos con internación (públicos y privados) identificando las camas de terapia intensiva. Se lleva un registro diario de camas disponibles y se coordina con instituciones intermediarias, como clubes y hoteles.

El 70% de los casos son descartados

De las cifras analizadas por el COES (al miércoles 22 de abril a las 10 hs) se desprende que Río Negro hizo poco más de 900 testeos desde la aparición del primer caso positivo, el 29 de marzo en Viedma. De ese total, cerca del 70% fueron descartados para Coronavirus COVID-19.

La provincia totaliza 159 casos positivos (entre activos, curados y fallecidos) de los 3.144 informados por la Nación. Esto representa el 5,08% de todo el país.

De esos 159 casos un total de 31 pacientes lograron superar la enfermedad, lo que representa un porcentaje de curación del 19,6% en Río Negro. Además, se revela una tasa de 23 casos cada 100.000 habitantes.

Trabajo conjunto con Nación

La totalidad de las determinaciones tomadas por el COES cumplen los lineamientos y protocolos que dispone el Ministerio de Salud de la Nación.

El tratamiento de los pacientes, los criterios usados para definir los tipos de caso, las acciones de prevención e incluso la determinación de implementar un cordón sanitario en Choele Choel, todas estas acciones fueron consensuadas con el Ministerio de Salud de Nación.

En este marco, las funciones diarias del COESA también se ejecutan bajo las normas establecidas por Presidencia: la elaboración, actualización y aplicación del Programa Operativo, la implementación diaria del sistema de vigilancia epidemiológica y la notificación de casos, la organización de los servicios, la coordinación de la vacunación antigripal, las recomendaciones para la prevención y control de la propagación de la enfermedad y la implementación de la Sala de Situación de Emergencias y el parte diario.

El proceso de vigilancia epidemiológica

Río Negro implementa un proceso que comienza al detectarse un caso sospechoso, cuando se activa el protocolo. Lo primordial es la atención del paciente, con todos los recaudos necesarios. Se realiza la internación y comienza la búsqueda activa de sus contactos estrechos.

Luego se organizan los tratamientos del paciente, se realiza la toma de muestras (hisopados) y se procede al aislamiento. El tercer paso es la notificación y carga de datos al Sistema Nacional de Vigilancia SISA, la única vía oficial que confirma la aparición de un caso.

Si el estudio resultase positivo para Coronavirus COVID-19, se procede a su tratamiento (independientemente de su sintomatología) y se evalúa su estado clínico en forma periódica. El alta de los pacientes se determina tras un doble hisopado negativo.

Además, los integrantes del cuerpo de epidemiólogos trabajan constantemente en el análisis de situación general y local, manteniendo un contacto fluido con todos los referentes locales, directores y jefes DAPA de los hospitales para el asesoramiento permanente. También se realzan videoconferencias con Nación y las áreas programa

Otras áreas y acciones

Con el inicio de la pandemia de COVID-19 se amplió la red de laboratorios para diagnóstico, con espacios específicos en los hospitales de Viedma y Bariloche y el agregado de un privado en General Roca.

Se avanzó en la capacitación específica en diagnóstico laboratorial brindada por el Instituto Malbrán. Participaron bioquímicos de la provincia, quienes hoy son los responsables de los laboratorios.

Además, a través del Sistema Rionegrino de Emergencias, se trabaja en el relevamiento diario de las actualizaciones impartidas por Nación, se coordinan actividades y videoconferencias con trabajadores de la salud y se capacitó a personal para consultas telefónicas.

Desde el área de Vacunación, no se suspendieron nunca las prioritarias. Se reorganizaron los servicios para poder cumplir con los lineamientos técnicos nacionales para vacunación antigripal, con prioridad para adultos mayores de 65 años de edad.

Con solo cuatro semanas de actividad, se han aplicado más de 76.000 dosis, un porcentaje de cobertura histórico en el personal de salud y adultos mayores en comparación con años anteriores.

Río Negro

Oleoducto VMOS: Nuevo recorrido y supervisión de obra

La próxima semana comenzarán con las pruebas hidráulicas.

el

La Secretaría de Hidrocarburos recorrió la obra del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una de las más importantes del país. La agenda también incluyó un repaso por las etapas constructivas del ducto, y la visita estuvo encabezada por la Secretaria del área, Mariela Moya, y el equipo técnico.

Durante la jornada, las autoridades inspeccionaron el tren de soldadura, conocieron detalles del cronograma de obra y recorrieron el campamento base, donde mantuvieron un encuentro con el gerente de operaciones a cargo.

De acuerdo al cronograma informado, la próxima semana comenzarán con las pruebas hidráulicas correspondientes al «renglón uno», denominacion que se le da al tramo entre la estación de bombeo de Allen y el río Negro. Paralelamente, se iniciarán nuevas tareas de soldadura desde el río hacia Punta Colorada, en el segundo tramo.

«Poder acceder de primera mano al cronograma actualizado y recorrer el campamento junto al equipo de operaciones nos permite tener una visión concreta del avance y los desafíos de esta etapa», expresó Moya.

Además, se abordaron aspectos relacionados con las campañas de observadores conductuales, una herramienta clave para el monitoreo operativo, la prevención de incidentes y el fortalecimiento de las condiciones de seguridad en obra.

«El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Energía y Ambiente, participa activamente en el seguimiento técnico y ambiental del proyecto, garantizando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, seguridad y sustentabilidad», destacaron desde el Ejecutivo.

Continuar leyendo

Río Negro

Usuarios de EdERSA dejarán de recibir la factura en papel

La empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.

el

Desde el viernes 1 de septiembre, alrededor de 250.000 usuarios de la distribuidora eléctrica EdERSA ingresarán de manera efectiva en la denominada Comunidad Digital, dado que la empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.

Mediante la resolución 181/25, dictada el 10 de julio pasado, el Ente Regulador (EPRE) resolvió «implementar la factura digital como la modalidad predeterminada para la emisión y entrega de documentación comercial a los usuarios del servicio de energía eléctrica», dentro del enorme área de concesión de EdERSA, que ocupa 203.000 kilómetros cuadros.

Además, el EPRE requirió -vía la misma norma- a las cooperativas CEB de Bariloche y CEARC de Río Colorado informar «el grado de avance en cuanto al envío digital de la factura del servicio público», con el fin de tomar la misma medida que EdERSA a mediano plazo.

La distribuidora EdERSA, que cubre en el sector de la distribución eléctrica 58 localidades rionegrinas, con 43 oficinas comerciales dispersas en el mapa, avanza de esta manera hacia un modelo 100% digital, en el marco de un profundo proceso de modernización que busca ajustarse a los tiempos que corren.

«El envío de la factura digital de manera masiva será un cambio importante, es cierto, pero a la vez es un cambio que se viene realizando de manera progresiva, durante varios años y de forma muy cuidada, pesando siempre en las necesidades de nuestros usuarios», explicó Sebastián Busader, jefe del Departamento de Comunicación y RRII de la empresa eléctrica.

¿Qué tienen que hacer los usuarios que no están adheridos a la factura digital y aún la reciben en papel?

Tienen que ingresar en la web (www.edersa.com.ar), buscar el banner de Factura Digital (https://fd.edersa.com.ar/FacturaElectronica) y asociar un Correo Electrónica al número de NIS de su suministro eléctrico (se encuentra en la factura).

Un cambio progresivo

Desde el inicio de la Pandemia, EdERSA aceleró sus proyectos de desarrollo de plataformas digitales, generando lo que hoy llama su Comunicad Digital. «Fueron varios años de trabajar fuerte en la construcción de una nueva relación con nuestros usuarios, lógicamente para facilitarles su diaria. Hoy interactuamos con ellos desde nuestra web, Oficina Virtual, Aplicación Móvil, robot de WhatsApp (299-4723434). Cualquiera de nuestros usuarios hoy puede realizar consultas, trámites y reclamos sin tener que moverse de su casa», agregó Busader.

«Actualmente tenemos alrededor del 70% de usuarios adheridos a la factura digital, y contamos con datos de contactabilidad de aquellos que no se encuentran adheridos, por lo que nos encontramos trabajando fuerte para que todos ingresen en nuestra Comunidad Digital. Es clave también comenzar a pensar en términos de sustentabilidad. Creemos que todos tenemos que colaborar con el cuidado del Medio Ambiente, cada uno con su granito de arena, dejando de emitir papel y disminuyendo además la emisión de gases a partir de la no entrega física del papel -en vehículos de correo postal-. Por otro lado, hay otro dato que también es real: en el último tiempo se profundizó la discontinuidad en la entrega de factura por parte de Correo Argentino, que además ha cerrado varias oficinas en la provincia. Todo eso nos llevó a concluir que hoy es un muy buen momento para el cambio definitivo. Y, afortunadamente, así también lo entendió el Ente Regulador», remarcó.

Busader explicó que «los beneficios de recibir la factura digital son muchos, ya que te asegurás que siempre llega, dejás de archivar papeles, podés contar en tu teléfono móvil con un historial completo, y con datos de tu factura de ser necesarios. Lógicamente nos ayudas a cuidar el Ambiente y hay algo fundamental, que tiene que ver con la transformación tecnológica: estrechamos la relación con nuestros usuarios, y a la vez le enviaremos una factura que será mucho más inteligente, con datos sobre su consumo, consejos sobre eficiencia energética, beneficios e información que será de mucho interés».

Para terminar, dejó en claro que EdERSA «ya ha realizado el trabajo de detectar a los usuarios que por diferentes motivos -falta de conectividad, situación socioeconómica, etc- van a necesitar que le sigamos enviando la factura papel. Ellos la seguirán recibiendo de manera física».

Continuar leyendo

Roca

Vuelven las temperaturas bajo cero: Heladas, cielo cubierto y viento en la semana

Para el martes se prevén -5°C. Desde el viernes, las máximas empiezan a superar los 20°C.

el

Desde este lunes (14/07) y hasta el sábado (19/07), Roca tendrá una semana con marcado descenso térmico, cielo mayormente cubierto y viento, según el pronóstico extendido de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC).

La semana estará marcada por el regreso de las temperaturas bajo cero y la presencia de heladas nocturnas, especialmente entre el martes (15/07) y el jueves (17/07). También se espera inestabilidad por momentos, con ráfagas de viento significativas. Hacia el fin de semana, las condiciones se tornan más templadas, aunque persiste la nubosidad y no se descartan algunas lluvias en áreas cordilleranas.

El lunes comenzó con tiempo bueno y cielo parcialmente nublado, y se prevé que alcance los 17°C por la tarde. Sin embargo, la mínima llegó a -1°C por la madrugada.

Durante mañana martes (15/07) se espera el ingreso de un frente frío. El día estará cubierto, con máxima de 17°C y un descenso brusco por la noche, que marcará -5°C. Además, se anticipan ráfagas de viento de hasta 50 km/h provenientes del sudoeste, lo que generará inestabilidad en toda la región.

El miércoles (16/07) se sentirá con fuerza el frío: el día estará despejado, con una máxima de apenas 14°C y una mínima de -4°C durante la madrugada.

Hacia el jueves (17/07), las condiciones mejoran levemente. El cielo estará despejado durante el día y mayormente despejado por la noche, con temperaturas entre los 0°C y los 19°C, y viento leve del noroeste.

El viernes (18/07) se presenta más cálido: se espera una máxima de 24 °C, aunque el cielo estará parcialmente nublado y luego cubierto. Las ráfagas volverán a intensificarse por la tarde, llegando a los 46 km/h.

Para el sábado (19/07), la AIC prevé una jornada totalmente cubierta, con temperaturas de entre 1°C y 24°C, y vientos del sureste que alcanzarán ráfagas de hasta 34 km/h.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement