Sociedad
«La actividad económica de Roca no puede seguir siendo la variable de ajuste»
La CAIC pide soluciones para los pequeños y medianos comercios de la ciudad. Piden además que se intensifiquen los controles.

Durante la tarde de ayer (23/06), las autoridades de Cámara de Agricultura, Industria y Comercio se reunieron con los referentes de las distintas actividades económicas de la ciudad para evaluar la situación actual de la pandemia en General Roca y definir los pasos a seguir ante el preocupante aumento de casos de COVID-19 y el estado de la economía de la ciudad, a prácticamente 100 días de comenzada la cuarentena.
«Fruto de esa reunión y del enriquecedor intercambio de ideas, consideramos necesario e importante expresar nuestra preocupación por la situación de vulnerabilidad a la que creemos está sometida la población», manifestó al respecto el presidente de la CAIC Martín Ancatén.
«El pasado viernes (19/06) comenzamos gestiones para concretar una reunión virtual con la gobernadora de la Provincia Arabela Carreras y la intendenta de Roca María Emilia Soria. Motivaba la misma la importancia de lograr un mensaje único hacia la población enfocado a la toma de conciencia individual y colectiva, que permitiera un pronto descenso de casos y vuelta a la normalidad que tanto necesita la actividad económica de la ciudad. Esa reunión estaba pactada para el día lunes por la tarde, ambas partes habían comprometido su presencia y solo restaba definir su horario por parte de la autoridad provincial», sostuvo.
«Lamentablemente no recibimos comunicación oficial para participar de la reunión, y no tenemos conocimiento sobre su resultado. Nos enteramos a través de los medios de comunicación que la reunión se concretó este martes. Si bien esperábamos ser convocados, deseamos que se haya aprovechado esa inmejorable oportunidad para que nuestras representantes fijen objetivos en común para nuestra ciudad, y que éstos sean concretos, medibles y alcanzables».
«La actividad económica de Roca no puede seguir siendo la variable de ajuste de un sistema que no puede controlar el epicentro del problema, que de acuerdo a las informaciones emitidas por el sector público, está en el ámbito privado de los ciudadanos. Solicitamos a la autoridad competente que administre los medios necesarios para aumentar los controles e implementar sanciones severas para quienes se burlan de las reglas, ejerciendo como corresponde su autoridad y poder de policía», agregó.
«Entendemos que las tareas realizadas por el equipo sanitario han sido desarrolladas de la mejor manera posible, teniendo en cuenta el entorno y los medios disponibles. Reconocemos su profesionalismo y compromiso, que hemos podido apreciar gracias al continuo trabajo que venimos llevando adelante en conjunto y, aunque no tenemos información para medir su eficiencia, no dudamos que hacen su mejor esfuerzo y desarrollan sus tareas de la mejor manera», manifestó Ancatén.
«Desde nuestro lugar hemos puesto una gran voluntad en aceptar e internalizar cada una de las instrucciones recibidas. Nos capacitamos, nos convertimos en educadores de clientes, empleados y proveedores, invertimos en adaptar nuestros lugares de trabajo, y también hemos llegado a ejercer controles propios del Estado. Necesitamos imperiosamente que las autoridades estén a la altura del problema. Hemos tenido innumerables reuniones, comunicaciones telefónicas, video conferencias, y otras comunicaciones con resultados relativos. Consideramos que a prácticamente a 100 días de haber comenzado la cuarentena es necesario e imperioso tener previsibilidad sobre la apertura y funcionamiento de todas las actividades, y tener un mensaje claro y concreto sobre las tareas de prevención, la responsabilidad y las obligaciones de toda la comunidad», indicó.
«Por ello seguiremos insistiendo en una reunión con las más altas autoridades provinciales y municipales, para buscar las mejores soluciones y aportar lo que sea necesario por el bienestar de nuestra población. Necesitamos urgentemente una mesa en la que todos los actores con poder de decisión estén representados y presentes, a efectos de evitar malos entendidos y/o distorsiones en los mensajes. A esta altura es difícil contener a todas aquellas personas involucradas en actividades que no generan ingresos desde hace mas de 100 días, o que aun teniéndolos han sido seriamente disminuidos. Es necesario que el Estado dimensione el problema económico en toda su magnitud, actuando en consecuencia, de manera positiva y proactiva en pos de mantener las PyMEs y todos los puestos de trabajo que directa o indirectamente dependen de ellas», concluyó.
Río Negro
Verifican avance de obras del proyecto VMOS en zonas clave de Río Negro

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro continúa con las inspecciones de control y fiscalización ambiental en el área de desarrollo del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
En este sentido, se busca que cada etapa del proyecto se ejecute bajo las condiciones establecidas, priorizando la protección del entorno y de las comunidades, se verificó las condiciones y el avance de obras en distintos puntos de la traza. El recorrido alcanzó áreas de cruce de rutas y canal de riego, futura estación de bombeo, donde se observaron tareas de movimiento de suelos, desfiles de cañerías y acopio de materiales.
El equipo técnico relevó las zonas del cruce de Canal 1 y la Ruta Nacional N° 22. En todos los casos se constató la correcta disposición transitoria de residuos, instalación de baños químicos, cartelería, y la identificación de los espacios de trabajo. También se tomaron coordenadas georreferenciadas para dar seguimiento a la evolución de las obras.
Las recorridas se dan en el marco de un cronograma de fiscalización que busca prevenir impactos, garantizar el ordenamiento territorial y asegurar el desarrollo sostenible de proyectos de gran escala como el VMOS.
Participaron de la inspección agentes del área técnica de la Secretaría, en coordinación con personal de la empresa YPF SA.
Río Negro
Oleoducto VMOS: Nuevo recorrido y supervisión de obra
La próxima semana comenzarán con las pruebas hidráulicas.

La Secretaría de Hidrocarburos recorrió la obra del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una de las más importantes del país. La agenda también incluyó un repaso por las etapas constructivas del ducto, y la visita estuvo encabezada por la Secretaria del área, Mariela Moya, y el equipo técnico.
Durante la jornada, las autoridades inspeccionaron el tren de soldadura, conocieron detalles del cronograma de obra y recorrieron el campamento base, donde mantuvieron un encuentro con el gerente de operaciones a cargo.
De acuerdo al cronograma informado, la próxima semana comenzarán con las pruebas hidráulicas correspondientes al «renglón uno», denominacion que se le da al tramo entre la estación de bombeo de Allen y el río Negro. Paralelamente, se iniciarán nuevas tareas de soldadura desde el río hacia Punta Colorada, en el segundo tramo.
«Poder acceder de primera mano al cronograma actualizado y recorrer el campamento junto al equipo de operaciones nos permite tener una visión concreta del avance y los desafíos de esta etapa», expresó Moya.
Además, se abordaron aspectos relacionados con las campañas de observadores conductuales, una herramienta clave para el monitoreo operativo, la prevención de incidentes y el fortalecimiento de las condiciones de seguridad en obra.
«El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Energía y Ambiente, participa activamente en el seguimiento técnico y ambiental del proyecto, garantizando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, seguridad y sustentabilidad», destacaron desde el Ejecutivo.
Río Negro
Usuarios de EdERSA dejarán de recibir la factura en papel
La empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.

Desde el viernes 1 de septiembre, alrededor de 250.000 usuarios de la distribuidora eléctrica EdERSA ingresarán de manera efectiva en la denominada Comunidad Digital, dado que la empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.
Mediante la resolución 181/25, dictada el 10 de julio pasado, el Ente Regulador (EPRE) resolvió «implementar la factura digital como la modalidad predeterminada para la emisión y entrega de documentación comercial a los usuarios del servicio de energía eléctrica», dentro del enorme área de concesión de EdERSA, que ocupa 203.000 kilómetros cuadros.
Además, el EPRE requirió -vía la misma norma- a las cooperativas CEB de Bariloche y CEARC de Río Colorado informar «el grado de avance en cuanto al envío digital de la factura del servicio público», con el fin de tomar la misma medida que EdERSA a mediano plazo.
La distribuidora EdERSA, que cubre en el sector de la distribución eléctrica 58 localidades rionegrinas, con 43 oficinas comerciales dispersas en el mapa, avanza de esta manera hacia un modelo 100% digital, en el marco de un profundo proceso de modernización que busca ajustarse a los tiempos que corren.
«El envío de la factura digital de manera masiva será un cambio importante, es cierto, pero a la vez es un cambio que se viene realizando de manera progresiva, durante varios años y de forma muy cuidada, pesando siempre en las necesidades de nuestros usuarios», explicó Sebastián Busader, jefe del Departamento de Comunicación y RRII de la empresa eléctrica.
¿Qué tienen que hacer los usuarios que no están adheridos a la factura digital y aún la reciben en papel?
Tienen que ingresar en la web (www.edersa.com.ar), buscar el banner de Factura Digital (https://fd.edersa.com.ar/FacturaElectronica) y asociar un Correo Electrónica al número de NIS de su suministro eléctrico (se encuentra en la factura).
Un cambio progresivo
Desde el inicio de la Pandemia, EdERSA aceleró sus proyectos de desarrollo de plataformas digitales, generando lo que hoy llama su Comunicad Digital. «Fueron varios años de trabajar fuerte en la construcción de una nueva relación con nuestros usuarios, lógicamente para facilitarles su diaria. Hoy interactuamos con ellos desde nuestra web, Oficina Virtual, Aplicación Móvil, robot de WhatsApp (299-4723434). Cualquiera de nuestros usuarios hoy puede realizar consultas, trámites y reclamos sin tener que moverse de su casa», agregó Busader.
«Actualmente tenemos alrededor del 70% de usuarios adheridos a la factura digital, y contamos con datos de contactabilidad de aquellos que no se encuentran adheridos, por lo que nos encontramos trabajando fuerte para que todos ingresen en nuestra Comunidad Digital. Es clave también comenzar a pensar en términos de sustentabilidad. Creemos que todos tenemos que colaborar con el cuidado del Medio Ambiente, cada uno con su granito de arena, dejando de emitir papel y disminuyendo además la emisión de gases a partir de la no entrega física del papel -en vehículos de correo postal-. Por otro lado, hay otro dato que también es real: en el último tiempo se profundizó la discontinuidad en la entrega de factura por parte de Correo Argentino, que además ha cerrado varias oficinas en la provincia. Todo eso nos llevó a concluir que hoy es un muy buen momento para el cambio definitivo. Y, afortunadamente, así también lo entendió el Ente Regulador», remarcó.
Busader explicó que «los beneficios de recibir la factura digital son muchos, ya que te asegurás que siempre llega, dejás de archivar papeles, podés contar en tu teléfono móvil con un historial completo, y con datos de tu factura de ser necesarios. Lógicamente nos ayudas a cuidar el Ambiente y hay algo fundamental, que tiene que ver con la transformación tecnológica: estrechamos la relación con nuestros usuarios, y a la vez le enviaremos una factura que será mucho más inteligente, con datos sobre su consumo, consejos sobre eficiencia energética, beneficios e información que será de mucho interés».
Para terminar, dejó en claro que EdERSA «ya ha realizado el trabajo de detectar a los usuarios que por diferentes motivos -falta de conectividad, situación socioeconómica, etc- van a necesitar que le sigamos enviando la factura papel. Ellos la seguirán recibiendo de manera física».