Seguinos

Sociedad

Dormio: El gadget de El Origen en la palma de la mano

Conocé este dispositivo capaz de «hackear» los sueños, aumentarlos y modularlos.

el

Por Ariadna Carrasco, integrante del programa Les Frikes (miércoles de 20.30 a 21.30 por La Super FM 96.3)

Muchas anécdotas cuentan que grandes mentes de la historia tenían patrones de sueño bastante distintos a lo que se nos recomienda actualmente. Nikola Tesla dormía dos horas por noche y tomaba pequeñas siestas, las cuales no sobrepasaban las cuatro horas finales por día; Thomas Edison tenía un sistema de siestas de treinta minutos cada cuatro horas, similares a las de Dali. Mozart y Voltaire dormían seis horas para maximizar su tiempo de creación diurno. También existen personas que defienden el “no desperdiciar el tercio de vida que pasamos durmiendo”, y el presidente de EEUU Donald Trump adhiere a esta idea, por lo que sólo duerme cuatro horas por noche.

Bajo estas ideas, Adam Horowitz, estudiante de doctorado en el Grupo de Interfaces de Fluidos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), declaró que «la gente no sabe que un tercio de su vida es un tercio en el que podrían cambiar, o estructurarse, o mejorar ellos mismos». Este científico del MIT se encuentra desarrollando desde 2017 (junto a Tony Cunningham del Beth Israel Deaconess Medical Center, Pattie Maes, de la escuela de Medicina de Harvard y Robert Stickgold del Boston College) el dispositivo Dormio, con el objetivo de «hackear» los sueños, es decir «piratearlos, aumentarlos y modularlos».

El Dream Lab cree que el uso de este gadget puede dar múltiples beneficios en la vida diaria como aumentar la memoria y la creatividad, mejorar el estado de ánimo al despertar, potenciar la productividad y la concentración antes de fechas clave, como por ejemplo, un examen importante.

Dormio es un dispositivo electrónico portátil con forma de guante que cuenta con sensores que monitorean tono muscular, frecuencia cardíaca y conductancia de la piel para generar incubaciones auditivas programadas en la primera fase del sueño. En esta fase (denominada hipnagogia, que dura entre dos y diez minutos), la mente es más «maleable», menos estructurada y más fluída, ya que nos encontramos en un estado de semi-consciencia donde aún es posible percibir estímulos externos. El dispositivo puede detectar cuando la mente está entrando en la fase dos del sueño y genera otro estímulo destinado a despertar al usuario, para que pueda volver a su estado de consciencia o bien regresar a fase uno para continuar con otra experiencia semi-lúcida. Se encuentra equipado además con grabadora y va interactuando con el usuario de manera que éste pueda relatar lo que está «viendo» en el sueño.

Los resultados de la primera prueba con voluntarios fueron exitosos en un 67% de los casos. En otra ocasión, el guante pudo insertar un tigre en el sueño de un centenar de personas al hacer que el guante dijera un mensaje pregrabado que simplemente decía «tigre».

Los investigadores sostienen que el sueño sigue siendo una caja negra y que las conclusiones que puedan ir sacando del dispositivo pueden ayudar a entender cómo se generan los sueños o qué factores puedan influir en ellos. Es una herramienta de experimentación controlada que busca develar el papel de los sueños en la transformación nocturna de información, como por ejemplo, cómo las experiencias se vuelven recuerdos. Dentro del Dream Lab, la investigadora Judith Amores diseñó un dispositivo similar pero con esímulos olfativos sobre la fase de sueño N3, un período regenerativo en el que el cuerpo se cura y consolida la memoria, buscando fijar recuerdos mediante aromas.

Dormio está construido con código abierto, es decir que cualquier persona con conocimientos de programación puede hacer el propio utilizando los códigos y manuales de usuario que están disponibles en GitHub gracias al científico pueruano Tomás Vega, participante del proyecto. Tanto desde el sitio del Dream Lab del MIT como en su página personal, Horowitz insta a cualquier interesado a construir su propio Dormio y activarlo mediante una app en su celular. Horowitz también está interesado en fusionar su investigación con artistas para ver qué tan lejos puede llegar en su buceo dentro de la mente humana y su potencial creativo.

Semi-consciencia y sueños lúcidos

Edison, Dalí, Poe y Tesla: todos ellos intentaron tener acceso a los pensamientos del sueño, para resolver problemas de formas inéditas o simplemente dar cuenta del inconsciente. La idea primaria de Dormio revive una costumbre de Edison; éste tomaba siestas con una esfera metálica en la mano que le permitía recordar pensamientos innovadores que le surgían al dormir. Cuando la bola caía al suelo, Edison podía despertar de inmediato y evitar perder éstos pensamientos presentes en el estado de semi-lucidez.

Se dice que la película Inception (“El Origen”) es el resultado de las experiencias del director Christopher Nolan con los sueños lúcidos. Si bien la idea de Dormio parece relacionada a esta práctica, Horowitz afirma que la diferencia se encuentra en la fase del sueño: en la fase REM, donde ocurren los sueños lúcidos, ya no somos capaces de sentir estímulos externos.

Desde el MIT durante 2019 se dieron talleres de «ingeniería del sueño» debatiendo el universo de los sueños lúcidos. El profesor de psiquiatría de la Universidad de Montreal Tore Nielsen afirma que el estado alcanzado por los sueños lúcidos «es mejor que la realidad virtual».

Río Negro

Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial

Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

el

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.

Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.

Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.

Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.

Continuar leyendo

Roca

Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

el

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.

Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino

Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.

Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».

El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»

El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.

«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.

Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.

Extracción Rápida y aprovechamiento integral

De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.

Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.

Una apuesta a largo plazo

A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.

García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.

Continuar leyendo

Río Negro

Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta

Conocé cómo tenés que hacer.

el

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.

El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.

Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement