Seguinos

Sociedad

Buscan garantizar la paridad de género en la conducción de asociaciones civiles y fundaciones

La iniciativa, presentada por el Frente de Todos, alcanza también a las empresas del estado.

el

Un proyecto de Ley presentado por los legisladores María Eugenia Martini, María Inés Grandoso y Marcelo Mango, fija un cupo femenino del 50% en la conformación de los órganos de administración de las asociaciones civiles y fundaciones por crearse bajo supervisión de la Inspección General de Personas Jurídicas de Río Negro. La norma afectará también a nuevas Sociedades del Estado.

“La desigualdad entre varones y mujeres en los cargos directivos en empresas y entidades civiles resulta abismal, se trata de mecanismos de exclusión resultado de prácticas sociales, políticas, económicas y culturales que están profundamente arraigadas, y que debemos transformar”, explicó la presidenta del bloque del Frente de Todxs, María Eugenia Martini.

El proyecto, ingresado este jueves a la Legislatura, dispone que “asociaciones civiles y fundaciones en proceso de constitución que se encuentren bajo supervisión de la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Río Negro y las Sociedades del Estado que se creen deben incluir en su órgano de administración, y en su caso en el órgano de fiscalización, una composición que respete la paridad de género, garantizando la misma cantidad de miembros femeninos que de miembros masculinos”.

Esta paridad será progresiva -determina la norma- en las sucesivas renovaciones de miembros, para lo cual requiere que Personas Jurídicas inspeccione y haga cumplir el criterio de igualdad de género en las nuevas designaciones.

Las mujeres exhiben alta calificación en diversos ámbitos de inserción laboral. Sin embargo, el grado de participación en el mercado de trabajo y los indicadores relativos a ingreso salarial y a puestos jerárquicos evidencian aún brechas significativas, lo que sugiere que no hay un acceso real a las mismas oportunidades de desarrollo a pesar del grado de calificación.

Precisamente, “avanzar en paridad de género en el ámbito de la conformación y composición de las personas jurídicas implica establecer reglas claras y efectivas para la igualdad de acceso y oportunidades”, destaca el proyecto en sus fundamentos.

Romper el denominado “techo de cristal” es un proceso que difícilmente se dé en forma natural, y por lo tanto requiere de acciones positivas, las cuales en la Argentina son reconocidas por la Constitución Nacional. De acuerdo a estimaciones del World Economic Forum, de no contar con herramientas legislativas que incidan en la organización social, lograr el estado de igualdad de género por el sólo devenir histórico demoraría más de 200 años.

“Como todo derecho que se consagra, la incorporación e integración femenina en la dirección de nuestras asociaciones y empresas fortalece y enriquece a nuestras organizaciones y a la comunidad, esto es responsabilidad del Estado, y se trata de seguir profundizando el espíritu de leyes que ya existen en el país”, señaló Martini.

El proyecto va en línea con la Resolución 34/2020 emitida en agosto por la Inspección General de Justicia de la Nación que determina la obligatoriedad de establecer la paridad de género en los órganos de administración y de fiscalización que constituyen las personas jurídicas que se conformen e inscriban a nivel nacional.

La norma propuesta por el Frente de Todxs, y que inicia ahora su derrotero legislativo, destaca además que “la importancia de las asociaciones civiles y fundaciones es crucial para la ciudadanía de nuestra provincia, su labor en los ámbitos deportivos, sociales y de activismo ambiental y cultural es irreemplazable”, asegura, y considera “pertinente en un proceso escalonado”, apuntar “a la mayor participación de las mujeres en estos ámbitos ciudadanos” entre los cuales incluye también a futuras empresas del Estado provincial.

“Entendemos que del mismo modo que ocurrió con la Ley que fijó la paridad de género para los cargos políticos, o el cupo en las organizaciones sindicales, esta Ley que proponemos va en el sentido de garantizar para la mujer un lugar en los espacios de toma de decisión en pie de igualdad con los varones”, concluyó Martini.

Río Negro

Río Negro pagará los sueldos entre el 4 y 6 de diciembre

Se extenderán hasta el sábado 6 de diciembre. Aún no hay fecha confirmada del pago del Aguinaldo.

el

El Gobierno de Río Negro iniciará el próximo jueves 4 de diciembre el cronograma de pago de salarios al personal de la Administración Pública Provincial, correspondientes al mes de noviembre.

En la primera jornada cobrarán agentes de la Salud Pública (incluidas las guardias y horas extras), Policía de Río Negro y del Servicio Penitenciario Provincial.

En tanto, el viernes (05/12), será el turno de docentes y porteros.

Finalmente, el sábado (06/12), estarán depositados los sueldos de los trabajadores incluidos en la Ley 1.844, Vialidad Rionegrina, pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Continuar leyendo

Río Negro

GNL: Comenzó la descarga de caños en el puerto de San Antonio Este

En total son 10.000 toneladas de caños de acero que llegaron en buque.

el

Ya inició en el puerto de San Antonio Este la descarga de las 10.000 toneladas de caños de acero que trajo el buque Billion Star, materiales clave para el gasoducto del proyecto de GNL de Southern Energy, que conectará el gasoducto San Martín con el primer buque licuefactor que llegará al país.

El Billion Star es un carguero de gran porte, de 175,53 metros de eslora y 29,4 metros de manga, que arribó este martes al puerto de San Antonio Este con unas 2.209 unidades de caños de acero de diferente diámetro.

Estos caños forman parte del primer embarque crítico de tuberías para la construcción del gasoducto asociado al proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy y destinado a abastecer las futuras plantas flotantes de licuefacción frente a la costa rionegrina.

Durante la jornada de descarga estuvieron presentes el intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei; el Presidente del bloque de legisladores de JSRN, Facundo López, junto a los legisladores Marcela Rossio y Luis Noale, acompañados por demás autoridades municipales y provinciales.

Operativo de descarga: al menos hasta el sábado

De acuerdo al cronograma operativo, el proceso de descarga de las 10.000 toneladas de caños se desarrolla de manera continua desde este miércoles (26/11) y, como mínimo, hasta el próximo sábado (29/11), bajo un plan especial de descarga, acopio y transporte terrestre.

El operativo involucra dos grúas ubicadas en la cubierta del barco, equipamiento especializado y personal técnico para la manipulación segura de la carga, en coordinación con la terminal portuaria y las empresas logísticas vinculadas al proyecto.

Acopio en el puerto y traslado al obrador

Una vez descargados, los caños están siendo acopiados en el predio de la terminal portuaria de San Antonio Este, donde permanecerán almacenados de forma transitoria hasta su traslado al obrador que se montará en inmediaciones del área del proyecto.

Se estima que el traslado desde el puerto hacia el obrador comenzará dentro de aproximadamente un mes, cuando se complete la adecuación del sitio, los accesos y la logística de transporte hacia los frentes de obra del gasoducto.

Conexión entre el gasoducto San Martín y el primer buque de GNL

Los caños descargados serán utilizados para la conexión entre el gasoducto San Martín y el sistema marítimo del proyecto, que vinculará la red troncal de gas con el primer buque de GNL que operará en Argentina, el Hilli Episeyo, dentro del esquema de producción de GNL a escala industrial previsto por Southern Energy.

Esta infraestructura permitirá enviar gas desde la red existente hasta la unidad flotante de licuefacción y, desde allí, al mercado internacional de Gas Natural Licuado, consolidando el rol de Argentina en la cadena de valor energética global.

Continuar leyendo

Roca

Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca

Los trabajos incluyen veredas, bicisenda, parquización, alumbrado LED y un nuevo estacionamiento. Piden evitar la circulación por la zona debido a la actividad de máquinas.

el

El Municipio de General Roca avanza con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande en la margen norte, sobre la calle Gelonch. El tramo intervenido se extiende entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias y forma parte del plan de modernización y mejora del espacio público que la comuna impulsa con financiamiento íntegramente municipal.

Durante los últimos días, los equipos técnicos desplegaron tareas de movimiento de suelo y relleno, además de la distribución de tierra fértil destinada a la futura parquización del sector. En paralelo, se llevan adelante trabajos de zanjeo para instalar el sistema de riego y el tendido de cables subterráneos que abastecerán la iluminación del paseo.

El proyecto contempla la construcción de 520 metros de veredas de hormigón de 1,20 metros de ancho y una bicisenda de iguales dimensiones longitudinales pero con 2,10 metros de ancho. También prevé un estacionamiento para 31 vehículos, que ocupará una superficie de 776 metros cuadrados.

Otra de las mejoras planificadas es la instalación de 33 luminarias LED, que permitirán reforzar la seguridad y el uso nocturno del área. En total, se parquizarán 12.000 metros cuadrados con siembra y riego automatizado, con el objetivo de consolidar un corredor verde continuo.

Las autoridades municipales solicitaron a vecinos y vecinas evitar la circulación por la bicisenda y mantenerse alejados de la zona donde continúan operando máquinas y equipos, para garantizar la seguridad de quienes transitan por el lugar.

Con esta intervención, el Municipio busca ampliar y poner en valor el Paseo del Canal Grande «como un espacio de encuentro, recreación e integración urbana, mejorando la conectividad y la calidad de vida en uno de los sectores más transitados de la ciudad», destacaron.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement