Seguinos

Sociedad

Respaldan el proyecto que facilita el acceso a la tierra para viviendas

A través del mismo se busca generar herramientas administrativas que le permitan al gobierno provincial abordar la problemática que dificulta el acceso a la tierra para construir viviendas.

el

La plenaria que hoy (16/11) reunió a las comisiones permanentes de Asuntos Constitucionales y Legislación General y de Presupuesto y Hacienda brindó su aval por mayoría a la iniciativa del Poder Ejecutivo que propone la creación del programa Provincial Río Negro Suelo Urbano.

Este proyecto expresa la necesidad de generar herramientas administrativas que le permitan al gobierno provincial abordar la problemática que dificulta el acceso a la tierra para construir viviendas.

En esta ocasión, la iniciativa fue presentada por el ministro de Gobierno, Rodrigo Buteler; por la subsecretaria de Planificación y Desarrollo Sustentable, Laura Perilli; y por la interventora del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), Inés Pérez Raventos.

A grandes rasgos, este proyecto que llegó al parlamento con acuerdo general de ministros, plantea la necesidad de crear el Programa Provincial Río Negro Suelo Urbano, el cual planificará y desarrollará sus políticas a través de instrumentos como el Banco de Tierras Provincial, el Registro Provincial de Demanda de Suelo Urbano, el Consejo Provincial Río Negro Suelo Urbano y el Fondo Específico Río Negro Suelo Urbano.

Buteler sostuvo que la intención del gobierno es la creación de “doce mil lotes en los próximos cinco años” y que “somos conscientes de la problemática” que se genera “porque el mercado torna imposible el acceso a los terrenos y esto se refleja en tomas y usurpaciones”.

Representantes de los bloques de Frente de Todos y de Juntos por el Cambio expusieron diversas observaciones al proyecto, entre ellas, la medida de los terrenos que plantea el articulado (entre 200 y 300 metros cuadrados), lo cual podría generar controversias con las políticas de tierras que llevan adelante algunos municipios.

En este sentido, el jefe de bancada oficialista, Facundo López, instó a que “los bloques dejen plasmada por escrito sus inquietudes para consensuarlas y e incorporarlas a la ley, mientras sean factibles y realizables”.

De igual forma, Buteler subrayó que “no vamos a ejecutar ningún programa sin el consenso de los municipios”.

Luego de dos horas y media de intensas deliberaciones, el proyecto recibió dictamen favorable de parte de Juntos Somos Río Negro, mientras que las restantes bancadas optaron por tomar 48 horas para evaluar su decisión.

Derecho a la identidad

El proyecto del Poder Ejecutivo que promueve la creación de instrumentos administrativos para garantizar el derecho a la identidad de toda persona nacida en Río Negro recibió dictamen favorable por unanimidad.

La iniciativa, que en la plenaria fue presentada por el secretario provincial de Derechos Humanos, Duilio Minieri, establece la necesidad de impulsar el Programa Provincial de Búsqueda de la Identidad Biológica o de Origen; el Registro Único de Búsqueda de Identidad Biológica o de Origen de la Provincia de Río Negro; y el Registro de Personas que buscan un NN.

Ambiente

La reunión también avaló dos proyectos del Poder Ejecutivo que hacen a la promoción y a la mejora del medio ambiente.

Uno de ellos, que llegó al Parlamento, con acuerdo general de ministro, solicita el permiso para transferir al estado nacional la jurisdicción y el dominio sobre el total de los sectores fiscales y la jurisdicción sobre las parcelas de propiedades privadas, para promover la creación el Parque Nacional Islote Lobos, en el municipio de Sierra Grande. La secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Dina Migani, expuso los alcances de la iniciativa ante la plenaria.

En tanto, la legisladora oficialista oriunda de Sierra Grande, Roxana Fernández, valoró que el hecho que Islote Lobos se transforme en “el segundo parque nacional de la provincia” y consideró que “es un orgullo porque es nuestra costa rionegrina, y contribuye a un proyecto de desarrollo turismo que complementa a Playas Doradas”.

El área natural aludida se sitúa sobre el golfo San Matías, en la costa atlántica de la provincia, a unos 50 km del casco céntrico de la localidad mencionada y lindante con el balneario Playas Doradas. Actualmente, el denominado Complejo Islote Lobos tiene carácter de reserva provincial. Recibió aprobación unánime.

Además, se dio dictamen por mayoría a un proyecto de doble vuelta del Poder Ejecutivo que establece los objetivos y procedimientos de protección ambiental aplicables a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

Esta iniciativa también considera la posibilidad de crear Fondo Específico para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

El proyecto designa a la cartera citada como órgano de aplicación y establece que los municipios deberán adherir y diseñar su propio plan, tomando como base la norma provincial.

“La ley es importante para articular el trabajo de la provincia con los municipios, a los que se les dificulta gestionar todo el sistema al no contar con el acompañamiento de gestión adecuado. Necesitamos erradicar los 46 basurales a cielo abierto que tiene la provincia”, expuso la secretaria Migani.

Bosques Cultivados

La plenaria avaló por unanimidad la propuesta de adhesión de la provincia a la prórroga por el término de diez años a la ley nacional de “Inversiones para Bosques Cultivados”, iniciativa que registró los aportes de la legisladora Adriana del Agua (JSRN) y del legislador Juan Martín (FpC).

Como ocurriera días atrás en la comisión de Planificación, el subsecretario provincial de Recursos Forestales, Fernando Arbat, explicó la importancia de continuar el trabajo en conjunto con la Nación.

“El gobierno nacional incentiva la forestación de especies para industrializar con aportes no reintegrables por superficies exitosas” y esa labor de los productores es acompañada por el gobierno provincial que a través de Río Negro Fiduiciaria “facilita un prefinanciamiento de hasta 400 mil pesos, que son devueltos cuando al año recibe dinero de Nación”.

Autocultivo de cannabis

La plenaria avaló por mayoría la ley que establece el marco regulatorio para la investigación científica y uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.

En esta oportunidad, legisladores de Juntos Somos Río Negro y de Frente de Todos valoraron el decreto del presidente Alberto Fernández que regula el autocultivo de cannabis para uso medicinal.

El proyecto designa al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación de todas las acciones planteadas.

Además, el articulado establece que tanto el mencionado ministerio y la obra social provincial Ipross incluyan en sus vademecums al aceite de cannabis.

Procedimiento laboral

Avanzó también la propuesta de crear en la Legislatura la comisión Interpoderes de Análisis, Reforma y Seguimiento de la ley que regula el Procedimiento Laboral de la provincia de Río Negro (Nº 1504).

Uno de sus impulsores de la iniciativa, el legislador Lucas Pica, referenció que la ley en vigencia “fue sancionada en 1981 y desde aquel momento se produjeron diversas cincunstancias que ameritan que realicemos una reforma”, y para ello es necesario “crear un ámbito específico de discusión” que considera “oportuno y necesario”.

Sociales

La plenaria avaló por unanimidad la iniciativa del legislador Luis Noale (Frente de Todos) que propone adherir a la ley Nacional que instituye el mes de octubre de cada año como “Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama”.

También la comisión brindo su apoyo unánime al proyecto de María Liliana Gemignani y Facundo López (Juntos) que establece necesario prorrogar desde su vencimiento y hasta el 31 de diciembre de 2021, las normas que impiden el corte de servicios públicos a usuarios en situación de desempleo o condición socioeconómica que impida su cumplimiento.

Río Negro

Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial

Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

el

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.

Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.

Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.

Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.

Continuar leyendo

Roca

Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

el

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.

Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino

Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.

Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».

El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»

El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.

«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.

Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.

Extracción Rápida y aprovechamiento integral

De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.

Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.

Una apuesta a largo plazo

A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.

García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.

Continuar leyendo

Río Negro

Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta

Conocé cómo tenés que hacer.

el

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.

El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.

Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement