Política
Unidad Popular busca abrir «conversaciones con otras fuerzas» de cara a las elecciones
El referente del partido en la provincia Rodolfo Aguiar, llamó a sumarse a «todos los rionegrinos que quieran soñar».

Más de 100 dirigentes de Unidad Popular realizaron su primer encuentro provincial luego de que el Tribunal Electoral reconociera oficialmente al partido. El plenario resolvió habilitar a las autoridades provinciales a iniciar reuniones bilaterales con otras fuerzas.
«La Unidad Popular le abre las puertas a todos los rionegrinos que quieran soñar y estén dispuestos a luchar por esos sueños», exclamó Rodolfo Aguiar, referente provincial del partido. Tras más de 10 horas de debate, el plenario resolvió habilitar a las autoridades provinciales a iniciar reuniones bilaterales con otras fuerzas, explorar posibles acuerdos de cara a las elecciones de medio término e impulsar desde marzo mesas de promoción en todas las localidades, mostrando equidad en el armado de las regiones Andina, Sur, Atlántica y del Valle.
«Este partido irrumpe en la vida pública de nuestra provincia para impulsar muchos debates que la mayoría de los políticos no quiere dar. Los ciudadanos tenemos que tener voz y voto todos los días. No nos alcanza solo con votar cada dos o cuatro años. Los gobiernos muy rara vez hacen lo que el pueblo quiere que hagan», agregó.

La actividad se realizó en un salón de eventos La Rinconada en General Roca y contó con la participación de militantes provenientes de todos los rincones de Río Negro. Hacia el final, las máximas autoridades nacionales del partido enviaron su saludo, entre ellos, Leticia Quagliaro (Presidenta), el histórico dirigente sindical fundador de la CTA Víctor de Gennaro (Presidente Congreso UP) y el director del Banco Nación Claudio Lozano.
Aguiar señaló que «fue una jornada muy emocionante y de mucho trabajo”, donde “el plenario habilitó a iniciar conversaciones con otras fuerzas y en las próximas semanas comenzarán a conocerse varias de las referencias locales, ya que se conformarán mesas por localidad». El encuentro de hoy estableció la conformación desde marzo de mesas promotoras en las ciudades de todas las regiones de la provincia.
«Los actuales son tiempos complejos y de crisis. Se necesitan dirigentes con coraje. Tenemos municipios pobres porque nadie se anima a demandar un nuevo régimen de coparticipación federal. En Buenos Aires se nos quedan con el 75% de nuestros recursos», explicó Aguiar. Asimismo, y lo que abre más expectativas en el ambiente político, es la resolución del plenario de habilitar a las autoridades partidarias a analizar posibles acuerdos, sobre todo en aquellos distritos donde se renuevan en 2021 los miembros de los Concejos Deliberantes.
Gremios
Luego de la multitudinaria movilización a la que no asistió la CGT, Aguiar llamó a reflexionar sobre «los desafíos del movimiento obrero»
«¿Por qué no pensar en una Central Única de Trabajadores? Estamos desafiados a encontrar nuevas formas organizativas que nos permitan reencontrarnos con los trabajadores», señaló el Aguiar.

Tras una masiva movilización a Plaza de Mayo en rechazo a la proscripción de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a la que se calcula que asistieron más de un millón de personas durante toda la jornada del miércoles (18/06), y de la que no participó la CGT, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, llamó a reflexionar sobre «los próximos desafíos del movimiento obrero. ¿Por qué no pensar en una Central Única de Trabajadores (CUT)?», se preguntó.
«Todas las instituciones democráticas están siendo fuertemente cuestionadas, y dentro de ellas los sindicatos. Organizaciones que nacieron con un fin noble, que es el de expresar de manera incondicional los intereses de los trabajadores, pero que hoy atraviesan una fuerte crisis de representación. Desde el movimiento obrero estamos desafiados a seguir construyendo unidad, pero sobre todo a buscar nuevas formas organizativas que nos permitan reencontrarnos con los trabajadores y recuperar gran parte de la confianza perdida frente a la sociedad. Tenemos que volver a buscarlos, pero considerando el impacto en el mundo del trabajo, del desarrollo tecnológico, la robótica y la inteligencia artificial. Esa búsqueda tiene que ser en asambleas, cuerpo a cuerpo, en el barrio, en las fábricas y en todos los sectores laborales», señaló el dirigente estatal.
Cabe recordar que el día previo a la movilización, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 había dictado la prisión domiciliaria para la ex presidenta, con la firma de los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso. Ante esta situación de grave crisis institucional, la CGT decidió expresamente no convocar a un paro, y la UPCN tampoco lo hizo en el Estado, por lo que Aguiar convocó a «seguir afiliándose a ATE para defender los salarios y los puestos de empleo en la administración pública».
«En los últimos 18 meses se abrió un nuevo tiempo en la Argentina. No tenemos que atarnos a pensamientos conservadores y debemos imaginar una nueva centralidad del movimiento obrero. Y así como tenemos que considerar la aparición de las nuevas formas de trabajo, también tenemos que abrirnos a la posibilidad de pensar en una nueva figura de representación, una Central Única de Trabajadores que nos vuelva a empoderar para recuperar la dignidad de nuestra clase. En nuestro caso, trabajamos para la unidad de las dos CTA, pero tenemos que animarnos a ir más allá, a recorrer el camino más difícil. Nunca fue el capital el que generó el trabajo, siempre fuimos los trabajadores los que generamos la riqueza de nuestro país», concluyó Rodolfo Aguiar.
Política
Río Negro y Neuquén lanzan una agenda común para la Norpatagonia
Este primer paso consolida una alianza estratégica entre las dos provincias.

Los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Neuquén, Rolando Figueroa, encabezaron el Primer Encuentro para el Desarrollo de la Norpatagonia, una jornada histórica de trabajo conjunto entre ambos gabinetes provinciales para definir una agenda estratégica común en áreas clave como infraestructura, economía, salud, educación, seguridad, turismo y políticas sociales.
Desarrollada en la ciudad de Neuquén, la actividad tuvo como eje central la pregunta: “¿Qué podemos hacer para potenciarnos?”, en una clara señal de unidad regional frente a los desafíos compartidos.
Durante la apertura, tanto Weretilneck como Figueroa coincidieron en la necesidad de consolidar una voz regional fuerte, con representación activa en el Congreso Nacional, como ámbito clave para defender los intereses del sur argentino.
«La defensa de la Patagonia hoy pasa por el Congreso. Ahí se juega si seguimos siendo espectadores o protagonistas del desarrollo. Esta vez no la vamos a ver pasar: vamos a exportar desde nuestro Golfo, vamos a sumar valor, vamos a crecer con Vaca Muerta», dijo Weretilneck, quien también remarcó el gesto de «humildad y grandeza» del Gobierno neuquino al integrar un proyecto común con Río Negro.
Weretilneck resaltó que las provincias están viviendo una de las épocas más difíciles para el federalismo. «Frente al avance del centralismo, tenemos que estar más unidos que nunca. Este encuentro es una forma concreta de decir que la Patagonia se defiende de pie. Es un buen momento para plantearles a los neuquinos y a los rionegrinos que no se puede seguir con un país que permanentemente nos obliga a elegir entre blanco o negro, entre derecha o izquierda. Vamos a caminar hacia una misma dirección: privilegiar la defensa de nuestros propios intereses», afirmó.
A lo largo del encuentro, se desplegaron mesas temáticas donde se analizaron prioridades, se votaron temas urgentes y se definieron propuestas que serán presentadas en el Comité Binacional Argentina-Chile, previsto para el 25 y 26 de junio.
Cada una de las mesas (Economía e Infraestructura; Turismo y Vinculación Internacional; Acciones Políticas; y Servicios Esenciales) estuvo integrada por funcionarios de las áreas correspondientes de ambos gobiernos. Las metodologías de trabajo priorizaron la articulación, la planificación y la definición de responsabilidades y plazos de seguimiento.
Sobre la jornada, el gobernador Figueroa destacó que Río Negro y Neuquén tienen «un destino común» y señaló que «el crecimiento de una provincia, va a potenciar a la otra. Si trabajamos de manera coordinada, vamos a generar un círculo virtuoso que beneficie a toda la región. Necesitamos políticas de Estado respaldadas por una representación firme en el Congreso de la Nación, para defender lo que nos pertenece y fortalecer nuestras provincias».
El encuentro marcó un hito institucional en la vinculación entre las dos provincias, unidas por la historia, la geografía, la producción y una visión compartida de desarrollo con identidad propia.
«Lo que hacemos con este encuentro es interpretar lo que la gente ya está haciendo todos los días. No hay fronteras entre Villa La Angostura y Bariloche, entre Cipolletti y Neuquén. Somos una sola comunidad con los mismos desafíos y una misma esperanza», expresó Weretilneck.
Este primer paso consolida una alianza estratégica entre las dos provincias, que se proyecta como base para un modelo de desarrollo regional, con eje en el trabajo, la producción y la energía, y con una visión compartida: que la Patagonia deje de ser la que entrega todo y reciba poco, para convertirse en protagonista del futuro energético y económico del país.
Gremios
Descontarán los días a los docentes que adhirieron al paro UnTER
La medida de fuerza es hasta mañana miércoles. En la primera jornada, según el Ministerio de Educación, menos del 50% de los maestros acató la medida.

El Gobierno de Río Negro confirmó que se aplicarán los descuentos correspondientes a los docentes que no presten servicios durante el paro de 48 horas convocado por el gremio docente UnTER.
«La medida se enmarca en la normativa vigente y en el criterio de garantizar el cumplimiento efectivo del calendario escolar y la prestación del servicio educativo», aseguraron desde el Ministerio de Educación.
En la última reunión paritaria, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó dos propuestas de incremento salarial, que fueron rechazadas por la conducción de UnTER. En este sentido, desde el Gobierno acusaron que el gremio resolvió llevar adelante una medida de fuerza de 48 horas, sin retomar la negociación.
La ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, expresó su preocupación por la decisión adoptada por el sindicato, en medio de una instancia de diálogo abierta. «Resulta incomprensible que se interrumpa el proceso de negociación con una medida tan drástica. No se entiende la urgencia del paro en este contexto», señaló.
«Hay reglas básicas que deben respetarse para construir acuerdos. Convocar a un paro en estas condiciones vulnera ese marco de confianza. La medida impacta directamente en miles de estudiantes que esta semana, por los paros y los feriados, perderán más días clases, alimentos y otros derechos que se garantizan desde la escuela», remarcó.
«En una semana marcada por dos feriados, el paro de 48 horas afecta seriamente a estudiantes y familias rionegrinas, tanto en lo referente a los aprendizajes como a los servicios de comedor y refrigerio que día tras día garantiza el sistema educativo rionegrino para miles de estudiantes», concluyó Campos.
El 52% de los docentes asistió a su jornada laboral
Pese a la medida de fuerza convocada por UnTER, el Ministerio de Educación de Río Negro informó que el 52% de los docentes de la provincia decidió asistir a su jornada laboral. Así se desprende de la página web oficial de la cartera educativa, donde los maestros deben indicar que asistieron a su puesto laboral.
La medida de UnTER continuará mañana (18/06). En ese sentido, desde el Gobierno recordaron que «los docentes que concurran a su trabajo podrán informar la asistencia a su jornada laboral en la página del Ministerio de Educación y Derechos Humanos: www.educacion.rionegro.gov.ar. Una vez allí, deben dirigirse al módulo Trámites y Consultas, donde encontrarán la aplicación ¡Quiero informar que estoy presente!.