Agro
La Provincia acuerda precios mayoristas para la provisión de manzanas en el Mercado Central
el convenio establece el abastecimiento de entre 500 y 900 toneladas de Red Delicious a un costo mayorista de $85 el kilogramo.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, encabezó la firma del convenio frutícola con Río Negro para la provisión de manzanas a precio mayorista y volúmenes acordados en el Mercado Central de Buenos Aires, en el marco de las políticas de alimentación saludable y estrategia de consumo sustentable que lleva adelante el Gobierno Nacional.
El acuerdo involucra a los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
En una primera instancia, el convenio establece el abastecimiento de entre 500 y 900 toneladas de manzanas Red Delicious a un costo mayorista de $85 el kilogramo.
A través de video conferencia, el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy subrayó que “es muy importante la firma de este convenio que hoy garantiza el abastecimiento de fruta a un precio acordado e implica un enorme esfuerzo del sector empresarial y los productores rionegrinos. Las frutas a veces son de diferentes tamaños, calibres y colores, pero todas tienen las mismas propiedades nutricionales y para eso hay que desarrollar un consumo con campañas fuertes de promoción. A partir de estos convenios queremos trabajar en esta línea junto a los ministerios para promover la difusión y comercialización de las frutas de Río Negro”.
Por su parte la secretaria de Comercio Interior, Paula Español destacó: “Para nosotros garantizar el acceso a las manzanas en la mesa de las familias argentinas es muy importante porque es la principal fruta consumida en nuestro país. Por eso, trabajamos teniendo en cuenta las particularidades del sector productivo y de toda la cadena de comercialización, buscando distintos esquemas de acuerdos que nos permitan cuidar la mesa y el bolsillo de las y los argentinos, y también dar previsibilidad, tanto para las consumidoras y consumidores como para los productores” y agregó que “este acuerdo con el sector también tiene que ver con abordar la promoción de la alimentación saludable, en el marco de una Estrategia Nacional de Consumo Sustentable que se focaliza no sólo en lo medioambiental, sino también en lo económico y social”.
En la misma línea, presente en la firma, el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, destacó “la buena voluntad de todos los actores implicados en este convenio y un agradecimiento muy especial a las empresas rionegrinas productoras. Es clave el trabajo colectivo para que se active el consumo de frutas y de esa manera se logre una alimentación más sana para todos los argentinos y argentinas”.
El objetivo es avanzar en un futuro próximo con otras frutas para poder tener previsibilidad y transparencia en el suministro de estos productos de consumo masivo, básico y prioritario, sin descuidar la rentabilidad en todos los eslabones de la cadena.
Por su parte, secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Marcelo Alós expresó: “Este acuerdo es el resultado de un trabajo interinstitucional en el que todos estamos detrás del objetivo de darle previsibilidad en precios a un producto muy consumido en Argentina, cómo es la manzana. Creemos que hay que replicarlo en otros productos también.”
Esta es una más de las acciones que viene llevando adelante el Gobierno de Río Negro en conjunto con el Gobierno Nacional, otras provincias y organismos provinciales para garantizar la rentabilidad en todas las cadenas productivas, la comercialización, agregado de valor, promoción y consumo de las frutas así como de todos los demás productos de una manera sustentable y en consonancia con el medio ambiente.
Por último Carlos Alberto Paz, ingeniero agrónomo, presidente del SENASA, remarcó que “somos un organismo de soporte técnico que va a asegurar la calidad y la trazabilidad de las manzanas. Es una iniciativa muy importante y virtuosa porque implica una cuestión federal, con la producción regional del alto valle de Río Negro y Neuquén donde intervienen gobiernos provinciales, municipales y una serie de organismos nacionales qué son los que han conseguido esta unión”.
Participaron el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Almirón; el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno de la Nación, Matías Ginsberg; la directora nacional de Políticas para el Desarrollo del Mercado Interno, Natalia García; el presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), Agustín Argibay Molina y el vicepresidente 2º de CAFI, Jorge Cervi; entre otros.
Agro
Se conocieron ofertas para obra en Canal Principal de Riego en el Alto Valle
Los trabajos son fundamentales para conservar el buen funcionamiento del sistema.

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) realizó la apertura de ofertas para la obra de revestimiento de taludes en el Canal Principal del sistema del riego del Alto Valle, en cercanías de Guerrico. El presupuesto oficial es de $36.257.830,59 y con las obras se busca mejorar la eficiencia y durabilidad de las estructuras.
La intervención se llevará a cabo en dos sifones ubicados en los progresivos km 57,527 y 58,078 del canal. El objetivo es reconstruir el revestimiento de hormigón de los taludes en ambas márgenes, además de demoler y rehacer las losas existentes.
Los taludes a intervenir tienen una longitud de 9 metros, divididos en 3 paños por margen. La obra también contempla la impermeabilización de los taludes, fundamental para conservar el buen funcionamiento del sistema.
Estas estructuras forman parte de un total de 35 cruces de drenaje que permiten el paso del agua desde el norte hacia el sur del canal, hasta su descarga final en el río Negro.
En este sentido se presentaron dos empresas oferentes: Suterra SRL: $43.235.765,30 (IVA incluido) y Suelos del Valle SAS: $51.547.600 (IVA incluido)
Agro
Río Negro y las provincias patagónicas proponen correr la barrera al norte
Para la Weretineck y Banacloy, este estatus sanitario alcanzado es fundamental para la competitividad.

Ante la convocatoria del Gobierno Nacional para debatir el futuro del sistema de control sanitario que protege a la Patagonia, Río Negro propuso extender el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación hacia el norte del país. Esta propuesta fue realizada ayer (14/04) en el marco de la gestión del ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy y el mandato del gobernador Alberto Weretilneck.
El ministro Banacloy, valoró la decisión de revisar la Resolución N° 180/25 y someterla a discusión con las provincias, así como a evaluación por parte del resto de los mercados.
Con el acompañamiento de la mesa de enlace, las provincias patagónicas reclamaron que se reconozca el esfuerzo sanitario realizado durante más de 25 años. «El tránsito de carne con hueso no puede poner en riesgo todo lo que construimos. Proponemos avanzar hacia un sistema nacional libre sin vacunación, pero con planificación y acuerdos entre todas las regiones», sostuvo Banacloy.
Al respecto se refirió a la coyuntura regional, indicó que «hoy nuestros vecinos Chile, Bolivia y Brasil ya tienen o tendrán estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación; la Patagonia también, pero el resto de Argentina todavía no. Por eso proponemos que la estrategia nacional sea que todo el país avance hacia ese estándar sanitario, no que retrocedan quienes ya lo alcanzaron».
Río Negro sostiene que el estatus sanitario alcanzado por la Patagonia es una herramienta fundamental para la competitividad de toda la región, tanto en la ganadería ovina como bovina. «Este estatus no sólo respalda el acceso a mercados exigentes, sino que representa años de esfuerzo colectivo de los patagónicos, especialmente en zonas donde la producción ganadera es la principal actividad económica. Estamos hablando de una plataforma productiva que cumple con estándares internacionales, y que nos permite diferenciarnos. Si se pierde eso, se pierden años de inversión, infraestructura y control», agregó el ministro.
Agro
El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria
Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.
Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.
El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.
La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.
Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.
«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.
Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.