Sociedad
Nación y Provincia dieron el aval a la cooperativa J.J. Gómez para reactivar el frigorífico de Jacobacci
Ya se recuperaron 8 puestos de trabajo en la planta que había cerrado en 2018.

En medio de la meseta, y a unos pocos kilómetros de la ciudad de Jacobacci, se concretó la visita de Alexandre Roig, presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), a la planta de faena que será abierta en poco tiempo más por la Cooperativa de Trabajo de J.J. Gómez. «Ojalá todas las cooperativas sean como esta, en la cual estamos, que se amplía dando cuenta de una potencia enorme en plena pandemia», dijo el funcionario que preside la entidad que regula toda la actividad cooperativa del país.
Desde J.J. Gómez, el presidente Felipe Gerbán, destacó que «es un respaldo a nuestro proyecto colectivo, por el laburo que venimos haciendo. Nos pone muy orgullosos que se conozca nuestra trayectoria, y el esfuerzo que se ha hecho todos estos 20 años. Primero recuperando la planta de J.J. Gómez, y ahora recuperar esta planta de Jacobacci».
Por el momento ya se recuperaron 8 puestos de trabajo, y se hacen inversiones de varios millones de pesos, para que el frigorífico que cerró en 2018 vuelva a estar operativo para fines de octubre, según estimaciones de los directivos.
Roig resaltó que la decisión de volver a faenar en Jacobacci, «implica que se abren nuevas puertas, se genera trabajo, y están expresando lo que para nosotros es cooperativismo: Una solución, un camino, y un modelo de desarrollo centrado en las personas, donde circula el capital y el trabajo». En su exposición ante los trabajadores, aclaró que el sistema de trabajo cooperativo se rige por sus propias pautas, donde prevalece la toma de decisiones de manera conjunta y el asociativismo.
Desde Roca arribó al predio un colectivo con unos 50 asociados que se desempeñan en la planta de J.J. Gómez y luego se realizó una recorrida por las instalaciones que están en plena remodelación, una tarea que fue adjudicada a la Cooperativa de Agua y Otros Servicios Públicos de Jacobacci.
«Para nosotros, estas visitas, tanto la de Roig, como la del subsecretario de Cooperativas y Mutuales de Río Negro, Héctor Rossel, como la de la directora de Cooperativas, Patricia Rodríguez Sábato, tienen mucho significado y mucho contenido, porque creemos que hoy es respetado y reconocido el trabajo realizado», detalló Gerbán.

«Que todos ellos hayan coincidido en Jacobacci, es una muestra de que, más allá de cualquier tipo de bandería política, todos entendemos que esto es una cuestión colectiva que va más allá de todo eso», aclaró el dirigente, y adelantó que «el proyecto que tenemos en Jacobacci implica además integrar a los pequeños productores y que la planta sirva y preste servicio a toda la región sur de la provincia de Río Negro».
Reconoció que por estos días «estamos trabajando contrarreloj, para en octubre tener todo remodelado y cumplir con todo lo que nos pide SENASA, para poder meter las primeras vacas y corderos. Por eso la inversión, las horas que le ponemos al proyecto, el esfuerzo de todos».
Respecto de la anunciada posibilidad de exportar a países árabes ovejas viejas o de refugo, Gerbán adelantó que «en noviembre vendría la certificadora de España, para analizar la posibilidad de faenar según el rito Jalal que exige la fe musulmana».
Sociedad
La importancia de prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono
El principal riesgo es que las personas no asocian éstos síntomas con la intoxicación de monóxido de carbono.

Con la llegada de las bajas temperaturas aumenta el uso de artefactos de calefacción y las alertas por intoxicación de monóxido de carbono. Por ello, desde el Ministerio de Salud de Río Negro brindaron información para saber cuáles son los síntomas y cómo se puede prevenir.
El monóxido de carbono es un gas venenoso invisible que no tiene olor ni color y que se produce por la combustión incompleta del carbono presente en materiales tales como leña, carbón de leña, gas, queroseno, alcohol, gasoil, nafta, entre otros, utilizados en sistemas para calefaccionar el hogar.
La inhalación de monóxido de carbono reduce la cantidad de oxígeno en la sangre, lo que provoca fallas en órganos vitales como corazón y cerebro.
Los síntomas son variados pueden ir desde dolor de cabeza, náuseas o vómitos, mareos acompañados de cansancio, debilidad, letargo o confusión; desmayo, dolor de pecho, pérdida de conocimiento y alteraciones visuales. El principal riesgo es que las personas no asocian éstos síntomas con la intoxicación de monóxido de carbono.
Por este motivo, ante la aparición de síntomas se recomienda salir fuera del hogar a tomar aire fresco inmediatamente, abrir ventanas y puertas, apagar los artefactos de gas, evitar permanecer en el domicilio. Asimismo, asistir a un centro de salud u hospital e informar al profesional de la salud sobre una posible intoxicación por monóxido.
Cómo prevenir la intoxicación:
- Está prohibido el uso de cualquier artefacto que no sea de tiro balanceado en dormitorios y baños.
- Nunca dormir con estufas prendidas, salvo las que son de tiro balanceado.
- Verificar que no estén obstruidos los conductores o rejillas de ventilación.
- Mantener siempre algún ambiente ventilado. Dejar al menos 10 centímetros abierta una ventana.
- Ventilar toda la casa por lo menos 10 a 15 minutos por día, el mejor momento del día suele ser por la mañana.
- Revisar una vez por año por un gasista matriculado todo tipo de estufas, catalíticas, pantallas infrarrojas y salidas al exterior de aparatos calefactores.
- Usar solo artefactos con salida al exterior
- Evitar el uso de braseros o estufas a kerosene. Si no pueden hacerlo, apagarlo antes de dormir en el exterior de la casa.
- Nunca usar hornallas y/o el horno para calefaccionar. Es preferible abrigarse con más ropa.
- Al encender el automóvil verificar que el garaje esté ventilado.
- Cuando se usan grupos electrógenos, deben colocarse al aire libre y no dentro del domicilio.
- No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.
- No encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierras, etc.) en cuartos cerrados.
- No arrojar al fuego plásticos, goma o metales, ya que estos desprenden gases y vapor que contaminan el aire.
Roca
Cometió infracciones de tránsito y lo subió a las redes sociales: Fue identificado y deberá abonar varias multas
El Municipio de Roca también detectó que hace unos meses chocó un cartel nomenclador en pleno centro de la ciudad.

A partir de videos publicados en redes sociales donde el conductor de un Volkswagen Gol color rojo realiza maniobras indebidas y peligrosas en pleno centro de General Roca, el Municipio identificó al sujeto y labró las actas de infracciones correspondientes.
El joven subió a Instagram como, a bordo de su auto, realiza movimientos peligrosos en calle 9 de Julio, entre Italia y Sarmiento, infringiendo las normas en materia de tránsito y seguridad vial, exponiendo además a terceros en situaciones de alto riego.
En las mismas imágenes, personal del Municipio pudo visualizar el dominio del VW Gol, cuyo titular coincide con el nombre de la cuenta que sube los videos a las redes sociales.
Asimismo se detectó también que el mismo conductor había protagonizado, hace algunos meses, un siniestro en la misma zona, donde el vehículo terminó sobre una vereda causando daños a un cartel nomenclador.
Roca
Sumaron equipamiento de última generación al servicio de Hemoterapia del Hospital de Roca
El equipo permite el fraccionamiento preciso y eficiente de unidades de sangre total. Es el único de su tipo en toda la provincia de Río Negro.

El Hospital Francisco López Lima de General Roca incorporó recientemente equipamiento de última generación en su servicio de Hemoterapia, reforzando el acceso a tecnología biomédica de alta complejidad dentro del sistema público de salud.
Se trata del Fractiomatic Plus II, un equipo semiautomatizado para la separación de hemocomponentes, que ya está en funcionamiento y es el único de su tipo en toda la provincia de Río Negro.
Este dispositivo permite el fraccionamiento preciso y eficiente de unidades de sangre total, separando glóbulos rojos, plasma y plaquetas bajo condiciones controladas, lo que garantiza mayor calidad, seguridad y trazabilidad en los componentes obtenidos.
Con esta incorporación, el servicio fortalece su capacidad operativa y mejora sus procesos, asegurando una atención más segura y oportuna para la comunidad.