Seguinos

Política

«Reafirmamos, una vez más, el compromiso de hacer que Roca sea una ciudad cada vez más grande y más linda»

Así lo expresó la intendenta Soria en la entrega del Balance General del Ejercicio 2021.

el

Se llevó a cabo hoy (01/04) en Roca, el acto de entrega del Balance General del Ejercicio 2021 por parte del Ejecutivo Municipal ante el Concejo Deliberante. Acompañada por el secretario de Hacienda Pablo Rolo y la directora de Contabilidad y Finanzas, Rosana Valloggia, la intendenta María Emilia Soria firmó el acta de elevación y entregó un ejemplar del Balance al presidente del Concejo Deliberante, Juan Garabito.

Participaron del acto el presidente del Tribunal de Cuentas, Pablo Danei y miembros de ese cuerpo; los concejales Juan Mercado, Verónica Paniceres, Natali Giordanella, Gustavo Maida, Graciela Leiva, Gabriel Arto; secretarios y directores municipales; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNCo, Andrés Ponce de León; la vicerrectora de la Sede Alto Valle -Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro, María Andrea Tapia, representantes de instituciones como ANSES, Ministerio de Trabajo, CAIC, ANNOVI, Asociación Libanesa, CTA, Escuela Popular Tekufen, Club Noroeste, comerciantes y empresarios locales, vecinos y vecinas de Roca.

En su discurso la intendenta Soria presentó el Balance Municipal, reflejando un año de gestión con resultado equilibrado y positivo, tanto en los números como en los objetivos cumplidos.

Inició su discurso destacando que «en este balance 2021 reafirmamos, una vez más, el compromiso asumido desde el año 2003 con los y las roquenses. Es el compromiso de hacer que Roca sea una ciudad cada vez más grande y más linda, una ciudad con un entramado institucional y lazos comunitarios fuertes, con una economía activa que genere trabajo digno, una ciudad con mucha vida cultural y deportiva, con espacios de recreación y disfrute de la naturaleza, con infraestructura y servicios para que todos puedan tener una buena calidad de vida. Una ciudad en la que cada vecino y vecina pueda sentir el orgullo de ser roquense».

Agregó que «las principales obras que hemos podido concretar y las que tenemos proyectadas apuntan justamente a seguir construyendo esa ciudad, a seguir llevando servicios a los barrios, acompañando a las instituciones locales para fortalecer su trabajo, sosteniendo una oferta amplia de talleres deportivos y culturales gratuitos en toda la ciudad, capacitando, asesorando y articulando con el sector privado para potenciar la producción local y el emprendedorismo, promoviendo el turismo local y el cuidado del ambiente, entre otras políticas públicas que estamos implementando desde el municipio o aplicando en nuestra ciudad con el acompañamiento del gobierno nacional».

Ingresos/Egresos

Con un total de ingresos de $3.105.013.747,49 y erogaciones por un total de $3.093.212.221,54 el balance municipal para el año 2021 arroja un resultado financiero positivo de $ 11.801.525,95.

Ingresos: Coparticipación 2020/2021
2020: $1.007.241.788,86
2021: $1.583.069.076,71. Variación anual de 57,17%.

Ingresos: Tasas 2020/2021
2020: $268.268.493,89
2021: $390.080.517,43. Variación nominal de 45,41%.

Ingresos: Regalías 2020/2021
2020: $61.126.288,57
2021: $87.530.703,92. Variación nominal de 43,2%.

Gastos: 2020/2021
2020: $1.862.258.863,28
2021: $3.093.212.221,54. Variación anual de 66,1%.

Composición del gasto

«2021 fue un año histórico en materia de inversión, y cuando me refiero a inversión, fundamentalmente de los fondos destinados a obra pública», indicó Soria.
Obras públicas 2021: $ 1.104.010.385,32. Con una participación del 29% en el gasto total, es el indicador de inversión en obra pública más alto en la ciudad desde el 2003 a la fecha.

Política social 2020/2021

En el año 2021 la inversión total en políticas sociales fue de $103.913.953,04. Un 22.61% mayor a la de 2020 que había sido de $84.749.315,22. «Este 22% de aumento es comparado con la inversión realizada en el año más duro de la pandemia que fue el 2020. Es decir que el Municipio de roca, no solo mantuvo el gasto extraordinario en materia de contención social del año 2020, sino que fue incrementado en un 22% para el año 2021», añadió.

Desarrollo local

«Una de las obras más importantes que se iniciaron en el 2021 está destinada a promover el desarrollo local y la generación de empleo, a partir de la dotación del servicio de gas al Parque Industrial II, que, junto a otras obras intra muros, permitirá activar su funcionamiento en el corto plazo», detalló Soria.

La obra presenta un 95% de avance y demanda una inversión de $133.011.802,23. Se trata de 250 hectáreas con caudal suficiente para la instalación de 300 industrias con tecnología de punta.

Además, desde la Secretaría de Producción se están llevando adelante, diferentes líneas de trabajo para seguir fomentando el emprendedorismo roquense, no sólo con capacitación y asesoramiento profesional, sino también con financiamiento y fortalecimiento de ferias.

Política habitacional

«El principal logro en materia habitacional durante el año 2021 fue la reactivación de la construcción de viviendas en Rocas. Se empezaron a construir las primeras 62 unidades de las que inicialmente eran 231 viviendas y que ahora serán 258 viviendas. Todo ello a través del programa Reconstruir que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y que implementa el Municipio con una inversión de $437.111.266,56», manifestó Soria.
-Plan municipal “Soluciones Habitacionales”: 141 beneficiarios con inversión de $12.000.000.
-Plan municipal de financiamiento “Mi casa, mi sueño”: 13 créditos otorgados por un valor de $29.000.000.
-Venta de terrenos en zonas residenciales: 21 terrenos con una inversión de $14.000.000.
-Banco Municipal de Tierras: 161 lotes entregados.

Principales obras iniciadas en el 2021

-Centro Integrado Municipal en Barrio Nuevo
-Remodelación, modernización y ampliación del centro comunitario “La Rosadita” en Barrio Nuevo
-Sanitarios Feria Maipú
-Módulos de baños y vestuarios Pista Municipal de Atletismo
-Delegación municipal y oficina de Turismo Paso Córdoba
-Nueva sala INCA
-Mantenimiento y ampliación de espacios verdes
-Instalación de juegos inclusivos en: plaza La Esperanza de Barrio Nuevo, plaza Carlos Soria en Alta Barda, en 129 Viviendas, en barrio La Unión, todos ellos con luminarias y bancos.
-Nuevas plazas saludables: dos en los extremos del Paseo del canal grande “Carlos Soria” y una en el Paseo del Canalito y calle Buenos Aires.
-Remodelación integral de la plaza Guerrico y juegos en el Paseo del Canalito
-Plaza del barrio 260 Viviendas: obra de riego y veredas inclusivas
-Construcción de veredas en el Paseo Los Mirlos en Barrio Nuevo

Infraestructura:
-Gas en Loteo Nehuén (Paso Córdoba), una obra que beneficia a 76 familias de Roca con 1.388,60 metros de red de gas natural, con una inversión de $ 4.570.360,60
-Gas en barrio Aeroclub, que beneficia a 545 familias con una inversión de $36.553.233, 09. Se inició en 2021 y finalizará en el transcurso de 2022.
-Gas en Chacramonte que beneficia a 410 familias con una inversión de $22.335.297,37 esta obra ya cuenta con un 95% de avance.
-Gas en barrio Quinta 25 que beneficia a 142 familias con una inversión de $9.757.129,84. Se está desarrollando la primera etapa sobre el sector sur-este, desde Av. Roca a Maipú y desde Canarios hasta Los Cisnes y cuenta con un 55% de avance.
-Programa Completamiento de gas en distintos barrios con mucho desarrollo al norte de la ciudad con una inversión de $20.441.501.
-Electrificación con tendido de Red de Media Tensión en Fuerte Argentino. Obra finalizada que permite ahora avanzar con la red domiciliaria y la conexión de los pilares que ya fueron instalados. Esta obra beneficia a 295 lotes y demandó una inversión de $4.573.176,10.
-Provisión de red eléctrica en el barrio Carlos Soria Norte, que beneficia a 284 lotes del sector con una inversión de $23.360.699.
-Instalación de Pilares Domiciliarios (Plan Social de Regularización Eléctrica): Loteo Neuhén, Chacramonte y Aeroclub.
-Mantenimiento y reposición de 2.170 luminarias en diferentes puntos de la ciudad con una inversión de $12.828.182,10
-Instalación de 320 nuevas luminarias led en el Paseo del Canal Grande con una inversión de $9.427.200,00
-Recambio de 1.850 nuevas luminarias con ahorro energético (led) para distintos barrios de Roca con una inversión de $13.455.750,00
-Gestiones ante el gobierno nacional para las obras de extensión de la red de agua para Fiske Menuco, y para la totalidad del barrio Quinta 25. Una obra de $81.396.604,79.
-También se gestionaron y ya fueron aprobados los proyectos de extensión de la red cloacal en Barrio Nuevo y en Fiske Menuco (licitaciones en curso)
-Gestión ante el Gobierno Nacional para la realización de 2 obras fundamentales para Roca que se licitarán el próximo miércoles 6, que son la Ampliación de la Planta Potabilizadora de Agua, y la Ampliación de la Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales.

Pavimento:
-Pavimento en el barrio La Rivera llegando a APYCAR. Una inversión de $18.323.253,16.
-Pavimento en la calle Rosario de Santa Fe hasta Cauquén, con una inversión de $17.372.613.
-Pavimentación del barrio Tiro Federal, con 23 nuevas cuadras de asfalto y recambio completo de tuberías, por una inversión de $51.958.045,73. Se inició en 2021 y será finalizada este año.
-Ciclovía de Ruta 6 desde Ruta 22 hasta el puente de Paso Córdoba. Inversión: $148.891.573,00.

Luego de repasar solo algunas de las principales gestiones y obras realizadas en el 2021, la intendenta finalizó su discurso destacando el acompañamiento del Gobierno Nacional y agradeciendo a los contribuyentes «que saben que en Roca sus impuestos se traducen en obras». Asimismo, agradeció el empeño del equipo de trabajadores y trabajadoras municipales que posibilitaron la concreción de las gestiones detalladas.

Gremios

ATE exige a Santilli que regularicen los envíos de fondos a provincias y municipios

«El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas las provincias durante los últimos 22 meses», apuntó Aguiar.

el

Luego de la presentación de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, exigió que regularice el envío de fondos a las provincias y municipios. «El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas la mayoría de las provincias durante los últimos 22 meses», indicó.

«Si las asunciones de Adorni y de Santilli no van acompañadas de la reapertura de las paritarias en la administración pública nacional y la devolución de los fondos que durante todo este tiempo le quitaron a las provincias, necesariamente generará un aumento de la conflictividad», agregó el dirigente nacional.

En este marco, Aguiar explicó que «la caída en la recaudación de los impuestos coparticipables por la recesión, el freno de la obra pública nacional y el recorte de las transferencias no automáticas, en este momento golpean fuertemente las economías provinciales».

«La eliminación de los fondos compensadores al transporte y el de incentivo docente ha agravado las dificultades financieras en todos los distritos. El modelo económico nacional genera como consecuencia que los municipios tengan que realizar ajustes para sostener el funcionamiento diario. Este programa no sólo se traduce en un recorte salarial sino que aumenta la precarización de estatales provinciales y municipales», agregó el secretario general de ATE Nacional.

«Desde que asumió Milei se han destruido los salarios en el Sector Público nacional y ahora van por las provincias y los municipios. Se trata de un ajuste potente y regresivo que penetra en cada rincón del país», concluyó Aguiar.

Los primeros 23 meses de gestión de Javier Milei se caracterizaron por una fuerte reducción de fondos hacia las provincias y municipios. Por un lado, las transferencias no automáticas cayeron un 79% en términos reales durante todo el 2024, lo que impactó directamente en el Fondo de Incentivo Docente, el Fondo compensador del transporte, la compensación de la caja de jubilaciones, las obras en provincias y municipios, entre otros recortes.

Por otro lado, las transferencias automáticas de Nación a provincias en 2024 fue la segunda más baja de los últimos 10 años, quedando un 9,8% por debajo del 2023.

En tanto, a fines del año pasado quedaron sin repartir a las provincias el 92,7% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que representa 630.098 millones de pesos. Algo similar ocurre en el primer semestre del 2025, con apenas 90 mil millones girados del total de 350 mil millones recaudados.

Además, más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión anterior están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno.

Continuar leyendo

Política

La Provincia aplicó 82 cesantías y 6 exoneraciones por incumplimientos laborales

Desde 2024 la Junta de Disciplina aplicó 513 sanciones.

el

La Provincia de Río Negro informó que entre 2024 y lo que va de 2025, se trataron más de 900 expedientes y se aplicaron 513 sanciones: 82 cesantías, 6 exoneraciones, 403 suspensiones y 22 apercibimientos, en el marco de su «política de ordenamiento de la administración pública».

«Estas sanciones reflejan la continuidad de la política de ordenamiento de la administración pública», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra. «Buscamos garantizar que el sueldo, que paga cada rionegrino con sus impuestos, sea por un trabajo bien hecho. Es la mejor forma de respaldar a los miles de agentes que sí cumplen con su tarea», agregó.

Desde enero de 2024 se iniciaron 172 nuevos sumarios y se dictaron 86 suspensiones preventivas. Como muestra de que el proceso ofrece garantías, en el mismo período también se resolvieron 70 sumarios con sobreseimiento de los agentes y se archivaron 193 expedientes en los que no se acreditó una falta.

Una sanción nunca es automática. Primero, se abre un sumario administrativo y se realiza una investigación interna para analizar el incumplimiento. Este proceso está a cargo de instructores (abogados) que garantizan que el procedimiento sea justo y que el agente tenga el derecho a defenderse.

Lastra, explicó que «el objetivo de estos procedimientos es garantizar un ambiente de trabajo justo y dar respuesta a situaciones que perjudican tanto al servicio que presta el Estado, como a los propios compañeros que sí cumplen con sus tareas».

Las actuaciones disciplinarias abarcan una amplia gama de incumplimientos, que van desde faltas graves en el servicio (como la desatención de tareas, ausencias injustificadas o negligencia en la gestión y el cuidado de insumos) hasta inconductas y conflictos interpersonales en el lugar de trabajo, incluyendo denuncias por malos tratos, insultos y peleas entre compañeros.

Finalmente, se encuentran las sanciones más severas. La cesantía, que implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso al Estado transcurridos cinco años, se aplica cuando hay una acumulación de sanciones previas, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad.

La exoneración es la medida más dura: no solo supone la desvinculación definitiva de la administración pública, sino que también inhabilita de forma permanente al agente para volver a trabajar en el Estado. Esta sanción se reserva para casos extremos, como los delitos dolosos con condena penal firme. Recientemente, por ejemplo, se aplicó la exoneración a un agente que había sido condenado por la Justicia por un caso de violencia de género.

El organismo encargado de resolver es la Junta de Disciplina. Su composición asegura la transparencia del proceso: está integrada por un presidente abogado, dos vocales del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN.

«El fortalecimiento institucional es un pilar de la gestión. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas y valorar el esfuerzo de los agentes que sostienen el servicio público cada día», concluyó la secretaria Lastra.

Continuar leyendo

Política

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

el

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.

En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.

Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».

VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.

El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement