Política
«Reafirmamos, una vez más, el compromiso de hacer que Roca sea una ciudad cada vez más grande y más linda»
Así lo expresó la intendenta Soria en la entrega del Balance General del Ejercicio 2021.

Se llevó a cabo hoy (01/04) en Roca, el acto de entrega del Balance General del Ejercicio 2021 por parte del Ejecutivo Municipal ante el Concejo Deliberante. Acompañada por el secretario de Hacienda Pablo Rolo y la directora de Contabilidad y Finanzas, Rosana Valloggia, la intendenta María Emilia Soria firmó el acta de elevación y entregó un ejemplar del Balance al presidente del Concejo Deliberante, Juan Garabito.
Participaron del acto el presidente del Tribunal de Cuentas, Pablo Danei y miembros de ese cuerpo; los concejales Juan Mercado, Verónica Paniceres, Natali Giordanella, Gustavo Maida, Graciela Leiva, Gabriel Arto; secretarios y directores municipales; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNCo, Andrés Ponce de León; la vicerrectora de la Sede Alto Valle -Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro, María Andrea Tapia, representantes de instituciones como ANSES, Ministerio de Trabajo, CAIC, ANNOVI, Asociación Libanesa, CTA, Escuela Popular Tekufen, Club Noroeste, comerciantes y empresarios locales, vecinos y vecinas de Roca.

En su discurso la intendenta Soria presentó el Balance Municipal, reflejando un año de gestión con resultado equilibrado y positivo, tanto en los números como en los objetivos cumplidos.
Inició su discurso destacando que «en este balance 2021 reafirmamos, una vez más, el compromiso asumido desde el año 2003 con los y las roquenses. Es el compromiso de hacer que Roca sea una ciudad cada vez más grande y más linda, una ciudad con un entramado institucional y lazos comunitarios fuertes, con una economía activa que genere trabajo digno, una ciudad con mucha vida cultural y deportiva, con espacios de recreación y disfrute de la naturaleza, con infraestructura y servicios para que todos puedan tener una buena calidad de vida. Una ciudad en la que cada vecino y vecina pueda sentir el orgullo de ser roquense».
Agregó que «las principales obras que hemos podido concretar y las que tenemos proyectadas apuntan justamente a seguir construyendo esa ciudad, a seguir llevando servicios a los barrios, acompañando a las instituciones locales para fortalecer su trabajo, sosteniendo una oferta amplia de talleres deportivos y culturales gratuitos en toda la ciudad, capacitando, asesorando y articulando con el sector privado para potenciar la producción local y el emprendedorismo, promoviendo el turismo local y el cuidado del ambiente, entre otras políticas públicas que estamos implementando desde el municipio o aplicando en nuestra ciudad con el acompañamiento del gobierno nacional».

Ingresos/Egresos
Con un total de ingresos de $3.105.013.747,49 y erogaciones por un total de $3.093.212.221,54 el balance municipal para el año 2021 arroja un resultado financiero positivo de $ 11.801.525,95.
Ingresos: Coparticipación 2020/2021
2020: $1.007.241.788,86
2021: $1.583.069.076,71. Variación anual de 57,17%.
Ingresos: Tasas 2020/2021
2020: $268.268.493,89
2021: $390.080.517,43. Variación nominal de 45,41%.
Ingresos: Regalías 2020/2021
2020: $61.126.288,57
2021: $87.530.703,92. Variación nominal de 43,2%.
Gastos: 2020/2021
2020: $1.862.258.863,28
2021: $3.093.212.221,54. Variación anual de 66,1%.
Composición del gasto
«2021 fue un año histórico en materia de inversión, y cuando me refiero a inversión, fundamentalmente de los fondos destinados a obra pública», indicó Soria.
Obras públicas 2021: $ 1.104.010.385,32. Con una participación del 29% en el gasto total, es el indicador de inversión en obra pública más alto en la ciudad desde el 2003 a la fecha.
Política social 2020/2021
En el año 2021 la inversión total en políticas sociales fue de $103.913.953,04. Un 22.61% mayor a la de 2020 que había sido de $84.749.315,22. «Este 22% de aumento es comparado con la inversión realizada en el año más duro de la pandemia que fue el 2020. Es decir que el Municipio de roca, no solo mantuvo el gasto extraordinario en materia de contención social del año 2020, sino que fue incrementado en un 22% para el año 2021», añadió.
Desarrollo local
«Una de las obras más importantes que se iniciaron en el 2021 está destinada a promover el desarrollo local y la generación de empleo, a partir de la dotación del servicio de gas al Parque Industrial II, que, junto a otras obras intra muros, permitirá activar su funcionamiento en el corto plazo», detalló Soria.
La obra presenta un 95% de avance y demanda una inversión de $133.011.802,23. Se trata de 250 hectáreas con caudal suficiente para la instalación de 300 industrias con tecnología de punta.
Además, desde la Secretaría de Producción se están llevando adelante, diferentes líneas de trabajo para seguir fomentando el emprendedorismo roquense, no sólo con capacitación y asesoramiento profesional, sino también con financiamiento y fortalecimiento de ferias.
Política habitacional
«El principal logro en materia habitacional durante el año 2021 fue la reactivación de la construcción de viviendas en Rocas. Se empezaron a construir las primeras 62 unidades de las que inicialmente eran 231 viviendas y que ahora serán 258 viviendas. Todo ello a través del programa Reconstruir que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y que implementa el Municipio con una inversión de $437.111.266,56», manifestó Soria.
-Plan municipal “Soluciones Habitacionales”: 141 beneficiarios con inversión de $12.000.000.
-Plan municipal de financiamiento “Mi casa, mi sueño”: 13 créditos otorgados por un valor de $29.000.000.
-Venta de terrenos en zonas residenciales: 21 terrenos con una inversión de $14.000.000.
-Banco Municipal de Tierras: 161 lotes entregados.
Principales obras iniciadas en el 2021
-Centro Integrado Municipal en Barrio Nuevo
-Remodelación, modernización y ampliación del centro comunitario “La Rosadita” en Barrio Nuevo
-Sanitarios Feria Maipú
-Módulos de baños y vestuarios Pista Municipal de Atletismo
-Delegación municipal y oficina de Turismo Paso Córdoba
-Nueva sala INCA
-Mantenimiento y ampliación de espacios verdes
-Instalación de juegos inclusivos en: plaza La Esperanza de Barrio Nuevo, plaza Carlos Soria en Alta Barda, en 129 Viviendas, en barrio La Unión, todos ellos con luminarias y bancos.
-Nuevas plazas saludables: dos en los extremos del Paseo del canal grande “Carlos Soria” y una en el Paseo del Canalito y calle Buenos Aires.
-Remodelación integral de la plaza Guerrico y juegos en el Paseo del Canalito
-Plaza del barrio 260 Viviendas: obra de riego y veredas inclusivas
-Construcción de veredas en el Paseo Los Mirlos en Barrio Nuevo
Infraestructura:
-Gas en Loteo Nehuén (Paso Córdoba), una obra que beneficia a 76 familias de Roca con 1.388,60 metros de red de gas natural, con una inversión de $ 4.570.360,60
-Gas en barrio Aeroclub, que beneficia a 545 familias con una inversión de $36.553.233, 09. Se inició en 2021 y finalizará en el transcurso de 2022.
-Gas en Chacramonte que beneficia a 410 familias con una inversión de $22.335.297,37 esta obra ya cuenta con un 95% de avance.
-Gas en barrio Quinta 25 que beneficia a 142 familias con una inversión de $9.757.129,84. Se está desarrollando la primera etapa sobre el sector sur-este, desde Av. Roca a Maipú y desde Canarios hasta Los Cisnes y cuenta con un 55% de avance.
-Programa Completamiento de gas en distintos barrios con mucho desarrollo al norte de la ciudad con una inversión de $20.441.501.
-Electrificación con tendido de Red de Media Tensión en Fuerte Argentino. Obra finalizada que permite ahora avanzar con la red domiciliaria y la conexión de los pilares que ya fueron instalados. Esta obra beneficia a 295 lotes y demandó una inversión de $4.573.176,10.
-Provisión de red eléctrica en el barrio Carlos Soria Norte, que beneficia a 284 lotes del sector con una inversión de $23.360.699.
-Instalación de Pilares Domiciliarios (Plan Social de Regularización Eléctrica): Loteo Neuhén, Chacramonte y Aeroclub.
-Mantenimiento y reposición de 2.170 luminarias en diferentes puntos de la ciudad con una inversión de $12.828.182,10
-Instalación de 320 nuevas luminarias led en el Paseo del Canal Grande con una inversión de $9.427.200,00
-Recambio de 1.850 nuevas luminarias con ahorro energético (led) para distintos barrios de Roca con una inversión de $13.455.750,00
-Gestiones ante el gobierno nacional para las obras de extensión de la red de agua para Fiske Menuco, y para la totalidad del barrio Quinta 25. Una obra de $81.396.604,79.
-También se gestionaron y ya fueron aprobados los proyectos de extensión de la red cloacal en Barrio Nuevo y en Fiske Menuco (licitaciones en curso)
-Gestión ante el Gobierno Nacional para la realización de 2 obras fundamentales para Roca que se licitarán el próximo miércoles 6, que son la Ampliación de la Planta Potabilizadora de Agua, y la Ampliación de la Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales.
Pavimento:
-Pavimento en el barrio La Rivera llegando a APYCAR. Una inversión de $18.323.253,16.
-Pavimento en la calle Rosario de Santa Fe hasta Cauquén, con una inversión de $17.372.613.
-Pavimentación del barrio Tiro Federal, con 23 nuevas cuadras de asfalto y recambio completo de tuberías, por una inversión de $51.958.045,73. Se inició en 2021 y será finalizada este año.
-Ciclovía de Ruta 6 desde Ruta 22 hasta el puente de Paso Córdoba. Inversión: $148.891.573,00.
Luego de repasar solo algunas de las principales gestiones y obras realizadas en el 2021, la intendenta finalizó su discurso destacando el acompañamiento del Gobierno Nacional y agradeciendo a los contribuyentes «que saben que en Roca sus impuestos se traducen en obras». Asimismo, agradeció el empeño del equipo de trabajadores y trabajadoras municipales que posibilitaron la concreción de las gestiones detalladas.
Agro
Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»
El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.
«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.
«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.
Relevamientos y asistencia
Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.
Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.
Agro
Video: Villaverde celebró la caída de granizo mientras productores valletanos sufrieron importantes pérdidas
Mientras técnicos del agro evalúan el impacto del granizo, la diputada debió pedir disculpas y eliminar un video en sus redes sociales donde festejaba el temporal.

Una fuerte polémica se desató en el Alto Valle de Río Negro tras la publicación en redes sociales de un video por parte de la diputada de la Libertad Avanza, Lorena Villaverde, en el que celebraba la caída de granizo. El temporal ocurrido en la región no sólo trajo lluvias y piedras, sino también un daño serio sobre la fruta, lo que aumentó la indignación de los fruticultores ante lo que consideraron un gesto «fuera de contexto».
La senadora electa tras las elecciones legislativas pasadas (debería asumir el 10 de diciembre) publicó una historia en su perfil de Instagram, más tarde la eliminó y luego difundió un segundo video donde pedía disculpas tras el rechazo mayoritario que habían generado sus dichos.
En el primer video Villaverde celebraba «las piedras que están cayendo acá. Que hermoso. Miren esto, alucinante, alucinante».
La infradotada electa senadora por LLA, Lorena Villaverde, festjando que cayó granizo hoy en el Alto Valle, mientras que los productores sufrieron graves daños con pérdidas hasta totales pic.twitter.com/XOuF4d9rs5
— Cristian Filipuzzi (@loquitofili1) November 10, 2025
Tras la publicación inicial, la borró y subió una nueva en la que admitió que «su intención era resaltar la fuerza de la naturaleza, no festejar el daño que pudiera ocasionar», aunque la reacción ya se había vuelto masiva entre vecinos y productores frutícolas y el daño reputacional ya estaba hecho.
A veces uno se deja llevar por el momento y no mide cómo puede interpretarse. Menos sin tener el conocimiento del alcance de la tormenta.
— Lore Villaverde (@LoreVillaverde1) November 10, 2025
Nunca podría alegrarme por algo que dañe el trabajo y el sacrificio de quienes sostienen nuestra producción.
Lo que sentí fue asombro por… pic.twitter.com/HnqBLoz5up
El gesto puso en evidencia la importancia de que los representantes políticos y sus asesores, monitoreen el impacto simbólico de sus declaraciones -especialmente en regiones con producción vulnerable-, y de que vivencias de los productores sean valoradas tanto en su dimensión económica como humana.
El fenómeno climático afectó zonas productoras como Cipolletti, Fernández Oro, Allen, el sur de Roca y otros sectores cercanos a la Ruta Nacional N° 22, donde los productores advirtieron marcas de granizo sobre manzanas y peras, muchas de ellas en pleno desarrollo. Esa fruta lastimada puede perder calidad comercial o resultar simplemente descartada, generando un golpe al bolsillo de quienes trabajan en el campo.
En ese marco, el video de la diputada Villaverde generó quejas no sólo por la falta de sensibilidad, sino también por la coincidencia con una de las economías más sensibles del Alto Valle.
Mientras los técnicos y chacareros evalúan el nivel de afectación de las chacras, la controversia confirma que no basta con mostrar los fenómenos naturales sino también con comprender su efecto socioeconómico.
Gremios
Por la reforma laboral, ATE convocó a un plenario federal y prepara el primer paro post electoral
«Esperar hasta el 10 de diciembre es suicida. Si nos quedamos quietos y no rechazamos en las calles esta reforma laboral regresiva, nos aplastan», indicó Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un plenario federal de delegados para este martes (11/11) a las 14 horas para debatir la posibilidad de una nueva medida de fuerza en rechazo a la reforma laboral que prepara el Gobierno y exigir la inmediata reapertura de las paritarias. «Esperar hasta el 10 de diciembre es suicida. Si nos quedamos quietos y no rechazamos en las calles esta reforma laboral regresiva, nos aplastan», aseveró Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.
«El Gobierno está mintiendo. Tiene que explicar con claridad para qué quiere una reforma laboral, porque si nos dice que es para generar empleo y que crezca la economía, eso es falso. No va a ocurrir quitando derechos», detalló el referente estatal. El plenario se realizará en el Anfiteatro Eva Perón de la sede nacional del sindicato con dirección en Avenida Belgrano 2527 (CABA).
«Con la nueva composición en el Congreso y el pragmatismo atroz de la mayoría de los gobernadores, va a ser difícil lograr consensos en el Parlamento para defender la posición de los sindicatos y los trabajadores. El camino que nos queda es el de ejercer nuestros derechos constitucionales de manifestación y protesta», agregó el dirigente de ATE.
En este marco, señaló que «va a empezar a reaparecer la conflictividad. Pasaron las elecciones pero los trabajadores seguimos teniendo los mismos problemas. Son miles los que mensualmente caen debajo de la línea de la pobreza. Una vez que termine de aplacarse el polvo electoral, nos vamos a dar cuenta que todo va a empeorar. Lo peor está por venir porque tenemos un país más endeudado y con menos reservas. Quedó demostrado que el capital político del Gobierno es volátil y no se puede descartar que vuelva a entrar en crisis rápidamente».
«Hemos decidido convocar a un plenario con representantes de todo el país para evaluar el escenario que se abrió después de las elecciones de medio término y definir una medida de fuerza que tenga alcance general», agregó Rodolfo Aguiar.
«Es cierto que el Gobierno logra un aval electoral, pero eso no lo habilita a hacer cualquier cosa ni a actuar al margen de la ley y contra la Constitución Nacional», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
El proyecto que el Gobierno está redactando incluiría la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, acuerdos de trabajo por empresa en lugar de por actividad, aumentos salariales por productividad, entre otros puntos que se barajan. El mismo sería presentado en el Congreso luego del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores.
En lo que respecta a la situación salarial, el periodo paritario que va desde junio de 2025 a mayo de 2026 inició con la mesa de negociación del 23 de julio. En aquel encuentro, la comitiva del Ministerio de Trabajo ofreció un 1,3% para junio (retroactivo), 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que UPCN aceptó.
Hasta el momento, todos esos incrementos quedaron por debajo de la evolución de los precios publicada por el Indec: 1,6% en junio, 1,9% en julio, 1,9% en agosto y 2,1% en septiembre.









