Seguinos

Agro

Decomisaron costillares y más de 175 kilos de carne sin hueso

Entre otras faltas, agentes del SENASA detectaron que la mercadería no contaba con la documentación sanitaria necesaria de respaldo.

el

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) evitó el ingreso a la región protegida patagónica de distintos productos que no contaban con la documentación sanitaria correspondiente. Además, parte de la mercadería decomisada tiene el ingreso prohibido a la región por ser vehículo de plagas y enfermedades perjudiciales para la producción agropecuaria nacional.

Agentes de la Barrera Sanitaria del SENASA decomisaron, por un lado, dos costillares y 178 kilogramos de carne bovina sin hueso. Esta mercadería fue encontrada el lunes (19/04) en un transporte de alimentos que se dirigía desde la localidad pampeana de Arata hacia Bariloche, en la provincia de Río Negro.

El transporte cuenta con antecedentes de otras infracciones similares. En esta oportunidad se detectó que intentaba ingresar a la región con dos costillares bovinos que se encontraban en estado de descomposición, implicando un riesgo para la salud de los consumidores.

La carga del camión estaba compuesta de 321 cajas con distintos cortes de carne bovina. Durante la inspección, se encontró además, que 11 de esas cajas no presentaban la documentación sanitaria correspondiente.

Por otra parte, esta madrugada en el Puesto del Km 714, cercano a Bahía Blanca, durante la inspección de un transporte de pasajeros, se encontraron 3 cajas que contenían 60 kilogramos de paltas. Este producto tiene el ingreso prohibido a la región por ser hospedero de la plaga mosca de los frutos.

Al respecto, el coordinador operativo de la Barrera Sanitaria Patagónica del SENASA, Guillermo Amerio, expresó que “a veces las personas no dimensionan el perjuicio que pueden ocasionar con este tipo de acciones. Por ejemplo, en este momento estamos trabajando con un plan de emergencia porque se detectaron ejemplares adultos de mosca de los frutos en la zona urbana de Cipolletti, en Río Negro.»

«Las personas que viajan o envían encomiendas a Patagonia deben saber que hay ciertas frutas y hortalizas que pueden estar llevando una plaga como la mencionada», explicó Amerio.

Cabe destacar que con estas tareas el SENASA busca proteger la salud de la población y resguardar el estatus sanitario de la región.

Agro

La Provincia ofrecerá un nuevo financiamiento al sector vitivinícola

Es de hasta $15.000.000, para el mejoramiento integral del viñedo que incluye la reconversión varietal o la incorporación de nuevas plantaciones.

el

Con el objetivo de acompañar y fortalecer al sector vitivinícola, el Ministerio de Producción y Agroindustria ofrece un financiamiento de hasta $15.000.000, para el mejoramiento integral del viñedo que incluye la reconversión varietal o la incorporación de nuevas plantaciones. La preinscripción para acceder al mismo es hasta el 18 de octubre.

«Este tipo de programa es de suma importancia para el sector vitivinícola, porque permite el recambio varietal o bien la implantación de nuevos viñedos para los productores de la provincia y de esta manera, en un futuro cercano, tener una producción de uvas de acuerdo a la demanda de los mercados», señaló el director de Vitivinicultura e Industrias Afines, Marcelo Miras.

La tasa de interés es del 40% de la tasa nominal del BNA, con un tope del 50% y, la devolución es hasta en 48 cuotas con un plazo total 60 meses.

La garantía será con pagaré en los casos de hasta $3.500.000 y, cuando es mayor se deberán presentar garantías prendarias o hipotecarias, o pagaré más pagaré de fiador solidario. En todos los montos, Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).

Los formularios de pre-inscripción de financiamiento que se encuentran disponibles en el sitio web fiduciaria.rionegro.gov.ar o en https://produccionyagroindustria.rionegro.gov.ar/vitivinicultura.

Continuar leyendo

Agro

Por un incidente vial perdió más de 25.000 kilos de manzanas de exportación: Condenan a la responsable del siniestro

Un fallo condenó a la conductora de un Ford Fiesta a hacerse cargo de resarcir a la firma frutícola por la pérdida económica.

el

Foto: Archivo.

Una empresa que transportaba más de 25.000 kilos de manzanas de exportación perdió toda la carga en la Ruta Nacional N° 151 de Cipolletti a raíz de la maniobra imprudente de una conductora. La producción quedó desparramada en el asfalto, se pudo recuperar menos de la mitad pero como estaba golpeada terminó como destino para la industria juguera. La firma promovió un juicio civil y ahora la responsable tendrá que pagar el valor de la fruta.

La sentencia es de primera instancia y aún no está firme porque puede ser apelada. La firma transportaba 25.080 kilos de manzanas de variedades Brookfield y Galaxy cargadas en 57 bins. El camión con acoplado circulaba por la Ruta N° 151 y a la altura del paraje Cuatro Esquinas un Ford Fiesta conducido por una mujer intentó subirse al asfalto. El camionero realizó una maniobra evasiva para evitar el impacto y como consecuencia se volcó toda la carga.

Del total de los 57 bins, 27 de ellos se destruyeron mientras que 30 sufrieron roturas que pudieron repararse. De la fruta transportada y caída sobre el suelo, se recuperaron 13.200 kilos que se destinaron a la venta de industria.

En la demanda civil se consignó que el valor de la venta de la fruta para industria es menor a la exportación ya que se usa la de descarte para producir jugos; en efecto la fruta recuperada no pudo ser exportada.

En el análisis de la responsabilidad, el fallo condenó a la conductora del Ford Fiesta y en consecuencia ella debe hacerse cargo de resarcir a la firma por la pérdida económica. «Su conducción imprudente fue la causa del intento evasivo y maniobra de esquive del chofer al mando del camión que provocó la caída de la fruta», se consigna en la sentencia.

Continuar leyendo

Agro

Productores frutihortícolas ya llegan en forma directa a los consumidores de Roca

El Corredor Productivo es una iniciativa que apunta a vincular a pequeños productores, agricultores familiares y trabajadores de la economía popular.

el

A galpón lleno y con impensado volumen de ventas en plena inauguración, quedó habilitada formalmente la Feria del Corredor Productivo Rionegrino en Roca, que atenderá en forma permanente, de lunes a sábado, en la esquina de Villegas y Santa Cruz. Esta iniciativa, presentada formalmente en marzo del 2022 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, busca llegar en forma directa al consumidor, con precios accesibles, y que al mismo tiempo los productores reciban un precio justo por su mercadería.

El proyecto surge de la articulación entre la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), con organizaciones sociales en el territorio.

Participaron de la inauguración Jaime Arce, delegado del INAES y coordinador del Corredor Productivo; Mario López, secretario de Producción de la Municipalidad de Roca; Verónica Pidu Nahuel, en representación de los productores de hortalizas; Edgardo Artero, de la Cooperativa de Productores de Fernández Oro; Víctor Tomaselli, del Polo Olivícola Patagónico; Silvia Horne, Asesora del INAFCI y responsable de la Regional Patagonia; el intendente de Belisle, David Mendoza; Mariana Amorosi, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Haydeé Bustos, delegada provincial del INADI; los legisladores provinciales Ignacio Casamiquela y José Luis Berros; las concejalas Natalí Giordanella (Roca) y Fernanda Rivadaneira (Belisle), el concejal Nicolás Paschetta (Roca) y representantes de cooperativas, instituciones y sindicatos.

La Feria inauguró con siete puestos con mercadería de productores de distintas localidades del Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior, y se prevé incorporar próximamente a productores de General Conesa y Río Colorado. También participa la Cooperativa de Productores de Fernández Oro, que produce peras y manzanas de manera agroecológica, sin pesticidas ni cera.

El Corredor Productivo es una iniciativa que apunta a vincular a pequeños productores, agricultores familiares y trabajadores de la economía popular, con el objetivo de producir y comercializar alimentos saludables a precios accesibles en la provincia de Río Negro.

El año pasado se inauguró la Feria de Productores de Bariloche, también en el marco del Corredor Productivo, donde productores del Alto Valle comercializan en forma directa frutas y verduras, a los que se suman productores de la Comarca Andina y toda la región cordillera, con frutas finas y productos elaborados.

En representación del Municipio de Roca, Mario López destacó que «hoy en la Argentina están planteados dos modelos, uno de la oposición que dice que es el libre mercado quien tendría que marcar la agenda de nuestra vida cotidiana y en contraposición a eso lo que se propone es todo lo contrario, es defender la soberanía alimentaria, con los productores organizados, donde el precio de los alimentos no pase por el mercado libre y las pretensiones de los que más pueden, sino que acá hay una necesidad que va a ser satisfecha con el trabajo, con el territorio ocupándose por parte de los pequeños y medianos productores, y con mercados de cercanías que puedan acercar alimentos a buen precio y con un precio justo para los productores, y acá está hecho realidad».

Edgardo Artero, de la Cooperativa Frutícola de Fernández Oro, agradeció las gestiones de Silvia Horne y Jaime Arce para conseguir los fondos de Nación para la construcción del galpón de empaque de la cooperativa y sostuvo que «vamos a poder procesar la fruta en ese galpón y tratar de llegar con la manzana como llegamos hoy, con una fruta que no tiene cera, que está controlada por el INTA, tenemos el apoyo de fruta agroecológica. El camino puede que no sea fácil, pero tenemos que tener la paciencia y la sabiduría, porque si nosotros no nos juntamos los grandes nos van a llevar puestos. Hay que cambiar el sistema de ventas en la Argentina, ir menos al hiper y más a la feria». Asimismo instó a «consumir frutas y verduras, que es lo más sano que hay, y aceite de oliva también».

En el cierre del acto de inauguración, Jaime Arce expresó que «es un día especial porque estamos concretando políticas de Estado. El 18 de marzo de 2022 anunciamos en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales el lanzamiento del Corredor Productivo. Un Corredor Productivo que fue ideado por algunas cuestiones a resolver, primero el trabajo, generar trabajo, segundo solucionar el problema a productores y productoras, pagándoles un precio que corresponda, y tercero que los consumidores y las consumidoras puedan acceder al alimento a un precio justo. Nos emocionamos, pero también sentimos que estamos completando cosas, estamos dando respuestas y estas respuestas vienen del gobierno nacional».

Finalmente, sostuvo que «cuando algunos dicen por ahí, en campaña, que el Estado no tendría que existir, nosotros decimos sí tiene que existir el Estado porque el Estado brinda la oportunidad para poder trabajar. Ese recurso que ha llegado del Estado hoy lo estamos mostrando, a pocos metros está el camión que hemos comprado para trasladar la producción desde los Valles a Bariloche y otras zonas, está el tractor y la rastra de la que los productores pueden disponer para hacer su tarea, entonces cómo no va a existir el Estado, queremos que esté, que dé más oportunidades y, desde ahí, empezar a generar la igualdad que todos queremos».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement