Río Negro
Funcionarios del gobierno y de la Justicia recibieron a la comunidad educativa de la Escuela 357
Madres y padres reclaman más seguridad en el establecimiento educativo de la zona norte que fue baleado en reiteradas ocasiones. Participaron la ministra de Seguridad, el jefe de la Policía y la intendenta de Roca, entre otros.
Este jueves (08/09) autoridades del Gobierno de Río Negro, representantes de la Justicia Provincial y Federal y de la Municipalidad de General Roca, mantuvieron una reunión en la sede de la Fiscalía de Cámara Federal de esa localidad junto a madres y padres de alumnos y directivos de la Escuela 357 de la zona Norte en el marco de diferentes hechos delictivos ocurridos en ese sector.
Participaron del encuentro la ministra de Seguridad y Justicia, Betiana Minor; la fiscal de Cámara Federal de Roca, María Claudia Frezzini; el fiscal Federal de Primera Instancia, Matías Zanona, la fiscal Jefe de la Segunda Circunscripción de provincia, Graciela Echegaray y la fiscal Norma Reyes.
Además estuvieron la intendenta María Emilia Soria, el jefe de la Policía de Río Negro, Osvaldo Tellería; el Jefe de la Unidad Regional Segunda, José Fernando, el director de Coordinación Territorial del Alto Valle y Valle Medio, Juan Durán, y la coordinadora del Consejo Escolar de General Roca del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, Fernanda Curuchet, además de distintas autoridades provinciales y municipales.
Durante el encuentro, las madres y padres de alumnos y alumnas expresaron su preocupación respecto a los hechos que son de público conocimiento. En ese sentido, la ministra de Seguridad y Justicia explicó todo el trabajo que se viene desarrollando en materia de prevención y seguridad que incluye el refuerzo que se dispuso con la presencia del Grupo COER, la incorporación de un empleado policial de manera permanente en el establecimiento educativo y los distintos operativos establecidos para garantizar la seguridad en el sector durante las 24 horas.
Además se señaló que ya fue reubicada una de las cámaras de monitoreo de la zona para visualizar el frente de la escuela, lo cual no solo es útil en materia de prevención sino también como material probatorio para colaborar con las investigaciones judiciales.
Por otro lado se informó sobre los avances de obra de la futura Subcomisaría en el barrio Nuevo para la cual ya se cuenta con su planificación de recursos y personal mientras que los representes de la Justicia provincial y Federal, explicaron también el trabajo articulado que se viene llevando a cabo a nivel investigaciones, como los mismos se desarrollan junto a la Policía de Río Negro, tallanamientos, tiempos procesales, material probatorio y distintos puntos que hacen al avance de las distintas causas.
A su vez, Minor destacó el trabajo que se realiza gracias a las denuncias anónimas al 0800 DROGAS de la Secretaría de Narcocriminalidad y al respecto resaltó la importancia de llevar a cabo dichas denuncias, información que resulta de gran utilidad para las investigaciones.
Por su parte, Tellería resaltó que se va a continuar trabajando con coberturas y operativos de seguridad y con la presencia del COER tal como fue estipulado oportunamente., intensificando las tareas. Sobre este punto se consensuóaron con los padres y madres distintos aspectos relacionados a la presencia policial para que resulte garantizada la seguridad y que alumnos y alumnas puedan asistir a la escuela con tranquilidad.
La ministra de Seguridad y Justicia subrayó la relevancia de poder trabajar de manera coordinada con todos los referentes y representantes de las partes que incumben a la problemática, de manera integral y en todos los aspectos.
Gremios
UnTER exige que se garantice comedores y transporte escolar hasta el fin del ciclo lectivo
El gremio teme que el corte de la prestación de los servicios finalice dos semanas antes del 22 de diciembre, último día de del Calendario Escolar.
El Consejo Directivo Central de UnTER exigió al Ministerio de Educación de Educación y Derechos Humanos de Río Negro que garantice el transporte escolar y el servicio de comedores y refrigerio para los estudiantes de todas las escuelas de Río Negro, en sus diferentes niveles y modalidades, hasta la finalización del ciclo lectivo.
«En los últimos días, diferentes Consejos Escolares están enviando a las instituciones educativas notas en las que informan sobre un adelantamiento en el corte de la prestación del servicio de comedor/refrigerio y de transporte, dos semanas antes del cierre del ciclo lectivo, estipulado para el 22 de diciembre en el Calendario Escolar», indicaron desde el sindicato docente.
«A esto se suman las notas remitidas por las Direcciones de Nivel a las supervisiones y equipos directivos habilitando la realización de actos escolares a partir del 14 de diciembre. Estas definiciones del Ministerio de Educación implican la pérdida efectiva de días de clases para los estudiantes. El cese encubierto de las actividades antes del cierre oficial del ciclo lectivo demuestra el poco interés del gobierno por garantizar los 190 días de clase», agregaron.
«Una constante de este 2023, y que se ha profundizado en el último mes, son los reclamos que UnTER ha canalizado de las comunidades educativas de distintos puntos de la provincia, ante las faltas reiteradas de insumos, productos alimenticios en comedores y las dificultades con el transporte escolar que han sido una constante», añadieron.
«Claramente el gobierno de Río Negro profundiza aún más el recorte en Educación, y con el incumplimiento de sus obligaciones aumenta el ajuste en la misma medida que socava el derecho social a la educación de miles de estudiantes», concluyeron desde el gremio.
Río Negro
Río Negro ya cuenta con un fondo provincial para construir obras eléctricas
No será de aplicación inmediata en las tarifas eléctricas sino que dependerá de las obras que se planifiquen anualmente en función de las necesidades provinciales.
«La creación por Ley Provincial del Fondo Complementario de Desarrollo Eléctrico (FoCDE) constituye una herramienta clave para impulsar el crecimiento y la infraestructura en el ámbito energético para los próximos años», destacaron desde el Gobierno provincial. Es que la iniciativa recibió tratamiento legislativo favorable la semana pasada en Viedma.
«Su reciente sanción en la Legislatura provincial permitirá enfrentar un contexto donde se dificultará la posibilidad de contar con financiamiento nacional para la realización de obras de infraestructura en Río Negro», agregaron.
Vale aclarar que no será de aplicación inmediata en las tarifas eléctricas sino que dependerá de las obras que se planifiquen anualmente en función de las necesidades provinciales.
«Hoy, en función de lo expresado en las urnas, nos encontramos frente a un Gobierno nacional que no va a financiar más obras públicas. Es decir, ya se hizo saber que no va a haber endeudamiento público para este tipo de inversiones. Por lo tanto, la herramienta con la que cuenta la Provincia es este fondo que será aplicado sólo cuando sea necesario hacer alguna obra de expansión provincial, con el fin de no detener el crecimiento de la provincia», resaltaron desde el Ejecutivo rionegrino.
«El objetivo es financiar el crecimiento de la demanda, sea poblacional o productiva, ya que permitirá el desarrollo de nuevos valles irrigados y del mejoramiento del servicio eléctrico en la Región Sur. Además, tiene sus beneficios ambientales puesto que evita la generación térmica que sería necesaria en la capital provincial dentro de tres años para cubrir sus requerimientos energéticos», agregaron.
«Cuando se hace referencia a la interconexión de las Comisiones de Fomento se habla de garantizar condiciones de igualdad en cada sector. Al no estar conectadas al sistema de distribución, dependen de la generación local y algunas de ellas sólo cuentan con 16 horas de luz al día. En estos casos se trata de obras que están por fuera de las obligaciones generadas por los contratos de concesión vigentes», añadieron.
«Son obras de transporte y ampliación que no son remuneradas en las tarifas de las empresas transportistas. Habitualmente se han hecho con fondos nacionales como sucedió con la Línea de Alta Tensión de Choele Choel hasta Regina; o del modo en el que está siendo financiada ALIPIBA II, una obra que es afrontada por un fondo federal que se carga en la tarifa de todas y todos los argentinos. La otra alternativa fue con endeudamiento provincial, como sucedió recientemente con el Plan Castello, gracias a lo cual pudieron construirse tres estaciones transformadoras y cientos de kilómetros de tendido en alta tensión», indicaron.
«Todas las obras que Río Negro necesita están volcadas en el Plan Director Eléctrico, con una proyección de ejecución hasta 2030. Este plan busca acompañar el crecimiento poblacional y productivo, asegurando que cada rionegrina y rionegrino de cada rincón de Río Negro disfrute de un servicio eléctrico eficiente y equitativo», finalizaron desde el Gobierno.
Agro
Junto a referentes frutícolas, la Provincia planifica la nueva temporada
Se trabajó en torno al dólar fruta y la próxima cosecha.
La situación del denominado dólar fruta; la temporada de cosecha que se aproxima y un balance de lo que dejaron las gestiones que se llevaron adelante para sostener la actividad frutícola, fueron algunos de los ejes que se abordaron en un encuentro que tuvo lugar en la Secretaría de Fruticultura, junto a integrantes del Complejo Frutícola y autoridades del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro.
La reunión fue encabezada por el ministro, Carlos Banacloy, quien estuvo acompañado por el secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, y el subsecretario del área, Pablo De Azevedo. Asistieron autoridades de CAFI y de la Federación de Productores y presidentes de diferentes cámaras.
«Ya en el cierre de la temporada, lo más importante fue ver cómo se vio reflejado el dólar fruta y su impacto en la liquidación de los productores, algo que se había acordado con CAFI en el inicio de la gestión y que requerimos a la Secretaría de Agricultura de la Nación», señaló Banacloy. El funcionario destacó que «los temas que atañen a la actividad frutícola se resuelven en una mesa con todos los sectores, buscando acuerdos».
La mano de obra para el sector, el análisis de lo que se planteará en las reuniones paritarias y la competitividad del sector en el contexto del atraso del tipo de cambio también fueron temas que se abordaron en el encuentro.
«Va a ser una temporada muy particular, la cosecha viene casi completa y va a haber mucho trabajo con buena mano de obra, pero tenemos que ponernos de acuerdo en algunos puntos fundamentales, antes del inicio de la temporada. Entendemos las necesidades que va a tener el trabajador y que la fruticultura, probablemente, no pueda afrontar todo lo que el trabajador necesite. Pero también en eso necesitamos darle a la actividad mano de obra más calificada, con más competitividad, y que no tengamos volúmenes de descarte que después impactan doblemente, relativizando los precios», agregó Banacloy.
El presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, calificó el encuentro como «muy positivo» y se mostró expectante para, luego del 10 de diciembre, presentarle al nuevo presidente de la Nación, Javier Milei, la agenda que propone la fruticultura valletana para el próximo año. «Hoy el dólar no es favorable para nosotros y los costos son cada vez más altos», destacó.