Seguinos

Río Negro

El Poncho Rionegrino fue declarado Emblema Provincial

El Poncho Rionegrino es el resultado de una convocatoria lanzada en diciembre de 2021, en la que se presentaron más de 70 proyectos.

el

La Legislatura de Río Negro aprobó ayery (20/10) por unanimidad la ley que reconoce al Poncho Rionegrino como símbolo emblemático provincial. También, se declaró el “Día del Poncho Rionegrino” el 21 de junio, día que comienza la estación invernal.

El Poncho Rionegrino es el resultado de una convocatoria lanzada por la Secretaría de Estado de Cultura en diciembre de 2021, en la que se presentaron más de 70 proyectos de los cuales 10 fueron seleccionados para la confección de prototipos y el finalista fue el diseñado por la artesana especialista en telar mapuche, Ana Nahuelñir.

“Esto nos llena de orgullo, estamos muy felices por esta sanción definitiva de la ley porque es un día en el que el movimiento cultural realiza una ofrenda a la provincia de Río Negro con ese Poncho que a partir de ahora es un símbolo oficial”, sostuvo el secretario de Estado de Cultura, Ariel Avalos, y agregó: “Esto nos muestra que hay una sociedad posible con un lugar para todos, una sociedad que tiene una identidad y que tiene una posibilidad de unión en cada hecho cultural que acontece”.

“Agradecemos a la Legislatura en su conjunto que ha votado por unanimidad que el Poncho Rionegrino sea un símbolo oficial, a la autora del proyecto la legisladora, Nayibe Gattoni, al Mercado Artesanal, al equipo de la Secretaría de Estado de Cultura que ha llevado adelante durante mucho tiempo un proceso que permitió alcanzar hoy la confirmación de este Poncho, a todos los artesanos y artesanas que participaron del concurso inicial y en especial a la diseñadora del poncho, Ana Nahuelñir, lonko de la comunidad mapuche Nahuelñir”, finalizó Avalos.

El color blanco de esta prenda representa la pureza del agua, el verde nuestros valles rionegrinos, el amarillo a la jarilla (planta autóctona de la provincia), el celeste grisáceo al río y el símbolo de la cosmovisión del pueblo mapuche representa la interculturalidad.

De esta manera, el Gobierno de Río Negro consolida su política de fortalecimiento y difusión de la cultura y la identidad rionegrina.

Política

«El kirchnerismo se va del Gobierno pero quiere dejar colonizado el Estado»

El legislador Juan Martín cargó contra la coordinadora de PAMI, la roquense Daiana Neri.

el

A través de la red social X, el legislador rionegrino Juan Martin (PRO) señaló a la coordinadora del PAMI y referente de La Cámpora, Daiana Neri, como parte de una maniobra para «dejar colonizado el Estado».

Según los expedientes que mostró el parlamentario en la red social, el 29 de noviembre Neri solicitó una licencia sin goce de haberes en el organismo «pese a tener un cargo jerárquico». Luego, el 5 de diciembre, retiró su pedido y solicitó volver a su situación de revista anterior sin funciones jerárquicas. «Se queda como empleada del organismo», explicó.

Asimismo, reveló que antes del cambio de gobierno, Neri designó en el PAMI a tres colaboradores que la ayudaron en su campaña como candidata a legisladora por Nos Une Río Negro. A tal efecto, mostró un posteo de Neri agradeciendo a sus colaboradores y la resolución por la cual los designa en el organismo.

«El domingo se termina el peor gobierno de la historia democrática, pero ellos van a seguir ahí, agazapados. ¿Sería mucho pedirles que tengan la dignidad de renunciar?», concluyó Juan Martin.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanza la refuncionalización y ampliación del Penal 2 de Roca

La obra permitirá sumar 14 nuevas celdas.

el

Los trabajos de refuncionalización y ampliación del Complejo de Ejecución Penal Nº 2 de General Roca cuentan con un 22% de avance de obra.

En este caso se intervendrán un total de 1117.80 m2, en una obra que consistirá en la intervención integral del SUM del Pabellón 1, a fin de generar espacio para 14 nuevas celdas, que alojarán a 108 internos. Se refuncionalizará de manera completa la planta baja, con el fin de generar nuevas zonas de uso, garantizando así la iluminación y ventilación natural de los espacios.

Se incorporarán dos nuevos entrepisos, uno destinado al armado de siete nuevas celdas, con capacidad de alojar 54 internos, y otro como planta técnica para la instalación de tanques de reserva y termotanques.

Asimismo, habrá un espacio común para visitas, con sanitario apto para personas con movilidad reducida, además de la zona de Celaduría, con sus servicios correspondientes.

Actualmente se ejecutan tareas de estructura de hormigón -losas y tabiques-, carpinterías e instalaciones eléctricas y sanitarias. La obra está a cargo de la empresa Moccciola SA, y inversión provincial asciende a $314.899.314.

Continuar leyendo

Judiciales

Su padre lo reconoció tarde pero nunca mostró interés: Adolescente pidió volver a tener solo el apellido materno

El joven manifestó que «no refleja su identidad».

el

Por pedido expreso de su hijo, una mamá presentó una solicitud al Poder Judicial para que el adolescente no porte más el apellido paterno, que «no refleja su identidad».

Cuando nació, el niño fue inscripto con el apellido materno. Pero el padre biológico, al enterarse que la mamá inició una relación sentimental, decidió reconocer al niño. «No lo hizo desde un lugar de afecto, sino como una muestra de poder», relató.

Aunque la mamá intentó que no perdiera el contacto, desde el padre biológico no hubo interés. Se hizo cargo sola de la crianza y cuando inició un trámite de prestación alimentaria, el padre se alejó definitivamente de la vida del niño. Un familiar le da aviso mensualmente del pago de la cuota, pero sin vínculo alguno.

El chico ya utiliza su apellido materno en la escuela, en las redes sociales y en su vida cotidiana. Fue varias veces a visitar a su familia paterna, que vive en otra ciudad, pero el interés no fue recíproco. El apellido paterno le genera incomodidad y por eso solicitó el trámite de supresión.

Cuando desde un Juzgado de Familia de Viedma se le notificó al padre del pedido del adolescente, no contestó ni se presentó. La Defensora de Menores que intervino y el Fiscal Jefe no manifestaron objeciones al pedido del adolescente.

El fallo cita jurisprudencia de distintos autores y la normativa aplicable. «El nombre es un atributo de la personalidad desde esta concepción integra el derecho a la identidad personal, instalándose en la persona de manera permanente acompañando el proceso de construcción de la identidad en el ámbito social».

La jueza mantuvo un audiencia con el adolescente, que le transmitió «una clara expresión de deseo de portar solo el apellido materno, con el cual se identifica. Comprendí que construyó una imagen de su progenitor a partir de recuerdos de violencia hacia su mamá y de un destrato hacia él. Me quedó claro que no representa una figura paterna» para el niño. Dejó en claro, entonces, «lo importante que es este trámite para él dado que hace a su propia identidad», expresa la magistrada en la sentencia.

Por otra parte, en el informe del Equipo Técnico interviniente se observó que el adolescente en su entorno de amigos, en la escuela y en las redes sociales, es reconocido por su apellido materno.

El informe psicológico concluyó que «suprimir el apellido paterno sería beneficioso para el desarrollo personal».

No lo exime de la responsabilidad parental

En la sentencia, la magistrada explicó que «el cambio de nombre de ningún modo suprime la responsabilidad parental que pesa sobre su progenitor. Incluso si, con el transcurrir de los años el adolescente decidiera entablar nuevamente un vínculo cercano con su papá, ello sería plenamente factible, dado que, el hecho de no portar su apellido en nada obsta la existencia de sus deberes como padre y del vínculo paterno en sí».

De esta manera, la magistrada dispuso la supresión del apellido paterno del adolescente y además hizo saber a la mamá que deberá procurar que el adolescente concurra a un espacio de terapia.

Para finalizar, la sentencia la jueza de familia le escribió unas palabras directamente dirigidas al adolescente, utilizando la técnica de «lectura fácil», es decir adaptada a un sector vulnerable.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement