Seguinos

Política

«Me gustaría que quien tome las decisiones importantes de Roca sea un roquense y no que responda a los intereses de Viedma o de Cipolletti»

La intendenta María Emilia Soria quiere seguir al frente del Municipio y remarcó que «hicimos mucho y queremos seguir haciendo».

el

La intendenta María Emilia Soria dialogó con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3) y dio sus sensaciones tras lo que fue el debate de candidatos a intendente organizado por la Cámara de Agricultural, Industria y Comercio, en conjunto con la Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional del Comahue y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes. En este sentido, aseguró que «queremos continuar con este ritmo de obras».

«Me interesa que la ciudad pueda continuar por este camino de crecimiento y con este ritmo de obras que iniciamos en el 2003 con el Gringo Soria, y que lo hemos podido profundizar», indicó respecto a su candidatura para continuar cuatro años más al frente del Municipio. «Estamos preparados para afrontar la etapa que viene. Incorporamos experiencia, aprendimos mucho, demostramos que podemos dialogar y que a pesar de las diferencias políticas podemos llegar a acuerdos», remarcó y mencionó que tuvo reuniones con la gobernadora Arabela Carreras.

«Hicimos mucho y queremos seguir haciendo. Los roquenses estamos acostumbrados a un ritmo de acción, de obras, de talleres, de deportes y cultura, de becas municipales, la pileta municipal, orquestas municipales, tenemos muchos proyectos para seguir avanzando», precisó.

Asimismo, manifestó que «como roquense, me gustaría que quien tome las decisiones importantes de Roca sea un roquense y no alguien que responda a los intereses de Viedma o de Cipolletti», remarcó en clara alusión a Carlos Banacloy, candidato de Juntos Somos Río Negro.

«La prioridad seguirá siendo la generación de trabajo, que es lo que más nos piden los vecinos. La obra pública es una buena manera de generar empleo y actividad económica en la ciudad; por eso tenemos una ordenanza de compre local. Y tenemos muchas expectativas en el Parque Industrial II», agregó.

Detalló asimismo que «ya hay una punta de lanza, una primera empresa que se va a instalar en el Parque con una inversión de 196 millones de pesos; y tenemos 20 proyectos de inversión en carpeta. Hoy está llegando una importante empresa de Neuquén que está interesada en venir a Roca porque se enteró que la nueva traza de la Ruta Nacional N° 22 pasará por la barda norte, y que la Ruta Provincial N° 6 se convertirá en un importante nodo de comunicaciones».

También adelantó intentarán pavimentar 500 cuadras para el período 2023–2027 en caso de ser electa nuevamente, para extender el asfalto a los diferentes barrios. «En estos cuatro años vamos a terminar 200 cuadras y el pavimento es importante para el vecino porque genera conectividad, genera seguridad», agregó.

Finalmente remarcó que «estamos iniciando una obra monumental de 57 cuadras de asfalto en la zona norte, el cuadrante que va de Gelonch a Maipú, desde San Juan hasta América. Ese cuadrante se consolidará con el asfalto, con el recambio de las cañerías de agua y cloaca, porque no quiero que a los dos días se rompa. Después vamos al barrio UnTER, con 44 cuadras de asfalto. Todo este año. Pero no es de ahora, porque antes hicimos el asfalto de La Rivera, Tiro Federal, Rosario de Santa Fe. La obra pública es un motor enorme de la economía, genera un movimiento dinámico».

Política

«Encontramos una fábrica de certificados médicos»

Los empleados públicos que presentaron certificados ilegales serán denunciados por adulteración de documento público.

el

En el marco del control del ausentismo en dependencias del Estado provincial, la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, confirmó que detectaron muchos empleados y empleadas que estaban siendo atendidos por el mismo médico en distintas partes de Río Negro. «Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», aseguró.

«Las Juntas Médicas de la provincia están bajo el ala de Función Pública y fue a través de ellas que se encendieron las primeras alarmas. En algunos casos se emitían hasta 20 o 30 certificados por día. Encontramos una fábrica de certificados que eran vendidos a las y los agentes públicos que los solicitaban», detalló Lastra.

El Gobierno provincial puso el ojo en la cantidad de certificados que llegaron a las áreas de recursos humanos de cada ministerio, provocando un marcado ausentismo en las áreas de trabajo. «El presentismo hace que se resientan servicios como los de Salud, Seguridad y Educación, por ejemplo», aseguró.

«Los certificados tenían un precio según la cantidad de días que indicaban y también según la especialidad o patología. Los certificados psiquiátricos eran de los más caros», agregó Lastra.

Respecto a cuál es el mecanismo correcto, Lastra explicó que «si el certificado supera las 72hs de tratamiento, la Junta Médica debe hacer un monitoreo, llamar al empleado que lo presentó, convocarlo a que se apersone en sede de la Junta Médica y, eventualmente en algunos casos, ir hasta el domicilio a constatar el hecho que se notifica en el certificado».

A mediados de este mes, Alberto Weretilneck denunció a médicos por falsificación y defraudación. El Gobierno provincial detectó a más de 20 profesionales involucrados en la emisión de certificados médicos ilegales y también se descubrieron numerosos casos de empleados públicos que presentaron certificados médicos adulterados o falsificados, quienes serán denunciados por el delito de adulteración de documento público.

Continuar leyendo

Política

«Un nuevo radicalismo»: Buscan llevar adelante una renovación partidaria en la UCR de Río Negro

Radicales de toda la provincia se reunieron en Choele Choel.

el

Radicales de distintas localidades de la provincia de Rio Negro se convocaron en Choele Choel el pasado fin de semana, con el objetivo de recuperar la iniciativa en el debate político, «pensando y actuando en defensa de los intereses de los rionegrinos y no de los intereses personales de aquellos que negocian con los cargos como moneda de cambio», resaltaron tras el encuentro.

«Buscando recuperar todos los espacios institucionales donde la representación radical es necesaria, para mantener el sistema democrático, los valores éticos y los principios republicanos de gobierno», agregaron.

Frente a la actual situación de la política provincial en «la que la UCR ha perdido su identidad histórica, mimetizándose con el partido de gobierno y abandonó los principios y valores que son la base fundacional desde su creación, transformando a nuestro partido en una vergonzosa dependencia del partido de gobierno», destacaron.

En este primer encuentro se reunieron dirigentes y autoridades partidarias de diferentes localidades, entre ellas Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Choele Choel, Lamarque, Viedma, Chimpay, Río Colorado, General Conesa, Darwin y Villa Regina, dando de esta manera un punto de partida para ampliar la propuesta a cada rincón de la provincia.

«Este Nuevo Radicalismo rionegrino se empezó a conformar, entendiendo que la ética y la honestidad se predican con el ejemplo. Ese ejemplo que está ausente en la dirigencia política en general y en la dirigencia conductora de la UCR en particular. Consideramos que es el momento de impulsar las modificaciones necesarias y propiciar la participación ciudadana y partidaria», indicaron.

«Los partidos políticos son la base del sistema democrático y desde este espacio buscamos construir una sociedad más justa, equitativa y próspera, para los rionegrinos, por eso nos convocamos y convocamos a los afiliados a trabajar por una UCR protagonista», concluyeron desde la Línea interna ‘Conducta radical’.

Continuar leyendo

Política

Intendentes del Valle piden participar de la renegociación de las regalías hidrocarburíferas

Soria, Zalzoto y Román solicitaron una audiencia con el gobernador Weretilneck.

el

La intendenta de General Roca, María Emilia Soria, participó el martes (18/06) de una reunión junto a sus pares de Catriel, Daniela Zalzoto y de Allen, Marcelo Román, donde dialogaron sobre la política hidrocarburífera provincial y su impacto en los Municipios productores.  

Los jefes comunales coincidieron en que la prórroga de contratos petroleros que está llevando adelante el Gobierno de Río Negro, «encubre lo que en realidad es una nueva renegociación de las concesiones hidrocarburíferas».

En este contexto y teniendo en cuenta que se trata de la explotación de recursos naturales que corresponden a territorios comunales, «resulta indispensable que la definición del nuevo esquema sea transparente, participativo y representativo de todos intereses implicados, a fin de garantizar la justa distribución de regalías», manifestaron Soria, Zalzoto y Román.

«En función de la relevancia estratégica que esta actividad representa para el desarrollo de sus comunidades, así como las implicancias ambientales locales que conlleva; no corresponde avanzar con mecanismos unilaterales de toma de decisiones, tal como se pretende a través del Proyecto N° 635-24 presentado por el Ejecutivo Provincial ante la Legislatura de Río Negro. Allí se plantea autorizar a la Secretaria de Energía y Ambiente de la Provincia en la toma de decisiones que implican cambios en las cláusulas de los contratos vigentes, modificando los términos y condiciones de las concesiones de explotación y exploración de áreas hidrocarburíferas, habilitando a condonar regalías, cánones, tributos, bonos y redefinir compromisos en negociaciones directas con las empresas», agregaron.

En este sentido, los jefes comunales solicitaron formalmente una audiencia con el gobernador Alberto Weretilneck a fin de presentar este reclamo e «impulsar un proceso transparente, justo y acorde a la legislación vigente».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement