Seguinos

Río Negro

Sesiona la Legislatura y la Defensora presenta su informe in voce

Será la segunda sesión ordinaria del año.

el

Este jueves (16/03) se realizará la segunda sesión ordinaria del 52ª período legislativo, con un temario que incluye 7 proyectos de ley de trámite reglamentario y 12 para ser abordados en segunda vuelta. La sesión comenzará a partir de las 11.

En tanto, desde las 10, la Defensora del Pueblo, Adriana Santagati, realizará su informe correspondiente al período 2021/2022.

Uno de los proyectos que estará en debate en la sesión es el que promueve la modificación de la Ley de Ministerios, que llegó desde el Poder Ejecutivo con acuerdo general de ministros y por ello será de única vuelta. Entre otros aspectos, la iniciativa propone la incorporación del Jefe de Gabinete.

También serán tratado en primera vuelta las modificaciones al Código Procesal de Familia (Poder Judicial), la regulación del ejercicio profesional de la Psicología Social y cambios en el Estatuto del Empleado del Poder Legislativo.

Además, la cámara avanzará sobre los proyectos que proponen establecer la fecha de fundación de la comisión de fomento de Mencué (26 de noviembre de 1906) y la institución del “Día Provincial del Síndrome de Dravet” (23 de junio).

Asimismo, estará en tratamiento la iniciativa que establece el emplazamiento de bancos rojos o su intervención en los ya existentes en espacios públicos, con la leyenda “En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas”.

Segunda vuelta

Los proyectos que serán tratados en segunda vuelta y, eventualmente, sancionados como leyes, son los siguientes:

– Reforma integral de la ley de Procedimiento Laboral de la Provincia de Río Negro
Declara al Cardenal Amarillo (Gubernatrix Cristata) como Monumento Natural de la Provincia de Río Negro

– Adhiere a la Ley Federal de Trabajo Social y crea el Colegio de Profesionales de Trabajo Social de la Provincia de Río Negro.

– Crea el “Programa CONVIVE”, de alojamiento compartido entre personas adultas mayores y estudiantes de la educación superior pública en Río Negro.

– Declara Personalidad Destacada de la Provincia de Río Negro al señor Pablo Otazú, por su trayectoria en el campo de la cultura, como actor, director de teatro, músico, docente y gestor cultural.

– Declara Personalidad Destacada al doctor Norberto Mario “Tilo” Rajneri, oriundo de la ciudad de General Roca, por su trayectoria en forma sobresaliente en el campo de la política, la cultura y la defensa de los derechos sociales.

– Designa a la localidad de San Carlos de Bariloche como Capital Provincial de la Ciencia y la Tecnología.

– Declara Personalidad Destacadas a Pedro Ernesto Franco, en reconocimiento a sus méritos, valores y permanente aporte en el ámbito deportivo del básquet.

– Establece la formación y capacitación obligatoria, continua y permanente en la temática de discapacidad, para todas las personas que se desempeñen en todos los niveles y jerarquías de la administración pública provincial, organismos centralizados, descentralizados y autárquicos, empresas y sociedades del Estado y sociedades anónimas, en los Poderes Legislativo y Judicial, y en el Ministerio Público.

– Declara de utilidad pública y sujeta a expropiación la fracción de terreno cuya designación catastral es 05-1-E-063-01B, destinada a regularizar la situación dominial de los ocupantes del asentamiento Progreso de la ciudad de General Roca.

– Instituye el día 14 de marzo de cada año como “Día Provincial de la Endometriosis”, en adhesión a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

– Reconoce al fallecido actor beltranense Hugo Cognigni, por su extraordinaria contribución al desarrollo del teatro y otras manifestaciones de la cultura vallemediense y rionegrina.

Río Negro

Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología en Río Negro

Diversas instituciones académicas, científicas y tecnológicas rionegrinas abren sus puertas al público con una variada propuesta de actividades gratuitas y para todas las edades.

el

La Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, impulsa entre el 2 y el 8 de octubre próximos la vigésima primera edición de la Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología, a través del desarrollo de actividades -gratuitas y para todas las edades- pensadas por la comunidad científica y tecnológica para divulgar y popularizar el conocimiento generado en las distintas instituciones científicas y académicas de todo el país.

En esta oportunidad en la provincia de Río Negro se podrá participar de una nutrida agenda de propuestas que incluyen actividades como talleres, charlas, visitas guiadas a laboratorios, muestras interactivas y exposiciones, organizadas por diversas instituciones, entre ellas, la Universidad Nacional del Comahue en sus sedes de General Roca, Cipolletti, Viedma, Cinco Saltos y General Roca; la Universidad de Flores en la ciudad de Cipolletti; la Universidad Nacional de Rio Negro en sus sedes de San Carlos de Bariloche y General Roca; y la Planta Piloto de Alimentos Sociales en la localidad de Villa Regina.  

Para participar de las actividades se sugiere consultar lugar, fecha, horario y datos de contacto (para las que requieran inscripción previa) en el sitio www.semanadelaciencia.mincyt.gob.ar en cuyo buscador se podrá filtrar por palabras clave, modalidad, provincia, fecha, área de conocimiento o institución organizadora. Además,durante toda la semana se publicará en el perfil de Facebook @semanacyt una agenda diaria de actividades sugeridas. 

Continuar leyendo

Gremios

Educación presentó a UnTER informe con 570 obras escolares realizadas desde el 2020 a la fecha

Entre las obras, 19 corresponden a edificios nuevos y otros 11 en construcción.

el

En el marco de una reunión pautada en la última paritaria, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó un informe completo al gremio docente UnTER de las obras escolares que se llevaron a cabo durante el 2020-2023 en la provincia.

El informe desarrolla cronológicamente las distintas obras que se ejecutaron en los establecimientos escolares de la provincia. Cada localidad está incluida en la planificación, licitación y ejecución de obras de refacción, mantenimiento, ampliación y/o edificios nuevos.

La reunión fue encabezada por el secretario de Educación, Duilio Minieri, y su par de Infraestructura Escolar, Adrián Carrizo.

«Muchas de las obras detalladas en el informe no han tomado un estado público y sí lo ha hecho en un contexto institucional, ya que beneficiaron las condiciones de distintas escuelas de provincia», explicó Carrizo.

Por su parte, Minieri señaló que «el informe transparenta la inversión y planificación del sistema educativo, en donde aún en un contexto socio económico adverso cada comunidad educativa representada en el informe fue parte fundamental en la proyección en conjunto, entre las escuelas, relevamientos de la gremial y el Ministerio».

El detalle de las obras se conforma con la finalización de 468 obras, 19 de ellas corresponden a Edificios Nuevos, más otros 11 que se encuentra en construcción. Asimismo, en refacción y ampliación actualmente existen 57 obras mientras otras 45 están en proceso de adjudicación y/o llamado a licitación.

Las obras escolares de mayor complejidad se llevan a cabo a través de licitaciones centralizadas por el Ministerio, además por convenios con Municipios y Comisiones de Fomento, se realizan otras intervenciones.

«La planificación de las obras y mantenimiento están orientadas desde la funcionalidad que tiene que tener a diario un establecimiento educativo y sus condiciones de habitabilidad expresadas en acuerdos paritarios, hasta la expansión del sistema educativo con ampliaciones o nuevas construcciones edilicias», agregó el secretario de infraestructura.

Además, añadió que «el uso y desgaste de las instalaciones educativas, los hechos de vandalismo llevan a diario la planificación de distintas intervenciones en la totalidad de los establecimientos educativos, que en ciertos casos funcionan desde primera hora hasta el turno nocturno. En esas instituciones muchas veces se generan dificultades que son solucionadas con distintas obras o trabajos de mantenimiento pero que en muchos casos no tienen repercusión mediática y no forma parte de ningún comunicado de prensa».

Continuar leyendo

Judiciales

Confirmaron la condena que recibió el roquense Ramiro Gutiérrez por el homicidio de Facundo Castillo

El hecho ocurrió el 19 de diciembre de 2021 al concluir una fiesta electrónica que se hizo en inmediaciones de la Ruta Nacional 22, en Cipolletti.

el

Foto: Archivo (Gentileza Anahí Cárdenas - LM Cipolletti)

El Tribunal de Impugnación desestimó los cuatro planteos efectuados por la defensa de Ramiro Gutiérrez y confirmó la sentencia de 12 años de prisión. El imputado fue juzgado mediante la modalidad de juicio por jurados a raíz del homicidio de Facundo Castillo. Durante el análisis del recurso, fue convalidada la integración del tribunal popular.

La defensa de Ramiro Gutiérrez había objetado el modo en que se designó el juez técnico Guillermo Merlo, las instrucciones que el magistrado les ofreció al jurado popular, el hecho de que el juicio se haya realizado en Cipolletti por una supuesta contaminación y la pena de 12 años que recibió el imputado.

El Tribunal de Impugnación hizo un análisis minucioso de cada uno de esos agravios y concluyó que el recurso no demuestra un error judicial y que las expresiones de la defensa se basan en disconformidades subjetivas. Tanto la intervención del jurado popular como la del juez técnico cumplieron con los requisitos constitucionales y convencionales, indicó el tribunal al confirmar todo el proceso.

En cuanto al primer argumento de la defensa, quien objetó el modo en que se designó el juez Merlo, el fallo del Tribunal de Impugnación sostuvo que la legislación procesal le otorga el atributo de «juez natural» al Foro de Jueces y Juezas Penales. Por ello, en la medida que se hayan cumplido con las reglas de la Constitución para su designación y cuenten con jurisdicción y competencia en la materia, todos los jueces y juezas del foro están en condiciones de intervenir.

De todas formas, el voto rector advirtió que la designación del juez Merlo, si bien resulta poco ortodoxa, no fue a espaldas de las partes, quienes no objetaron su decisión; en especial, el Ministerio Público Fiscal, quien tiene a cargo la custodia de la jurisdicción y competencia de los tribunales.

Luego, respecto de las instrucciones, la sentencia concluyó que fueron acordadas entre las partes. Y que incluso la defensa introdujo cuestiones que hicieron a su estrategia. El condenado Ramiro Gutiérrez cambió de abogados entre el juicio y la impugnación, aunque se descartó que durante el debate la intervención de la defensa haya sido ineficaz, como se alegó en la audiencia de impugnación. El fallo advierte que hubo un cambio de estrategia, aunque esa circunstancia no colocan al imputado en una situación de indefensión.

Los abogados de Ramiro Gutiérrez también sostuvieron que el jurado popular estuvo contaminado por la amplia trascendencia que el caso mantuvo en los medios de comunicación. Sobre ese argumento, el Tribunal de Impugnación no observó ninguna situación concreta respecto de la actuación de los seis hombres y las seis mujeres que emitieron el veredicto. El fallo aduce que la afirmación de la defensa se basa en meros prejuicios. En esa línea, se sostiene que los abogados tuvieron la posibilidad de ejercer el derecho durante la audiencia de selección del jurado, ya que la ley prevé mecanismos de recusación con causa y sin causa. El jurado no solo estuvo integrado por personas de Cipolletti sino que la representación fue de otras localidades que integran la Cuarta Circunscripción con jurisdicción desde Fernández Oro hasta Catriel.

Finalmente, respecto de la pena, el Tribunal de Impugnación convalidó el criterio técnico que adoptó el juez Merlo al momento de imponerle a Gutiérrez 12 años de prisión. Se sostuvo que el magistrado consideró las reglas fijadas en el Código Penal y en la doctrina legal y que tuvo en cuenta los agravantes y atenuantes, incluso las cinco tentativas de homicidio que formaron parte de la acusación.

El caso

El hecho que se juzgó ocurrió el 19 de diciembre de 2021 a las 7.08 de la mañana al concluir una fiesta electrónica que se hizo en inmediaciones de la calle Julio Dante Salto y la Ruta Nacional N° 22 de Cipolletti. En ese contexto, hubo una discusión entre el grupo que lideraba el acusado Ramiro Gutiérrez y los amigos de Facundo Castillo, la víctima fatal. El imputado, al mando de su camioneta, atropelló y mató a Facundo y le causó lesiones a algunos de sus amigos cercanos.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement