Seguinos

Sociedad

Ofertas de Posgrado de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la UNRN para el 2023

Conocé las diferentes propuestas que ofrece la Universidad de Río Negro en la región, entre carreras, programas y cursos. Muchas de ellas en formato virtual.

el

La Sección Carreras de Posgrado, dependiente de la Secretaría de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la Sede Alto Valle – Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro, ofrece diferentes propuestas de posgrado para lo que resta del 2023. Además de los cursos que ya se están dictando, se lanzaron otras cuatro alternativas. Asimismo, están próximos a iniciar el Programa de Posgrado en Odontopediatría Nivel I, la Especialización en Docencia Universitaria y los Doctorados de la UNRN Mención Ciencias de la Tierra y con mención en Arquitectura.

El 24 de julio iniciará el curso de posgrado Redacción del resumen de un artículo científico, a cargo de la Dra. Sandra Judith Renou. Los resúmenes científicos son un componente esencial de las comunicaciones científicas, nos permiten comunicar en forma abreviada y significativa el contenido de nuestro trabajo. Pueden ser elaborados para la publicación de un artículo científico en revistas con referato o para la disertación en un congreso.

El objetivo general del curso es adquirir las herramientas necesarias para identificar, analizar y redactar un resumen científico, para una publicación, proyecto de investigación o conferencia en el área de ciencias de la salud. Además, reflexionar acerca de la importancia del resumen científico, como herramienta de divulgación del conocimiento, y reconocer diferentes tipos de resúmenes científicos.

La modalidad de dictado es virtual, con encuentros sincrónicos y asincrónicos. Las inscripciones están abiertas. Para más información ingresar a https://bit.ly/Redaccion-Articulo-Cientifico.

Por su parte, el 21 de julio, se dará apertura al curso de posgrado Petrografía de Rocas Sedimentarias, Clásticas y Carbonáticas: Fundamentos, Procedencia y Aplicaciones, donde la disertante será la Dra. Maisa Tunik. El objetivo es que los y las asistentes puedan identificar los componentes comunes que forman estas rocas y comprender los elementos básicos de los análisis de procedencia, con el fin de aplicarlos en el análisis de cuencas sedimentarias.

La modalidad de dictado es presencial y se llevará a cabo en el edificio académico de la UNRN, en calle Estados Unidos 750 de la ciudad de General Roca. Está destinado a estudiantes de Posgrado y Geólogos y Geólogas con título de Licenciado en Geología o equivalente, también a personal técnico vinculado a la temática del curso y podrán realizarlo estudiantes avanzados de Geología y de Paleontología. Para más información e inscripción acceder a https://bit.ly/Petrografía-Rocas-Sedimentarias.

Asimismo, desde el 27 de noviembre, se comenzarán a dictar dos cursos de posgrado: Análisis Integral de Testigos Coronas, a cargo del Dr. Juan José Ponce, la Dra. Noelia Carmona y con la colaboración del Esp. Aldo Montagna; y Tafonomía y Análisis de Concentraciones Fósiles, con el Dr. Darío Lazo y la Dra. Graciela Bressan como disertantes.

El curso Análisis Integral de Testigos Coronas tiene dos objetivos principales. Por un lado, entregar a participantes los conocimientos básicos sobre la adquisición, manejo, preservación, y análisis de los testigos coronas extraídos en los pozos, con énfasis en los sondeos asociados a la exploración y desarrollo de hidrocarburos. Por otra parte, se espera que los/as participantes adquieran los conocimientos básicos que les permitan analizar la relación que existe entre testigos corona, registro eléctrico y afloramiento. 

Está dirigido a profesionales de geología, geofísica e ingeniería y técnicos/as en hidrocarburos, tanto del ámbito académico como de la Industria, interesados en el análisis de testigos corona y en comprender su relación con el registro eléctrico y los afloramientos. Para inscribirse y obtener más información entrar a https://bit.ly/Analisis-Testigos-Coronas.

En cuanto al curso de posgrado Tafonomía y Análisis de Concentraciones Fósiles, apunta a que los y las estudiantes adquieran las herramientas tafonómicas necesarias para poder evaluar el grado de mezcla temporal y espacial que presenta una dada asociación fosilífera.

El objetivo principal es capacitar a los y las participantes en la descripción e interpretación de concentraciones fósiles de ambientes marinos sobre la base de clases teórico-prácticas y un trabajo de campo de detalle en afloramiento.

El dictado se llevará a cabo en el edificio académico de la UNRN en Roca y está destinado a estudiantes de grado avanzado y posgrado en Paleontología, Geología y Biología y profesionales de las Ciencias de la Tierra. Más información en https://bit.ly/tafonomia-UNRN.

A su vez, el curso de posgrado Investigación de Homicidios Complejos Nivel I, que estaba previsto que se dicte durante el primer semestre del 2023, se postergó para comienzos del 2024.

Por su parte, hasta el 7 de julio hay tiempo de inscribirse al Programa de Posgrado en Odontopediatría Nivel I. El principal objetivo es formar profesionales altamente calificados en dicha especialidad, con capacidades y aptitudes que permitan prevenir tempranamente enfermedades bucales, tomando como marco de referencia al/la paciente infantil, adolescente y pacientes con discapacidad como un ser único, valioso y diferente.

Además, se ofrece una formación integral al estudiante, para que, al realizar este programa, avance con el primer año de la carrera de Especialización en Odontopediatría (se tomará dicho programa como equivalencia directa), que le permitirá desarrollar una práctica odontológica basada en la mejor evidencia disponible. En https://bit.ly/OdontopediatríaNivelI se puede acceder a más información.

En cuanto a la Especialización en Odontopediatría, es una de las nuevas carreras de posgrado de la UNRN, que está a la espera de la resolución de acreditación por parte de la CONEAU. La carrera está planificada en diez ejes temáticos o módulos agrupados e integrados por las diferentes disciplinas. De este modo se logra incrementar los contenidos académicos básicos de las distintas asignaturas y también ampliar la aplicación en la clínica. Se promueve la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, esta forma modularizada y su secuencia correlativa permite una mejor captación de los contenidos académicos y con posterioridad un superior desempeño profesional al egreso de la especialidad. Más información: https://bit.ly/OdontopediatríaUNRN.

A partir de agosto, se dictará una nueva Cohorte de la Especialización en Docencia Universitaria, carrera que desde 2019 viene formando profesionales altamente capacitados en pedagogía para la docencia en educación superior.

En este caso, será dictada en modalidad híbrida, utilizando las nuevas aulas de educación hibrida instaladas en la UNRN. Se estructura en 10 módulos con una carga total de 380 horas y tiene una duración de un año y medio. Con encuentros presenciales sincrónicos y otras actividades asincrónicas. Más información: https://bit.ly/Especialización-Docencia-Universitaria.

Asimismo, se dicta en la Sede Alto Valle – Valle Medio el Doctorado de la UNRN Mención en Ciencias de la Tierra, carrera de formación de excelencia con acreditación CONEAU Categoría A por 6 años (2022-2028). El mismo se desarrolla con un plan de estudios semiestructurado y con posibilidad de tener doble modalidad de presentación de tesis, pudiendo ser presentada con su formato tradicional o bien mediante la incorporación articulada de trabajos científicos de autoría del doctorando/a. Asimismo contempla dos modalidades de defensa pudiendo ser de manera presencial y/o virtual.

El plan de estudios cuenta con dos seminarios obligatorios, completando los créditos con cursos a elección de los y las Doctorandos/as. Más info en https://bit.ly/Doctorado-CienciasDeLaTierra.

En el mes de julio se abrirán las preinscripciones al Doctorado con mención en Arquitectura, aprobado por CONEAU. Esta propuesta académica es totalmente virtual, siendo la primera en el país con esta modalidad. Su formato es semiestructurado, con una carga horaria de 800 horas con una duración aproximada de 4 años.

Su objetivo es brindar formación de excelencia a arquitectos, académicos e investigadores en las cuatro áreas disciplinares sustantivas en la formación del arquitecto: Proyecto, Forma y Representación, Teoría e Historia y el área de Tecnología, atendiendo a los ODS 2030, la perspectiva de género y la formación en docencia especifica para la enseñanza de la Arquitectura.

Por cualquier consulta relacionada a actividades de posgrado de la Sede Alto Valle – Valle Medio, dirigirse a [email protected].

Río Negro

Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial

Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

el

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.

Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.

Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.

Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.

Continuar leyendo

Roca

Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

el

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.

Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino

Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.

Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».

El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»

El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.

«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.

Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.

Extracción Rápida y aprovechamiento integral

De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.

Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.

Una apuesta a largo plazo

A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.

García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.

Continuar leyendo

Río Negro

Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta

Conocé cómo tenés que hacer.

el

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.

El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.

Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement