Sociedad
Así serán los festejos por el Día de las Infancias en Roca
Se llevarán adelante durante sábado y domingo en diferentes barrios de la ciudad.
En forma descentralizada, con propuestas recreativas en los barrios más poblados de la ciudad, chicos, chicas y familias de diferentes zonas podrán acercarse a la plaza más cercana a sus hogares y pasar un momento divertido junto a la comunidad. Habrá espectáculos, juegos, regalos, sorteos y entretenimientos.
La celebración se realizará en Roca los días 26 y 27 de agosto a partir de las 14 horas.
Cronograma:
Sábado 26/8
-Chacra Monte: Playón calle Ismael Basse
-Paso Córdoba: Playón de Paso Córdoba
-Mosconi: Playón del Centro Comunitario
-El Petróleo: Playón del Centro Comunitario
-Stefenelli: Plaza calle Los Perales
-Islas Malvinas: Plaza calle Irlanda.
-Universitario/Fiske Menuco: CEPLA – Del Libertador y Ushuaia
Domingo 27/8
-Barrio Nuevo: Plaza La Esperanza
-Barrio Nuevo Ampliación: Playón calle Cauquén (al lado del CIM)
-Quinta 25: Plaza de calle El Palomar
-Alta Barda: Playón del Centro Comunitario
-Centro: Plaza San Martín
Río Negro
Descubren en las costas rionegrinas las huellas de un ave fósil gigante
Nuevo hallazgo arqueológico en la provincia
Guardas ambientales descubrieron huellas de un ave fósil gigante, llamada Rionegrina pozosaladensis, que existió en la costa atlántica de Río Negro hace aproximadamente 8 millones de años. Única en el mundo, sus huellas son de casi 40 cm de largo y pesaba unos 55 kg aproximadamente.
El hallazgo fue realizado por los guardas durante sus tareas habituales en las Áreas Naturales Protegidas Punta Bermeja, Caleta de los Loros y Pozo Salado.
Dicha zona, de acuerdo a los estudios geológicos realizados por especialistas de la Universidad Nacional de La Pampa y el INCITAP (instituto de CONICET, La Pampa), fue un ambiente desértico con dunas y numerosos lagos extensos que funcionaban como oasis, y donde concurría la fauna de ese momento.
En el barro de la costa de uno de esos lagos quedaron registradas huellas de casi 40 cm de largo de un animal bípedo que muestran un apoyo en dos dedos del pie, el dedo medio y el lateral (muy parecido a los actuales avestruces africanos).
Las mismas fueron encontradas por el guarda ambiental Andrés Ulloa y durante las tareas de campo brindaron apoyo los guardas ambientales Juan Siguero, Jonatan Ferrara y el poblador local Sr. Sergio Méndez.
El análisis de las huellas confirmó que su edad es de 8 millones de años, perteneciente al Mioceno Tardío época en el que los dinosaurios estaban extinguidos y se la denominó con el nombre científico de Rionegrina pozosaladensis. Se estima que su productor tenía un peso mínimo de 55 kg, por comparación con huellas de aves actuales.
Este tipo de huellas fósiles no se conocen en ninguna parte del mundo y sólo tienen algún grado de comparación con aquellas de dinosaurios carnívoros del Cretácico Temprano (entre 145 y 100 millones de años de antigüedad), que pertenecen al grupo de los deinonicosaurios y usaban una de las garras del pie para dominar a sus presas.
La investigación estuvo a cargo de un grupo de investigadores encabezado por el Dr. Ricardo Melchor con el acompañamiento de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, y la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia de Río Negro.
Este trabajo fue posible también gracias a la recepción de subsidios por parte de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Este hallazgo fue publicado en la revista Scientific Reports y se puede acceder libremente en https://www.nature.com/articles/s41598-023-43771-x.
Sobre el Rionegrina Pozosaladensis
El productor de Rionegrina apoyaba mayormente dos dedos y eso lo separa de las huellas de ñandúes actuales y fósiles (que apoyan tres dedos). Las chuñas actuales apoyan mayormente dos dedos, pero no se conocen como fósiles de un tamaño mayor a las actuales (2-3 kilos de peso), por lo que también se descartan como posibles productores.
Las únicas aves corredoras de gran tamaño son el grupo extinguido de las “aves del terror” o fororracos, cuyo registro es bastante extenso en Argentina. Aunque los huesos de las patas de los fororracos se preservan raramente, una comparación con los restos conocidos sugiere que sería un ave del terror aún no registrada.
Las huellas de Rionegrina, muestran un individuo que se alejaba de un lago, donde también había huellas de otras aves pequeñas semejantes a chorlos, perezosos terrestres y antecesores del ñandú patagónico o choique.
El ave se movió lentamente al momento de dejar las huellas estudiadas, probablemente había abrevado en el lago o se encontraría en busca de una presa. Las huellas analizadas muestran un gran dedo central y otro lateral que serían el apoyo principal, a su vez tiene un dedo interno muy reducido y casi no apoyaba el talón.
Estas características del pie indican marcadas adaptaciones para la carrera, es decir era un ave corredora. Esto se complementa con una gran garra en el dedo interno que llevaba elevada y sólo tocaba la tierra la punta de la misma. La garra habría servido para inmovilizar a las presas, entre las que se incluyen otras aves y mamíferos pequeños antecesores de los actuales carpinchos, de acuerdo a lo que se conoce actualmente de la fauna fósil.
Gremios
Para ATE, la jornada laboral también debe reducirse en el Estado
«En el sector público es posible reducir la jornada laboral o hasta concentrar toda la actividad solo en 4 días de la semana, aumentando a la vez la eficiencia de todas las prestaciones del Estado», apuntó Rodolfo Aguiar.
El secretario general electo de ATE, Rodolfo Aguiar, consideró «oportuno el debate en la Cámara de Diputados sobre la reducción de la jornada laboral en el ámbito privado en la Argentina, uno de los países de la región con más horas y una tradición oxidada de 110 años», y alentó a «discutir una modificación en el Estado».
«Reducir la jornada servirá para empezar a enfrentar uno de los mayores males que existe en todos los niveles del Estado, que es la precarización laboral. Si se logra trabajar menos horas sin bajar salarios o incluso aumentándolos, repercutirá positivamente en numerosas áreas, sobre todo en aquellas con altos niveles de autoexplotación como salud, educación y centros de contención a franjas sociales vulnerables, dependencias municipales y otros, en los que los trabajadores para garantizar ingresos dignos, suelen duplicar o hasta triplicar la jornada realizando guardias u horas extras», explicó el referente estatal.
En este sentido, indicó que «en los últimos años se ha verificado en el sector público un considerable aumento de las licencias por enfermedad, destacándose los tratamientos psicológicos». «Jornadas laborales más cortas permitirán mejorar la salud física y mental de los trabajadores, pero también construir ambientes de trabajo sanos y libres de violencia, como así también aumentar la cantidad y calidad de las prestaciones o servicios estatales», aseguró.
Muchos países ya adoptaron jornadas laborales menores a la nuestra y algunas de las que tienen mayores índices de productividad según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son Holanda, Australia, Noruega, Dinamarca y México.
Aguiar sostuvo que «este debate se está abordando en todo el mundo y no se puede dejar pasar la oportunidad. En el sector público también es posible reducir la jornada laboral o hasta concentrar toda la actividad solo en 4 días de la semana, aumentando a la vez la eficiencia de todas las prestaciones del Estado», afirmó.
«Trabajar menos horas también impactará de manera positiva en los hogares, fortaleciendo a las familias a la hora de distribuir equitativamente todas las tareas de cuidado», señaló el dirigente de ATE, enfatizando que «es en las mujeres donde mayoritariamente recaen estos trabajos».
En cuanto a la normativa actual, Aguiar detalló que «si bien el Estado tiene otra normativa, el convenio colectivo 214 en la administración pública nacional establece un promedio de 45 horas de trabajo semanal. Además, conviven distintos regímenes en provincias y municipios. El propio Indec establece la categoría de sobreocupación para aquellas personas que trabajan más de 45 horas a la semana. Es decir que los convenios colectivos y las leyes actuales rozan la explotación», agregó.
«El derecho constitucional que todos tenemos a una retribución justa, comprende la recreación y el esparcimiento y hoy este derecho es imposible de ejercer por los bajos salarios, pero fundamentalmente por falta de tiempo. En la puja con un capital deshumanizado, se trata de mejorar la vida de las personas que trabajan», concluyó Rodolfo Aguiar.
Islandia fue uno de los primeros países en probar la reducción de horas en la jornada laboral y lo hizo precisamente en el sector público en 2015, con resultados muy favorables en cuanto a la productividad.
Gremios
Comenzó el pago de sueldos de septiembre a estatales rionegrinos
Ya están depositados los salarios de septiembre de los trabajadores de la Salud. El miércoles será el turno de personal policial y penitenciarios.
Empezó este martes (3/10) el depósito de salarios en la Administración Pública rionegrina, con el pago al sector de Salud, incluidas las horas extras y guardias.
El cronograma continuará mañana miércoles (4/10) con los salarios al personal policial y penitenciarios, mientras que el jueves (5/10) será el turno de docentes y porteros.
El viernes 6 se depositarán los haberes del personal enmarcado en la Ley 1844, Vialidad Rionegrina y pensiones de Bomberos Voluntarios; mientras que el sábado (7/10) se depositará a los agentes de los poderes Legislativo, Judicial y Organismos de Control.
Durante octubre, todo el personal estatal percibirá la primera cuota de $45.000 de la suma fija no remunerativa y no bonificable de $90.000 acordada en paritarias.