Seguinos

Agro

Los Valles de Río Negro comienzan con la temporada de peras y manzanas

La variedad de manzana Gala será la primera en abrir la temporada, comenzando el 23 de enero en toda la región.

el

De acuerdo con el estudio de madurez, realizado cada temporada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en colaboración con el INTA y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, las condiciones son óptimas para comenzar la recolección de peras y manzanas, cumpliendo con el cronograma establecido.

Según la información oficial, la cosecha de peras William’s inició el 11 de enero en el Valle Medio y Río Colorado, y el 12 en la zona del Alto Valle de Río Negro. Asimismo, la variedad de manzana Gala será la primera en abrir la temporada, comenzando el 23 de enero en toda la región.

La elección de las fechas de cosecha no es aleatoria; el Programa Regional de Madurez se presenta como una herramienta crucial para que productores, técnicos, empresarios y representantes del sector público determinen el momento óptimo de inicio de la cosecha para cada variedad.

Establecer las fechas implica que la fruta no puede ser recolectada antes del día establecido, de acuerdo con la normativa del SENASA, con el objetivo de proteger al consumidor. Pablo de Azevedo, el subsecretario de Fruticultura de Río Negro, explicó que «este trabajo evita la adquisición de productos que no presentan la madurez necesaria para su consumo y brinda un respaldo de calidad de la fruta argentina en los mercados del mundo».

Desde diciembre hasta marzo, cada lunes se lleva a cabo un muestreo que abarca todas las variedades de peras y manzanas. «Un ingeniero toma muestras en la zona de Cipolletti, otro en la zona de General Roca, Cervantes, y otro en la zona de Villa Regina. Además, algunas empresas envían muestras desde el Valle Medio. Es decir, se analiza fruta de todo el Alto Valle y el Valle Medio de la provincia», agregó. El área de poscosecha del INTA del Alto Valle realiza los análisis correspondientes.

Cada miércoles se emite un informe detallando la fecha óptima de cosecha para conservación de larga duración de cada variedad, así como algunos detalles técnicos para mejorar la cosecha. El Programa Regional de Madurez se consolida como un eslabón esencial en la calidad de las peras y manzanas de Río Negro, involucrando un trabajo interinstitucional continuo y fiscalización para ofrecer el mejor producto en el mercado.

Agro

Río Negro asegura U$S 1,3 millones para conservación de sus bosques

Los fondos permitirán desarrollar una serie de proyectos orientados a la protección de los ecosistemas forestales, buscando equilibrar la preservación de los recursos naturales con el desarrollo productivo y social de la región.

el

El Gobierno de Río Negro aseguró un financiamiento de U$S 1,3 millones para la conservación de sus bosques andino-patagónicos. Los fondos permitirán desarrollar una serie de proyectos orientados a la protección de los ecosistemas forestales, buscando equilibrar la preservación de los recursos naturales con el desarrollo productivo y social de la región.

El financiamiento llega tras gestiones del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través del Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados (REDD+), una iniciativa internacional que promueve la gestión sostenible de los recursos naturales.

La aprobación de seis proyectos en la provincia busca integrar el manejo forestal con actividades productivas, como la ganadería, y la prevención de incendios, a la vez que fomenta la participación de las comunidades locales en los procesos de conservación.

Los fondos permitirán a Río Negro desarrollar una serie de proyectos orientados a la protección de los ecosistemas forestales, en los que se combina el trabajo de las comunidades con la gestión del ambiente. De esta manera, se busca equilibrar la preservación de los recursos naturales con el desarrollo productivo y social de la región.

En paralelo, la Subsecretaría de Recursos Forestales ha implementado diversas políticas, como la reutilización de madera decomisada por tala ilegal en programas sociales. Estas acciones buscan maximizar los recursos disponibles y apoyar la construcción de viviendas y la distribución de calefacción en áreas vulnerables.

También ha renovado su infraestructura en varias localidades de la provincia, como el edificio del Servicio Forestal Andino en Bariloche, lo que ha permitido mejorar las condiciones laborales del personal y actualizar el equipamiento. Además, se han modernizado varios procedimientos clave, como los vales de tránsito y la inscripción de aserraderos, lo que facilita la gestión del sector.

«La relación con la comunidad ha sido un componente importante de la gestión de los recursos forestales. A través de acuerdos con instituciones, el INTA y Parques Nacionales, así como del Consejo Consultivo Local, se ha promovido un espacio de diálogo con actores clave para asegurar que las políticas respondan a las necesidades del territorio», explicó el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy.

La cooperación internacional también ha sido una pieza fundamental en este proceso. A través del proyecto ESENCIA, Río Negro ha trabajado con la región francesa de Centre-Val de Loire en la adaptación de los bosques al cambio climático y en la búsqueda de soluciones conjuntas para su manejo.

«Todavía existen desafíos pendientes, como la actualización de la Ley 757 para unificar las normativas forestales y el desarrollo de una fiduciaria para potenciar la producción del sector. Los avances logrados durante 2024 en la gestión de los recursos forestales y la obtención de fondos internacionales marcan un buen paso en la gestión provincial del sector», señaló la subsecretaria de Recursos Forestales, Claudia Contreras.

Continuar leyendo

Agro

La plantación de cerezas en Río Negro crece 20% y conquista nuevos mercados

Se alcanzó un hito histórico con los primeros envíos a Chile, mientras países de América Latina y el Sudeste Asiático se posicionan como destinos clave.

el

Durante 2024, Río Negro consolidó el crecimiento de la producción de cerezas, con 450 hectáreas dedicadas al cultivo y un aumento del 20% en nuevas plantaciones. Se alcanzó un hito histórico con los primeros envíos a Chile, mientras países de América Latina y el Sudeste Asiático se posicionan como destinos clave.

La producción de cereza rionegrina se potencia con la incorporación de variedades tempranas que optimizan el uso de los recursos del Valle Medio, lo que permite adelantar la cosecha y ganar competitividad en los mercados internacionales.

Este avance es resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, con el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, desempeñando un papel clave en la promoción y el apoyo financiero a los productores.

En este contexto, el gobernador Alberto Weretilneck destacó la importancia de la diversificación de mercados. «Estamos trabajando arduamente para fomentar la innovación y posicionar nuestras cerezas en destinos internacionales que valoren la calidad de nuestro producto», sostuvo el mandatario.

Desde 2019, se implementaron programas estratégicos de asistencia, como el Programa de Asistencia Regional (PAR), que provee financiación para la adquisición de agroinsumos y tecnologías de protección como las mallas antigranizo, vitales para mitigar el impacto de heladas tardías.

La inversión en infraestructura de riego también ha sido un pilar fundamental, con subsidios de tasa ofrecidos por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Patagonia a pequeños y medianos productores.

En este sentido y haciendo hincapié en las inversiones, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, sostuvo que «la fruticultura rionegrina, con la cereza como principal protagonista, se prepara para seguir creciendo en los próximos años, impulsada por la política del Gobernador Weretilneck que nos pide trabajar en innovación tecnológica, diversificación de mercados y sostener el compromiso con la sostenibilidad».

Más cantidad, mejor calidad

La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad. En este sentido, el control biológico de plagas, mediante el uso de predadores naturales, ha sido otra de las apuestas que garantiza un producto limpio y sostenible, cumpliendo con los más altos estándares sanitarios para los mercados internacionales. En 2024, la provincia logró mantener su estatus sanitario en mercados clave como Brasil, donde por tercer año consecutivo no se registraron problemas fitosanitarios.

«Tuvimos una cosecha de muy buena calidad y con un 20% de volumen superior al año pasado, lo cual hace para Río Negro un récord en su historial de cosecha de cereza. Los motivos de la calidad generalmente son naturales. Hubo una calidad extrema, con muy buenos calibres, con cereza de muy buen color y como valor agregado a esto se está incorporando genética con precocidad y eso adelantó los tiempos», detalló Facundo Fernández, secretario de Fruticultura de Río Negro.

En octubre se realizó los primeros envíos de cerezas rionegrinas a Chile. Esto fortaleció la presencia en mercados como Perú, Colombia y Panamá, que se posicionan como destinos clave para 2025. También se apunta al Sudeste Asiático, con mercados como India, Vietnam y Tailandia en la mira, donde el consumo de frutas sigue en aumento.

Además, Río Negro asumirá la coordinación de la Comisión de Mercosur y Negociaciones Internacionales del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, lo que le permitirá fortalecer aún más su posicionamiento en mercados estratégicos.

Continuar leyendo

Agro

¿Cómo proteger tus cultivos con un tanque para fertilizante líquido?

El uso correcto de fertilizantes líquidos es clave para el éxito agrícola. Descubrí cómo almacenarlos, transportarlos y prevenir daños con estas prácticas.

el

El uso de fertilizantes líquidos ha revolucionado la agricultura, haciendo posible una dosificación más precisa y eficiente. Sin embargo, su almacenamiento y uso incorrecto pueden reducir su efectividad y generar riesgos ambientales.

En esta nota, te compartimos las mejores prácticas para un manejo correcto.

¿Qué son los fertilizantes líquidos?

En cada temporada de siembra, el suelo va perdiendo algunas propiedades y es necesario recuperarlas. En este sentido, para que la producción de un cultivo sea exitosa se necesita dotar a la planta de los nutrientes esenciales.

En los últimos años, los fertilizantes líquidos se han convertido en un insumo estratégico para el productor. Son utilizados para aumentar la producción, proveer al suelo de nutrientes, mejorar el rendimiento de los cultivos y propiciar el mejoramiento sanitario de las plantas.

Por este motivo, su manejo apropiado se ha convertido en una prioridad.

Consejos para manipular fertilizantes líquidos

1- Considerá el uso de tanques para fertilizante líquido

El aumento en el uso de fertilizantes líquidos disparó la demanda de soluciones de almacenamiento y logística. La seguridad del fertilizante depende del recipiente que los contenga y es por eso que utilizar un tanque para fertilizante líquido es clave para garantizar que el producto llegue a destino en las mejores condiciones.

Dado que estos productos son corrosivos, no pueden almacenarse en tanques metálicos sin protección. Además, al tener que ser constantemente trasladados a los lotes a fertilizar, surge la necesidad de contar con tanques específicos.

Por lo general, los tanques para fertilizante líquido son de plástico y están construidos con polietileno de alta densidad y otros materiales que evitan las filtraciones. Además, cuentan con un refuerzo extra que hace que puedan almacenar sustancias corrosivas y también más densas.

Al elegir un tanque, es fundamental considerar su capacidad. Los modelos ideales suelen tener entre 5 mil y 25 mil litros, adaptándose a diferentes necesidades y usos. Otro aspecto importante es la orientación del tanque: los diseños horizontales o verticales ofrecen opciones según el espacio disponible y las exigencias logísticas.

2- Almacená por separado los fertilizantes líquidos

Algunos fertilizantes líquidos pueden reaccionar con otros, causando gases tóxicos, calor o precipitación. Para evitar esto, te recomendamos almacenar por separado los fertilizantes que puedan reaccionar entre sí.

3- Instalá el tanque en un lugar apto

Colocá el tanque para fertilizante líquido sobre un terreno plano y libre de elementos salientes a fin de preservar la vida útil del mismo. A pesar de su estructura súper reforzada, el tanque puede sufrir daños si el terreno es irregular.

4- Evitá la contaminación cruzada

Instalá filtros para impedir la entrada de partículas contaminantes al tanque. Si vas a cambiar de fertilizante, asegurate de limpiar el tanque tanto por dentro como por fuera. Estas acciones son clave para prevenir la contaminación cruzada.

Además, si se llegara a derramar algún producto, actuá de inmediato para limpiar el área y evitar nuevas contaminaciones.

6- Utilizá equipos especializados para el transporte

El transporte de fertilizantes requiere de equipos especializados para evitar posibles daños si estos llegasen a alcanzar el suelo. Por eso, a la hora de almacenar y efectuar el transporte de fertilizantes es muy importante contar con equipos especializados que eviten roturas, filtraciones y otros riesgos mayores.

7- Mantené los fertilizantes líquidos bajo llave y con señales de advertencia

Asegurate de que el área de almacenamiento esté cerrada con llave y señalizada adecuadamente con advertencias como “Prohibido fuego” o “Prohibido fumar”, que indiquen la peligrosidad de las sustancias almacenadas.

Proteger los fertilizantes del uso no autorizado reduce la posibilidad de derrames accidentales, accidentes o robos.

8- No escatimes en gastos

Recordá que estás tratando con productos delicados, que pueden degradarse si se exponen al sol o al agua. Por lo tanto, invertir en calidad es clave para proteger tu inversión y garantizar la eficacia de tus operaciones.

Al momento de elegir el equipo para almacenamiento o transporte, considerá la inversión como una medida estratégica. Tené en cuenta que el valor del fertilizante líquido que almacenes puede ser hasta tres o cuatro veces mayor que el costo del tanque. Además, la vida útil del tanque suele ser de entre 6 y 7 años. Esto convierte al precio del tanque en un factor de bajo impacto en la rentabilidad general del negocio.

Invertir en soluciones de almacenamiento de calidad es clave para optimizar las operaciones agrícolas y garantizar el éxito a largo plazo. En este contexto, contar con tanques adecuados permite preservar la calidad del fertilizante y asegurar su correcta llegada al lote.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement