Sociedad
Cómo la IA está dando forma al futuro de las presentaciones en vídeo
Exploremos cómo la IA está remodelando el panorama de las presentaciones de video, convirtiéndola en una herramienta poderosa tanto para creadores como para espectadores.

En un mundo cada vez más digital, la demanda de contenidos de vídeo atractivos se está disparando. Ya sea para negocios, educación, marketing o entretenimiento, las presentaciones en vídeo se han convertido en un medio esencial para una comunicación eficaz. Sin embargo, crear contenido de vídeo atractivo y de alta calidad a menudo requiere mucho tiempo, experiencia y recursos. Ahí es donde inteligencia artificial (AI) interviene, revolucionando la forma en que se diseñan, personalizan y entregan las presentaciones de video. Las capacidades de la IA en automatización, personalización y análisis predictivo están transformando la creación de videos, haciéndola más rápida, más accesible y adaptable a las necesidades de la audiencia.
Exploremos cómo la IA está remodelando el panorama de las presentaciones de video, convirtiéndola en una herramienta poderosa tanto para creadores como para espectadores.
El auge de la IA en la creación y edición de vídeos
La IA está haciendo que la creación y edición de videos sea más accesible, lo que permite que incluso los principiantes produzcan videos de aspecto profesional con un mínimo esfuerzo. La edición de vídeo tradicional implica el manejo manual de cortes, transiciones, sincronización de audio y corrección de color. Sin embargo, el software impulsado por IA puede automatizar gran parte de este proceso, acelerando la producción y manteniendo la coherencia y la calidad.
Estas herramientas de inteligencia artificial analizan el contenido del metraje sin editar para identificar momentos clave, sugerir cortes y organizar clips en una secuencia lógica. El software también puede aplicar una gradación de color sofisticada, mejorar la calidad del audio e incluso agregar transiciones suaves automáticamente. Como resultado, las herramientas de edición de vídeo impulsadas por IA permiten a los creadores centrarse más en la narración que en los aspectos técnicos, democratizando la producción de vídeo y ampliando las posibilidades creativas.
Automatización impulsada por IA: ahorrar tiempo y mejorar la calidad
Una de las mayores ventajas de la IA en las presentaciones de vídeo es su capacidad para automatizar tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, lo que facilita crear presentaciones con IA. La edición de vídeo implica diversas tareas que requieren precisión, como recortar clips, ajustar el brillo o insertar transiciones. Tradicionalmente, estas tareas exigen horas de esfuerzo por parte de los editores de vídeo, pero la IA puede realizarlas en minutos, ahorrando tiempo y recursos.
Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden detectar y eliminar automáticamente partes no deseadas de un vídeo, como ruido de fondo o espacios muertos, creando contenido más limpio y optimizado. La IA también puede recortar automáticamente videos para que se ajusten a diferentes dimensiones de la pantalla, ajustándolos a formatos móviles, de escritorio o incluso de redes sociales. Además, funciones como el seguimiento de movimiento permiten a los editores aplicar efectos, gráficos o texto que sigue a un objeto o persona específica en el vídeo, una tarea que de otro modo requeriría complejos ajustes manuales.
Con estas mejoras automatizadas, las presentaciones de vídeo no sólo se vuelven más rápidas de producir sino también visualmente coherentes, lo que puede tener un fuerte impacto en los espectadores. Esta automatización reduce significativamente la barrera de las habilidades, haciendo que la creación de videos de calidad profesional sea accesible para más personas.
Personalización y segmentación de audiencia con IA
El impacto de la IA se extiende más allá de la edición de videos y abarca la creación de contenido altamente personalizado que resuena con audiencias específicas. Con análisis de datos avanzados, la IA puede rastrear el comportamiento y las preferencias de los espectadores, lo que permite a los creadores crear contenido adaptado a las necesidades e intereses de los espectadores individuales. Este enfoque centrado en la audiencia ayuda a aumentar la participación y la retención.
La personalización puede ocurrir en múltiples niveles en presentaciones de video impulsadas por IA. Por ejemplo, basándose en información valiosa, la IA puede ayudar a sugerir temas, resaltar temas específicos o incluso ajustar el ritmo del vídeo para que coincida con las preferencias del espectador. La IA también permite la creación de elementos de video dinámicos que pueden cambiar según la entrada de datos, como la ubicación del espectador, la edad o el historial de visualización anterior. Al hacer que el contenido parezca más relevante y personalizado, la IA ayuda a captar la atención del espectador y hacer que las presentaciones sean más impactantes.
En el contexto de presentaciones educativas o de marketing, el contenido personalizado puede mejorar los resultados del aprendizaje o las tasas de conversión al abordar las necesidades y motivaciones únicas de los espectadores. Este nivel de personalización sería casi imposible con la creación de vídeos tradicional, lo que demuestra el potencial de la IA para transformar la forma en que nos conectamos con el público.
Tecnología de voz en off y texto a vídeo impulsada por IA
Una de las innovaciones más interesantes de la IA es su capacidad para convertir texto en vídeo, lo que permite a los creadores generar imágenes directamente a partir de guiones o contenido escrito. La IA de texto a video utiliza el procesamiento del lenguaje natural (NLP) para analizar la entrada de texto y determinar los mejores elementos visuales para representarlo. Estas imágenes pueden variar desde animaciones e infografías simples hasta secuencias de video complejas basadas en narrativas. Esta tecnología ha hecho que la producción de videos sea accesible para personas y organizaciones que pueden carecer de los recursos para grabar y editar videos desde cero.
Además de la tecnología de texto a vídeo, las locuciones generadas por IA han transformado la forma en que se utiliza la voz en las presentaciones de vídeo. Al utilizar IA para sintetizar el habla humana, los creadores pueden agregar fácilmente narraciones de voz a sus videos sin necesidad de un actor de doblaje profesional. Estas voces sintéticas han mejorado drásticamente en calidad y ahora ofrecen opciones para diferentes acentos, idiomas e incluso tonos emocionales.
Las locuciones impulsadas por IA son beneficiosas en varios escenarios. Por ejemplo, un vídeo educativo en un idioma se puede convertir a varios idiomas, haciendo que el contenido sea accesible para una audiencia global. Al utilizar tecnologías de voz en off y texto a video impulsadas por IA, los creadores pueden producir presentaciones de video multilingües de alta calidad de manera rápida y asequible.
Compromiso mejorado a través de videos interactivos e inmersivos
La incorporación de elementos interactivos en presentaciones de vídeo ha demostrado ser una estrategia eficaz para aumentar la participación de los espectadores. La tecnología de inteligencia artificial ahora permite la creación de funciones de video interactivas que permiten a los espectadores interactuar activamente con el contenido, mejorando su experiencia y conexión con el material.
Las funciones interactivas de IA pueden incluir áreas en las que se puede hacer clic dentro de videos, cuestionarios integrados o segmentos de elige tu propia aventura. Estas opciones interactivas brindan a los espectadores control sobre el contenido y les permiten explorar los temas que más les interesan, creando una experiencia única y personalizada. Se ha demostrado que este tipo de interacción aumenta la retención del espectador, ya que lo convierte de un observador pasivo a un participante activo.
La IA también está facilitando la integración de tecnologías inmersivas como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) en presentaciones de video. A través de estas herramientas, los creadores pueden producir entornos 3D atractivos por los que los espectadores pueden navegar, transformando presentaciones de video tradicionales en experiencias interactivas memorables. Por ejemplo, una presentación de vídeo de realidad virtual podría permitir a los espectadores «recorrer» un espacio virtual o manipular objetos dentro de la presentación. A medida que las tecnologías inmersivas evolucionen, es probable que se conviertan en una característica estándar en las presentaciones de vídeo de alto impacto.
Análisis predictivo y optimización del rendimiento de vídeo
La IA no sólo ayuda a crear presentaciones en vídeo, sino que también ayuda a comprender su rendimiento. Los análisis predictivos basados en IA permiten a los creadores monitorear métricas clave de rendimiento y adaptar su contenido en función de la información obtenida. Al tener acceso a información detallada sobre la participación de los espectadores, como los tiempos de visualización, los puntos de entrega y las interacciones de los espectadores, la IA puede ayudar a los creadores a identificar qué partes de la presentación son más efectivas y cuáles pueden necesitar mejoras.
Al analizar patrones de datos, la IA puede predecir qué tipos de contenido tienen probabilidades de funcionar bien para audiencias o plataformas específicas. Esta información es invaluable para perfeccionar las estrategias de contenido, ya que permite a los creadores centrarse en los elementos que impulsan la participación. El análisis predictivo también permite realizar pruebas A/B para diferentes formatos o duraciones de vídeo, de modo que los creadores puedan determinar la forma más eficaz de presentar la información.
Esta optimización es particularmente valiosa para las empresas, ya que les permite ajustar sus mensajes de marketing y estilos de presentación en tiempo real para maximizar el alcance y el impacto. Con el tiempo, el ciclo de retroalimentación proporcionado por el análisis de IA ayuda a los creadores a mejorar continuamente la calidad y efectividad de sus presentaciones en video.
Superar los desafíos en las presentaciones de vídeo impulsadas por IA
A pesar de las ventajas de la IA en las presentaciones de vídeo, existen algunos desafíos a considerar. Una de las principales preocupaciones es la precisión: las recomendaciones de la IA no siempre son perfectas y, a veces, son necesarios ajustes manuales para lograr el resultado deseado. Además, las herramientas de inteligencia artificial pueden ser costosas, especialmente aquellas con funciones avanzadas como la conversión de texto a video y la creación de videos interactivos, lo que puede limitar la accesibilidad para las organizaciones más pequeñas.
Otro desafío importante es la privacidad de los datos. La capacidad de la IA para personalizar el contenido depende de la recopilación de datos, lo que genera preocupaciones sobre la privacidad del usuario y la seguridad de los datos. Para mantener la confianza de la audiencia, es esencial que los creadores sean transparentes sobre cómo utilizan los datos e implementen medidas de seguridad sólidas para proteger la información del usuario.
Además, surgen consideraciones éticas en el uso de voces en off sintéticas y rostros generados por IA, particularmente en escenarios donde los espectadores pueden no tener claro que están interactuando con una experiencia impulsada por IA. Las empresas están trabajando activamente para mejorar la transparencia y las pautas éticas en torno al uso de la IA, con el objetivo de garantizar que el contenido de vídeo impulsado por la IA sea confiable y respetuoso con la privacidad del espectador.
Tendencias futuras: ¿Qué sigue para la IA en las presentaciones de vídeo?
El futuro de la IA en las presentaciones de vídeo está lleno de potencial, ya que se espera que los avances tecnológicos en curso introduzcan nuevas capacidades y mejoren las existentes. Aquí hay algunas tendencias que probablemente darán forma a la próxima generación de presentaciones de video impulsadas por IA:
- Edición de vídeo en vivo: La edición de vídeo en tiempo real impulsada por IA pronto podría convertirse en una realidad, permitiendo a los presentadores ajustar el contenido sobre la marcha durante eventos en vivo o seminarios web.
- Reconocimiento de emociones: La IA podría llegar a ser capaz de analizar las emociones de los espectadores mediante el reconocimiento facial o el análisis de voz, lo que permitiría realizar ajustes de contenido aún más personalizados.
- Medios sintéticos sin deepfake: Si bien la tecnología deepfake ha generado preocupación, los avances de la IA podrían permitir el uso ético y controlado de medios sintéticos, ofreciendo realismo sin los riesgos asociados con los deepfakes.
- Experiencias híbridas de realidad aumentada: La IA podría ayudar a fusionar imágenes de acción en vivo con elementos virtuales en tiempo real, creando experiencias de RA híbridas y fluidas para presentaciones.
A medida que estas tecnologías se desarrollan, prometen elevar aún más las presentaciones de video al agregar nuevas capas de participación e interactividad, mejorando la narración de maneras que apenas podemos comenzar a imaginar.
Conclusión
La IA ha introducido un enfoque transformador para las presentaciones de vídeo, agilizando la creación, mejorando la participación y proporcionando potentes herramientas de análisis y optimización. Al automatizar procesos técnicos, personalizar contenido y hacer posible crear videos de alta calidad sin grandes recursos, la IA está capacitando a creadores de todos los niveles para producir presentaciones impactantes.
A medida que avancemos, adoptar herramientas y técnicas basadas en IA será clave para seguir siendo competitivos en un mundo impulsado por el contenido. Las presentaciones en vídeo ya no se limitan a grandes corporaciones o camarógrafos expertos; son accesibles para cualquiera que esté dispuesto a explorar las posibilidades de la IA. El potencial es enorme y el futuro es brillante para quienes aprovechan la IA para contar sus historias e interactuar con el público de maneras nuevas y significativas.
Roca
Récord histórico de frío en el Alto Valle: el termómetro marcó -13.1°C
Según los registros que datan desde 1970, es la más baja de la historia.

El crudo invierno patagónico dejó una marca para la historia este lunes (30/06): la temperatura mínima alcanzó los -13.1 °C en el Alto Valle de Río Negro, según datos del INTA Alto Valle. Esta cifra no solo representa la jornada más fría del año, sino que establece un nuevo récord absoluto para la región desde que se tienen registros.
La nueva mínima histórica supera ampliamente los -10.5 °C del 30 de junio de 1970 y los -12.9 °C registrados el 8 de julio de 2007, en base a la serie histórica que abarca desde 1970 hasta 2024.
Desde el organismo remarcaron la magnitud del fenómeno, que se dio en el marco de una intensa ola polar que afecta a gran parte del país. Las condiciones climáticas extremas se sienten con particular dureza en la región patagónica, donde las temperaturas bajo cero han sido sostenidas durante varios días consecutivos.
Este nuevo récord pone en evidencia la necesidad de seguir monitoreando de cerca las variables climáticas, especialmente en zonas productivas como el Alto Valle, donde el impacto de las heladas puede tener consecuencias económicas y sociales significativas.
Para el martes también se prevé frío extremo en la región
Luego de un fin de semana y un lunes con mínimas bajo cero, para mañana martes (1/07) también se espera una jornada de mucho frío en las primeras horas del día. Según la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), el termómetro volverá a llegar a los -9°C. No obstante, se esperan mejoras desde el miércoles (2/07).
Para el resto de la semana, se anticipan jornadas frescas, con cielo mayormente cubierto y temperaturas máximas en torno a los 16°C.
Conocé el pronóstico del tiempo completo para esta semana.
Roca
¿Dónde se encuentra el dispositivo estatal para pernoctar en Roca?
El espacio cuenta con 12 plazas rotativas. La única condición marcada en las pautas de convivencia es que no se permiten los consumos.

El dispositivo estatal de pernocte para personas en situación de calle, coordinado desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, a través de la Secretaría de Políticas Públicas y Personas Mayores del Gobierno de Río Negro, continúa asistiendo a la comunidad en Roca.
Ubicado en Santa Cruz 2276, tiene sus puertas abiertas de 18 a 8 horas para recibir a aquellos visitantes carentes de recursos y en situación de vulnerabilidad social ofreciéndoles apoyo y protección.
Este espacio, que contiene diariamente a hombres mayores de 18 años, cuenta con 12 plazas rotativas y la única condición marcada en las pautas de convivencia es que no se permiten los consumos, sobre todo para evitar situaciones conflictivas.
Allí se dispone de alojamiento, alimentación, limpieza y abrigo, fundamental en esta época donde comienzan los primeros fríos previos al invierno. Además, se cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por un trabajador social y una psicóloga social, también de los operadores, que intervienen las situaciones, articulando con distintos organismos a fin de asegurar un abordaje integral.
Sociedad
Las autoridades de Argentina modifican la legislación fiscal relativa a los juegos de azar
El proyecto de ley debe pasar por las comisiones competentes y, posteriormente, será sometido a votación plenaria.

Los salones físicos en la capital de Argentina entregan al erario el 12%, mientras que los casinos en línea aportan apenas la mitad. Esta divergencia existe desde hace ya cuatro años, aunque el segmento digital crece a un ritmo acelerado y en 2024 generó unos $1,39 mil millones, según confirma el informe G3 Market Report. ¿Acaso el formato digital sigue necesitando un beneficio fiscal cuando es precisamente él quien se ha convertido en el motor del sector?
El 11 de junio de 2025, el diputado del parlamento capitalino Facundo del Gaiso presentó una enmienda a la parte tarifaria de la Ley Nº 6.806. El documento propone aumentar la tasa del impuesto sobre los ingresos brutos de los casinos en línea y los sitios de apuestas deportivas del 6% al 12% y, de ese modo, equiparar el sector digital al terrestre. Yogonet informa que el texto de la enmienda afecta al inciso 9 del artículo 18 y se extiende a todas las plataformas que hayan recibido autorización de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.
La tasa vigente para los casinos en línea es del 6% y se aplica desde el año 2021. La enmienda propone fijar un único gravamen del 12% para los operadores presenciales y digitales. El proyecto de ley debe pasar por las comisiones competentes y, posteriormente, será sometido a votación plenaria.
Se siguen otorgando nuevas licencias para la organización de juegos de azar
El regulador LOTBA ha otorgado 11 licencias para operar en internet y, por ahora, se mantiene la moratoria sobre nuevas solicitudes. En la lista figuran Betsson, BetWarrior, Bet365 y otras ocho marcas, cada una de las cuales está obligada a alojar sus servidores en territorio argentino y a verificar a los clientes mediante el número de DNI. Según datos de ICLG, todas las autorizaciones se conceden por un periodo de cinco años con posibilidad de prórroga.
BetWarrior pertenece al empresario Cristóbal López junto con Federico de Achával y Manuel Lao, mientras que Betsson colabora con el ex presidente del club Boca Juniors, Daniel Angelici. El margen de estas compañías depende de programas de bonos agresivos, y el aumento del impuesto reducirá el margen para las campañas promocionales. Varios operadores estudian la posibilidad de trasladar parte de los costes a socios afiliados; sin embargo, los cálculos definitivos se conocerán solo después de que se apruebe la tasa.
Al mismo tiempo, en el mercado siguen operando numerosos casinos en línea offshore. De ello da cuenta la información presentada aquí sobre los populares juegos crash (modalidad en la que el multiplicador crece hasta que se «estrella»). La cantidad de aficionados a este género crece cada año. Y el mercado responde a este crecimiento, ya que hoy los juegos crash pueden encontrarse en casi todos los casinos en línea. Y si se examina esta lista, resultará que muchos de ellos operan en la «zona gris». Por una u otra razón, no pueden o no quieren obtener un estatus oficial. Naturalmente, tampoco pagan ningún impuesto.
Diferencias provinciales
Argentina administra los juegos de azar según el principio provincial, y cada jurisdicción fija su propia escala. En la vecina provincia de Buenos Aires rige una tasa del 15% sobre el GGR y un canon adicional de licencia del 10% sobre el volumen de negocio, lo que la convierte en la jurisdicción más estricta entre los grandes mercados. A nivel federal se aplica un impuesto sobre los depósitos que varía del 5% al 15% según el estatus del operador. Esta información fue publicada por el portal vixio.com.
• Para la Ciudad de Buenos Aires rige una tasa del 6%.
• La enmienda propone aumentar esta tasa al 12%.
• En la provincia de Buenos Aires está fijada una tasa del 15%.
• La recaudación federal alcanza el 15% para los operadores offshore.
¿Qué desventajas tiene esta decisión del gobierno?
Los operadores califican el proyecto de prematuro, ya que el mercado aún no ha alcanzado el punto de equilibrio operativo desde su lanzamiento en 2021. Señalan que la carga fiscal ya incluye el gravamen federal, las comisiones de los sistemas de pago y los gastos de localización de contenidos. Por otro lado, los analistas de SCCG consideran que la tasa del 12% sigue por debajo de las normas provinciales y no provocará una salida masiva de empresas. ¿Puede considerarse fatal el aumento del impuesto si la provincia más grande cobra desde hace tiempo el 15%?
El cálculo fiscal parece directo. Según g3newswire.com, con un volumen de negocio del segmento en línea de 1,39 mil millones de dólares en 2024, aumentar la tasa del 6% al 12% duplicaría potencialmente los ingresos presupuestarios, de aproximadamente 83 millones a unos 166 millones de dólares. Estas cifras no tienen en cuenta la posible corrección del volumen de negocio ni el tipo de cambio del peso, pero incluso con una reducción de la actividad del 10% el ingreso adicional superaría los 70 millones. Los economistas recuerdan que los fondos se destinarán a programas preventivos para proteger a los jugadores menores de edad.
Los cambios en la legislación fiscal pueden servir para combatir la ludopatía
Del Gaiso ya había vinculado la reforma fiscal con una prevención integral de la ludopatía. En mayo de 2024 impulsó la prohibición del uso de tarjetas de crédito y de tarjetas de débito sociales para recargar cuentas en sitios de juego, alegando la excesiva disponibilidad de líneas de crédito. Según Yogonet, el gobierno respaldó estas medidas mediante un intercambio activo de correos con el Banco Central y, en el verano de 2024, LOTBA envió al regulador una carta solicitando bloquear las transferencias a plataformas ilegales.
Tras la publicación de la carta, varias empresas fintech incluyeron voluntariamente en listas negras más de cien cuentas vinculadas a sitios clandestinos. Representantes del sector consideran que la barrera financiera es más eficaz que las prohibiciones publicitarias, ya que priva a los operadores ilegales de su principal vía de ingresos. Algunos abogados de libertades civiles advierten del peligro de una filtración excesiva de las transacciones y proponen limitarse a resoluciones judiciales.
Cómo se desarrollarán los acontecimientos
Si el parlamento aprueba la enmienda antes de que termine la sesión, el impuesto entrará en vigor al inicio del ejercicio fiscal 2025. Según 4h.agency, a los operadores les quedarán apenas seis meses para revisar sus modelos de bonos y la probable optimización de los contratos de marketing. Los analistas contemplan que las marcas más pequeñas podrían abandonar la capital y concentrarse en los mercados provinciales con menor carga. Otros actores del mercado confían en que el capital de marca de las grandes compañías les permitirá retener a los usuarios sin un aumento drástico de las comisiones, máxime si se tiene en cuenta que las tasas en países vecinos suelen llegar al 20%.