Roca
El Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología cumple 16 años: Ciencia desde la Patagonia
El IIPG, de doble dependencia entre el CONICET y la UNRN, fue creado el 22 de mayo del año 2009, con la finalidad de desarrollar líneas de investigación dentro del área de Ciencias de la Tierra.

Desde la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se conformó un grupo de investigadores de las diferentes regiones de la provincia de Río Negro, con el propósito de identificar áreas académicas de desarrollo como parte integrante del proyecto institucional de la universidad. El grupo logró identificar las áreas de conocimiento a desarrollar en la ciudad de General Roca, determinando como prioritaria el área de Ciencias de la Tierra. Fue así que el 22 de mayo del año 2009 se creó el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). A partir del año 2015 pasó a ser de doble dependencia en conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Alberto Caselli, director del IIPG, indica que «somos aproximadamente 70 agentes que trabajan en el Instituto, entre investigadores, investigadoras, becarios y becarias y personal técnico. Contamos principalmente con laboratorios para realizar cortes petrográficos, un laboratorio de molienda de rocas y también tenemos un laboratorio de microscopía y rayos X, además de contar con un microscopio electrónico de barrido, un difractómetro de rayos X para analizar minerales y rocas, un microtomógrafo y un PIMA».
El director hace hincapié en la importancia del Instituto ya que se realizan investigaciones, estudios, incluso extensión en la región y en toda el área de la norpatagonia principalmente. Además, menciona que se desarrollan varias líneas de investigación que se podrían resumir, por un lado, la paleontología, el estudio de fósiles, de la fauna fósil y que sirve para ver cómo fue la evolución de esta región del norte de la Patagonia con respecto al continente y al mundo. Por otro lado, también se hacen estudios referidos a yacimientos de minerales o yacimientos de hidrocarburos y estudios de las cuencas sedimentarias.
«Hay una línea de investigación sobre los volcanes activos. También toda la parte relacionada con contaminación ambiental, fundamentalmente en aguas e incluso una línea nueva que está muy en boga ahora, que es el estudio de los microplásticos como contaminantes. Además, se estudian las rocas que componen el basamento, las más antiguas de la región, a través del trabajo de un grupo que se dedica fundamentalmente a aspectos petrológicos de ese tipo de rocas. Se realizan estudios antropológicos, de antropología forense, que están trabajando sobre la antropología de la región norte de la Patagonia», explica Caselli.
«Una de las grandes ventajas del IIPG es que es multidisciplinario, eso quiere decir que hay muchas disciplinas que se concentran en este edificio, la gran mayoría tienen que ver con las geociencias en general, pero hay personas que estudian desde temas relacionados con aguas, contaminación de aguas, composición química de aguas, temas biológicos, temas paleobiológicos, como puede ser fósiles, la evolución de la vida, ya sea en áreas aledañas como a nivel mundial. Y por supuesto, hay muchísimos geólogos también que hacen cosas relacionadas con la historia de la Tierra antigua como puede ser la formación de montañas o la destrucción de montañas y también con generación de cuencas sedimentarias, evolución de cuencas sedimentarias, sobre todo en esta área en donde la sedimentología es tan importante, relacionado con la industria de hidrocarburos, entre otras. Mientras que también hay otros geólogos que, estudiando tal vez rocas un poco más antiguas, tienen una fuerte implicancia en lo que es la industria de minerales, metales y rocas de aplicación para la explotación de las cosas que vemos cotidianamente», finaliza Emiliano Renda, investigador del Instituto.
Algunos de los últimos aportes desde el Instituto:
Argentina e Italia fortalecen la cooperación científica para el monitoreo del volcán Copahue
En el marco de un taller binacional, investigadores argentinos e italianos realizaron estudios conjuntos para probar tecnologías avanzadas de monitoreo y fortalecer futuras colaboraciones científicas.
Liolaemus cuyumhue: la lagartija patagónica que se encuentra en peligro crítico
Estudios recientes, por especialistas del CONICET, revelan cómo el cambio en el uso del suelo y el aumento de las temperaturas están afectando a esta especie endémica del Bajo del Añelo, un ecosistema frágil y vital para la biodiversidad de la Patagonia.
¿Era macho o hembra? Los huesos de pingüino podrían tener la respuesta
Un nuevo estudio del CONICET revela que ciertas marcas microscópicas en los huesos de los pingüinos podrían ofrecer pistas sobre su sexo, aportando claves para la investigación de especies actuales y fósiles.
Ambientes del pasado: cómo era el hábitat de los dinosaurios ornitópodos de Patagonia
Un nuevo estudio, en el que participan especialistas del CONICET, analiza los restos fósiles de dos dinosaurios hallados en Chubut y permite reconstruir no solo su historia evolutiva, sino también los ambientes en los que vivieron: ríos, climas cambiantes y paisajes tierra adentro durante el Cretácico, en el antiguo supercontinente Gondwana.
Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio saurópodo: Cienciargentina sanchezi
El hallazgo fue publicado en la revista Cretaceous Research por el investigador del CONICET Leonardo Salgado y la paleontóloga María Edith Simón. La especie vivió hace más de 91 millones de años y se suma al grupo de los últimos saurópodos diplodocoideos conocidos.
Rocasaurus muniozi, el dinosaurio hallado en Río Negro que respiraba como un ave
Un estudio paleohistológico, realizado por especialistas del CONICET, reveló que este titanosaurio del Cretácico tenía huesos con cavidades neumáticas, similares a las de las aves actuales, lo que aporta pistas sobre su sistema respiratorio.
Por Nahuel Aldir.
Policiales
Identificaron al hombre que murió dentro de un auto, en pleno centro de Roca
Se confirmó que el deceso fue por causas naturales. Era un conocido docente y militante de la Izquierda.

El hombre que murió dentro de su automóvil, en calle San Martín entre Mendoza y Córdoba, fue identificado como Darío Tosoni, un conocido docente de 67 años. Se confirmó que el deceso fue por causas naturales.
En las primeras horas de la mañana de hoy (23/05), se montó un importante operativo en la zona céntrica, luego de que encontraran un cuerpo dentro de un vehículo marca Chevrolet, que estaba estacionado sobre calle San Martín. Aunque a simple vista el cadáver no tenía indicios de criminalidad, personal policial y del Gabinete de Criminalística trabajaron en el lugar respetando todos los protocolos indicados para este tipo de hechos.
Nacido en Lincoln, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, Tosoni se había radicado en Roca desde hace ya mucho tiempo, siempre dedicado a la docencia. Dictó clases en varias escuelas secundarias e incluso llegó a ser vicedirector, por ejemplo, del CEM N° 111.
Siempre estuvo identificado con la militancia dentro del Frente de Izquierda y los Trabajadores, espacio por el que fue candidato a presidente del Concejo Deliberante en las elecciones municipales del 2019, en una lista que era encabezada por otro docente, Alberto ‘Beto’ Castro.
Desde La Super le enviamos un cálido y afectuoso abrazo a su familia, amigos y allegados, lamentando la pérdida de un fiel oyente que supo tener la emisora, siempre presente con su palabra crítica, constructiva y comprometida. Lamentamos profundamente su partida y lo recordaremos con cariño y gratitud por habernos acompañado tantos años al aire.
Policiales
Hallaron un cadáver dentro de un auto, en pleno centro de Roca
El rodado estaba estacionado en calle San Martín, a metros del cruce con Mendoza.

Un cuerpo fue hallado dentro de un automóvil, en pleno centro de Roca. Se investigan las causas de su deceso. El cadáver no presentaría signos de criminalidad.
Cerca de las 8 de la mañana de hoy (23/05), fue encontrado el cuerpo de una persona dentro de un auto color gris, marca Chevrolet, en calle San Martín, entre Mendoza y Córdoba, en la zona céntrica de la ciudad.
Personal policial y del Gabinete de Criminalística trabajan en el lugar. Se interrumpió el tránsito en el sector.
Ampliaremos.
Roca
Referentes de salud mental se reúnen en Roca
Abordarán temas claves del funcionamiento y planificación de los servicios.

Referentes y equipos de Salud Mental Comunitaria y Consumos Problemáticos de los hospitales Área Programa de la provincia se reunirán los días 28 y 29 de mayo en General Roca para abordar temas claves del funcionamiento y planificación de los servicios.
Se tratará de la primera reunión provincial del año, organizada por el Ministerio de Salud de Río Negro. Representa un espacio de trabajo estructural que incluirán instancias de socialización de información y la producción e implementación de indicadores de funcionamiento.
Además, durante las dos jornadas, se desarrollarán diversas actividades propuestas por la Coordinación Provincial de Salud mental Comunitaria y Consumos Problemáticos como análisis de emergentes, determinantes sociales de la salud y espacios de evaluación y planificación de las prácticas profesionales.
Cabe destacar que también habrá una instancia de trabajo para la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria (RISAMC).