Roca
El Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología cumple 16 años: Ciencia desde la Patagonia
El IIPG, de doble dependencia entre el CONICET y la UNRN, fue creado el 22 de mayo del año 2009, con la finalidad de desarrollar líneas de investigación dentro del área de Ciencias de la Tierra.

Desde la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se conformó un grupo de investigadores de las diferentes regiones de la provincia de Río Negro, con el propósito de identificar áreas académicas de desarrollo como parte integrante del proyecto institucional de la universidad. El grupo logró identificar las áreas de conocimiento a desarrollar en la ciudad de General Roca, determinando como prioritaria el área de Ciencias de la Tierra. Fue así que el 22 de mayo del año 2009 se creó el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). A partir del año 2015 pasó a ser de doble dependencia en conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Alberto Caselli, director del IIPG, indica que «somos aproximadamente 70 agentes que trabajan en el Instituto, entre investigadores, investigadoras, becarios y becarias y personal técnico. Contamos principalmente con laboratorios para realizar cortes petrográficos, un laboratorio de molienda de rocas y también tenemos un laboratorio de microscopía y rayos X, además de contar con un microscopio electrónico de barrido, un difractómetro de rayos X para analizar minerales y rocas, un microtomógrafo y un PIMA».
El director hace hincapié en la importancia del Instituto ya que se realizan investigaciones, estudios, incluso extensión en la región y en toda el área de la norpatagonia principalmente. Además, menciona que se desarrollan varias líneas de investigación que se podrían resumir, por un lado, la paleontología, el estudio de fósiles, de la fauna fósil y que sirve para ver cómo fue la evolución de esta región del norte de la Patagonia con respecto al continente y al mundo. Por otro lado, también se hacen estudios referidos a yacimientos de minerales o yacimientos de hidrocarburos y estudios de las cuencas sedimentarias.
«Hay una línea de investigación sobre los volcanes activos. También toda la parte relacionada con contaminación ambiental, fundamentalmente en aguas e incluso una línea nueva que está muy en boga ahora, que es el estudio de los microplásticos como contaminantes. Además, se estudian las rocas que componen el basamento, las más antiguas de la región, a través del trabajo de un grupo que se dedica fundamentalmente a aspectos petrológicos de ese tipo de rocas. Se realizan estudios antropológicos, de antropología forense, que están trabajando sobre la antropología de la región norte de la Patagonia», explica Caselli.
«Una de las grandes ventajas del IIPG es que es multidisciplinario, eso quiere decir que hay muchas disciplinas que se concentran en este edificio, la gran mayoría tienen que ver con las geociencias en general, pero hay personas que estudian desde temas relacionados con aguas, contaminación de aguas, composición química de aguas, temas biológicos, temas paleobiológicos, como puede ser fósiles, la evolución de la vida, ya sea en áreas aledañas como a nivel mundial. Y por supuesto, hay muchísimos geólogos también que hacen cosas relacionadas con la historia de la Tierra antigua como puede ser la formación de montañas o la destrucción de montañas y también con generación de cuencas sedimentarias, evolución de cuencas sedimentarias, sobre todo en esta área en donde la sedimentología es tan importante, relacionado con la industria de hidrocarburos, entre otras. Mientras que también hay otros geólogos que, estudiando tal vez rocas un poco más antiguas, tienen una fuerte implicancia en lo que es la industria de minerales, metales y rocas de aplicación para la explotación de las cosas que vemos cotidianamente», finaliza Emiliano Renda, investigador del Instituto.
Algunos de los últimos aportes desde el Instituto:
Argentina e Italia fortalecen la cooperación científica para el monitoreo del volcán Copahue
En el marco de un taller binacional, investigadores argentinos e italianos realizaron estudios conjuntos para probar tecnologías avanzadas de monitoreo y fortalecer futuras colaboraciones científicas.
Liolaemus cuyumhue: la lagartija patagónica que se encuentra en peligro crítico
Estudios recientes, por especialistas del CONICET, revelan cómo el cambio en el uso del suelo y el aumento de las temperaturas están afectando a esta especie endémica del Bajo del Añelo, un ecosistema frágil y vital para la biodiversidad de la Patagonia.
¿Era macho o hembra? Los huesos de pingüino podrían tener la respuesta
Un nuevo estudio del CONICET revela que ciertas marcas microscópicas en los huesos de los pingüinos podrían ofrecer pistas sobre su sexo, aportando claves para la investigación de especies actuales y fósiles.
Ambientes del pasado: cómo era el hábitat de los dinosaurios ornitópodos de Patagonia
Un nuevo estudio, en el que participan especialistas del CONICET, analiza los restos fósiles de dos dinosaurios hallados en Chubut y permite reconstruir no solo su historia evolutiva, sino también los ambientes en los que vivieron: ríos, climas cambiantes y paisajes tierra adentro durante el Cretácico, en el antiguo supercontinente Gondwana.
Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio saurópodo: Cienciargentina sanchezi
El hallazgo fue publicado en la revista Cretaceous Research por el investigador del CONICET Leonardo Salgado y la paleontóloga María Edith Simón. La especie vivió hace más de 91 millones de años y se suma al grupo de los últimos saurópodos diplodocoideos conocidos.
Rocasaurus muniozi, el dinosaurio hallado en Río Negro que respiraba como un ave
Un estudio paleohistológico, realizado por especialistas del CONICET, reveló que este titanosaurio del Cretácico tenía huesos con cavidades neumáticas, similares a las de las aves actuales, lo que aporta pistas sobre su sistema respiratorio.
Por Nahuel Aldir.
Judiciales
Caso Dobra: Extendieron las preventivas y medidas cautelares de los acusados
La Justicia determinó que las medidas se prorroguen por dos meses más.

Este mediodía (04/09), la Fiscalía y las querellas intervinientes en el legajo que investiga el homicidio de Julián Dobra solicitaron que las preventivas y demás medidas cautelares para los cinco imputados se prorroguen por dos meses más.
«Los imputados intentaron borrar todas las pruebas, sin embargo se ha avanzado -gracias a la vigencia de las prisiones preventivas- con sólidos indicios. No hemos identificado durante este tiempo y con lo que arrojan las pericias alguna cuestión que permita morigerar las medidas cautelares, es más lo que hemos logrado hacer es incorporar más imputados y avanzar en las pruebas», dijo el equipo fiscal interviniente.
«Por el momento, no es posible ni desincriminarlos ni podemos sostener una morigeración de las preventivas», agregaron.
La Fiscalía solicitó la extensión de las medidas por los peligros procesales de posible entorpecimiento a la investigación en relación a los denunciantes, testigos, víctimas, como también basándose en el peligro de fuga por el avance que está tomando la investigación.
A su turno, tanto la defensora penal de menores como el defensor público y los dos abogados particulares solicitaron puntuales morigeraciones y propusieron medidas alternativas.
El juez de Garantías interviniente resolvió confirmar en un todo lo solicitado por la parte acusadora, de esta manera quedaron prorrogadas las domiciliarias con pulsera electrónica para los dos adolescentes; la libertad ambulatoria con presentaciones en fiscalía y uso de tobillera con radio de movimiento en General Roca para quien así lo viene cumpliendo hace un mes, y los otros dos deberán seguir cumpliendo la preventiva en el establecimiento.
Reserva de audiencia
Conforme lo previsto en el Código Procesal Penal y las reglas que dicta el Superior Tribunal de Justicia (STJ), el juez trató el tema de la presencia de medios de comunicación en el desarrollo de la audiencia como cuestión previa. La defensora de menores penal argumentó que «existen limitaciones a la publicidad de la misma, una de esas es cuando están en juego el interés de menores de edad, en este caso además son imputados, por ello es que solicitamos que no haya presencia más de allá de las partes intervinientes».
Por ello, respecto a la presencia de los medios de comunicación en la sala, el juez hizo lugar al planteo de la defensora. El magistrado mencionó que se trata de una audiencia que cuenta con la particularidad de la presencia de personas menores.
Judiciales
Continuará detenido el hombre acusado de tenencia y facilitación de material de abuso sexual infantil
Fue imputado y lo juzgarán por tres hechos; uno de ellos cuando compartió por WhatsApp dos videos con imágenes de abuso sexual infantil.

Tras producirse ayer (03/09) la detención de un hombre que tenía declaración de rebeldía y pedido de captura, esta mañana (04/09) el Ministerio Público Fiscal formuló cargos y solicitó que se dicte la medida cautelar de prisión preventiva por tenencia y facilitación de material de abuso sexual infantil.
Según la acusación fiscal, ocurrieron tres hechos, uno en junio de 2024, «cuando subió a los servidores Meta-WhatsApp dos videos de material de abuso sexual infantil». Un segundo hecho el 26 de agosto del año pasado, «cuando a través de su cuenta en Telegram y utilizando su celular facilitó el acceso a dos videos con contenido de material de abuso sexual infantil»; y un tercero el «27 de agosto de 2024 cuando se concretó un allanamiento, se secuestró un teléfono que tras la apertura realizada por la Oficina de Investigación en Telecomunicaciones (OITel) de la Procuración General, se encontraron 21 videos con material de abuso sexual infantil».
La calificación legal por la que quedó imputado es la de tenencia de material de abuso sexual infantil agravada por ser las víctimas menores de 13 años (primero y segundo hecho) en concurso real con facilitación de imágenes de abuso sexual infantil agravada por ser las víctimas menores de 13 años (tercer hecho), según los Artículos 128 segundo párrafo y último párrafo (primero y segundo hecho); y Artículo 28 primer párrafo (tercer hecho), 45 y 55 del Código Penal.
Entre el sustento probatorio mencionado para esta instancia la Fiscalía verbalizó el reporte recibido de parte de National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC) al Ministerio Público Fiscal de Ciudad de Buenos Aires, y luego desde CABA a la Oficina de Investigación en Telecomunicaciones (OITel) de Procuración General.
Se suma la orden de allanamiento autorizada por el juez interviniente, el secuestro de celular, el acta del Gabinete de Criminalística, informe técnico de extracción forense, y el informe del Cuerpo de Investigación Forense respecto de la edad de las víctimas que se visualizan en los videos.
Luego la Fiscalía solicitó la prisión preventiva teniendo presente el antecedente de que este hombre no se mantuvo a derecho y fundó el pedido en el peligro de fuga.
Tras la oposición de la defensa penal pública que asistió al imputado, que propuso que el hombre realice presentaciones diarias personales y que continúe el proceso en libertad, la jueza de Garantías interviniente resolvió tener por formulados los cargos y que el hombre cumpla con preventiva por el plazo de dos meses.
Roca
Estatales de Río Negro comenzaron a cobrar sus sueldos
El cronograma de pagos finalizará el sábado próximo.

El Gobierno de Río Negro inició este jueves (4/09) con el pago de salarios para las y los agentes de Salud Pública, incluyendo guardias y horas extras, la Policía de Río Negro y el Servicio Penitenciario Provincial.
Mañana viernes (5/09) se depositarán los salarios a Docentes y Porteros.
Finalmente, el sábado (6/09) se abonarán los sueldos a personal de la Ley 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.