Río Negro
El SIARME atendió más de 6700 emergencias en lo que va del año
El 47% fueron salidas y atenciones por cuadros leves, el 28% urgencias intermedias, y el 25% por situaciones críticas con riesgo vital.

Durante los primeros cinco meses de 2025, el Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencia realizó 6750 atenciones en las ciudades de Viedma, General Roca, Cipolletti y Bariloche, donde cuenta con bases operativas. De esta manera, el SIARME continúa afirmándose como uno de los pilares fundamentales del sistema público de salud provincial.
Con un promedio de 1350 atenciones mensuales en las cuatro ciudades rionegrinas de mayor población, se evidencia el crecimiento sostenido de la demanda y la importancia estratégica del sistema en todo el territorio.
En cuanto a la distribución por niveles de urgencia, el 47% fueron salidas y atenciones por códigos verde (cuadros leves), el 28% códigos amarillo (urgencias intermedias), y el 25% por códigos rojo, situaciones críticas con riesgo vital.
Es importante remarcar que aunque el código rojo representa solo un 25% del total, su valor no está en la cantidad. Cada código rojo es una vida que puede depender de minutos. Es una persona en paro cardiorrespiratorio, con un infarto en curso, un ACV o una hemorragia masiva. Es ahí donde el sistema muestra su mayor potencia: estar presente, rápido y preparado cuando el margen de error es cero.
Del total de atenciones, el 60% se realizó en domicilios particulares, mientras que un 33% fue en la vía pública y el restante 7% en instituciones. Una proporción considerable de intervenciones derivó en traslados hospitalarios.
Desde el SIARME destacaron el trabajo, el compromiso y el profesionalismo de cada uno de los equipos que brindan cobertura gratuita en emergencias prehospitalarias las 24 horas del día.
Asimismo, detallaron las principales causas de atenciones y remarcaron que, si bien durante el último año se registraron aproximadamente 4.600 incidentes viales, lo que representa una carga significativa sobre los servicios de emergencia, el trabajo del SIARME no se limita solo a los accidentes de tránsito sino que las causas de intervención son diversas y complejas.
Entre estas causas se destacan:
Clínica médica (34%): incluye cuadros de fiebre, descompensaciones por enfermedades crónicas, emergencias respiratorias, cuadros gastrointestinales, hipertensión arterial, entre otros. Son situaciones frecuentes que requieren una primera evaluación y estabilización en el lugar.
Traumatismos (29%): abarcan desde accidentes viales hasta caídas en el hogar, lesiones laborales, golpes y fracturas. Estos casos muchas veces requieren traslado inmediato al hospital por riesgo de lesiones internas o complicaciones.
Salud mental (14%): intervenciones por crisis de angustia, brotes psicóticos, intentos de suicidio que promedian entre 20 y 25% mensuales, cuadros de ansiedad o depresión aguda. El abordaje de estos casos requiere equipos capacitados y protocolos específicos que el SIARME ha ido fortaleciendo con el tiempo.
Neurología (7%): incluye principalmente accidentes cerebrovasculares (ACV), crisis convulsivas, desmayos o pérdida de conocimiento. Se trata de emergencias donde la rapidez en la atención es clave para reducir secuelas y salvar vidas.
Neumología (4%): crisis asmáticas, insuficiencia respiratoria, EPOC descompensado. Estos cuadros se han vuelto cada vez más frecuentes, sobre todo en personas mayores y durante épocas de cambios climáticos intensos.
Cardiología (6%): dolor torácico, arritmias, infartos en curso. Son situaciones críticas donde cada minuto es determinante. La primera respuesta del SIARME puede marcar la diferencia en el pronóstico.
Dolor ostearticular / músculo-esquelético (5%): lumbalgias agudas, contracturas severas, artritis reagudizadas. Si bien no siempre revisten gravedad, generan mucho malestar e impacto en la vida cotidiana y requieren atención inmediata.
Gineco-obstétrico (1%): controles de urgencia en embarazos avanzados, partos inminentes, sangrados u otras complicaciones ginecológicas. En zonas alejadas o sin acceso inmediato al hospital, la intervención del SIARME es clave.
Esta diversidad de causas demuestra que el SIARME no es solo un sistema de traslados sino que es una red especializada de atención inmediata, capaz de contener, estabilizar y derivar según la complejidad de cada caso.
Gremios
ATSA apunta contra «la falta de compromiso» empresarios en Río Negro
«Seguimos siendo socios en las pérdidas, no en las ganancias», indicaron desde el gremio.

La Asociación de los Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), filial Río Negro, reclamó la convocatoria urgente a paritarias por parte del sector empresario y reclamó «compromiso» ante la nula predisposición de llegar a una mesa de negociación.
En la provincia, el sector empresario se rehúsa a otorgar un aumento que supere el 1% al tiempo que reclaman, desde sus clínicas y sanatorios, una actualización de valores que supera ampliamente el 10% y, en algunos casos, el 100%.
«Seguimos siendo socios en las pérdidas, no en las ganancias. Los empresarios de la Salud privada en Río Negro deben entender que tienen una responsabilidad de ofrecer un aumento acorde al tiempo que vivimos todos los trabajadores», advirtió la secretaria general de ATSA Río Negro, Gloria Ovejero.
«Sin salarios dignos, no hay salud posible», sumó Marcelo Rodríguez, a cargo de la pata gremial de la organización.
Lo que anticiparon los dirigentes sindicales, promete estado de movilización en San Carlos de Bariloche, Viedma, Cipolletti y General Roca. «Si no hay un llamado a negociar el incremento, la situación puede escalar en el reclamo. Sistema que no paga, se apaga«, indicaron.
Río Negro
Tren Patagónico lanza la venta de pasajes para la temporada de invierno
El emblemático servicio ferroviario patagónico representa una experiencia de viaje diseñada para disfrutar del paisaje, la historia y la cultura regional.

Con el objetivo de fortalecer la propuesta turística de Río Negro, con el servicio Viedma – Bariloche y la Trochita, la empresa Tren Patagónico anunció la apertura de la venta de pasajes desde hoy para julio, dando inicio a la temporada invernal.
El emblemático servicio ferroviario patagónico representa una experiencia de viaje diseñada para disfrutar del paisaje, la historia y la cultura regional.
El tradicional servicio que une Viedma con San Carlos de Bariloche contará esta temporada con una formación compuesta por tres coches pullman, dos coches camarote, un coche comedor con menú regional —que incluye opciones aptas para celíacos y personas veganas—, un coche cine con contenidos del INCAA y programación infantil, y dos bandejas automovileras para el transporte de vehículos. Además, ofrecerá conexión a internet satelital a bordo.
Más que un viaje, el servicio propone una experiencia integral que combina gastronomía, entretenimiento y confort, mientras los pasajeros recorren paisajes únicos que van desde la costa atlántica hasta la imponente región andina, conectando distintos destinos turísticos de la provincia.
Las tarifas actualizadas están disponibles en la página web oficial de la empresa. Se destacan los siguientes valores estimativos:
- Pullman residente: $65.500
- Pullman no residente: $78.700
- Camarote residente: $91.000
- Camarote no residente: $110.000
La empresa ofrece descuentos especiales para residentes y jubilados, así como la posibilidad de adquirir pasajes en hasta cinco cuotas sin interés.
El traslado de vehículos también estará disponible: para vehículos de hasta 1,55 metros de altura, el valor estimado será de $110.400; para vehículos de mayor porte, la tarifa ascenderá a $151.800 (ambos valores sujetos a la adición de seguro e IVA).
Un viaje al corazón de la estepa
La Trochita volverá a circular en el tramo Ingeniero Jacobacci – Empalme 648, con salidas previstas para los sábados 12 y 26 de julio, ofreciendo un recorrido íntimo y encantador a través del paisaje patagónico a bordo de un tren de 100 años.
El viaje tiene una duración aproximada de tres horas e incluye guía a bordo. En destino, los pasajeros podrán disfrutar de sabores de la estepa como cazuela de cordero patagónico o el tradicional guiso de lentejas con hierbas de la estepa, acompañado de vinos regionales. Todos los platos incluyen postre.
La tarifa plana para este servicio es de $43.200. (no incluye almuerzo).
Para más información, tarifas actualizadas y venta de pasajes, se puede consultar el sitio web oficial: www.trenpatagonicosa.com.ar.
Judiciales
Figuraba como socio, pero era empleado y fue despedido verbalmente: Condenan a los socios de una carnicería
Tras una discusión, le comunicaron verbalmente que no debía volver al lugar de trabajo.

Comenzó a trabajar en una carnicería de Bariloche en agosto de 2019. Atendía al público, recibía media res, despachaba cortes y cumplía horario de lunes a sábados, en doble turno. Aunque fue incorporado formalmente como socio, no participaba de las decisiones ni firmaba documentación comercial. Recibía órdenes por parte de los responsables del local y cobraba un sueldo fijo en efectivo.
En febrero de 2022, tras una discusión, le comunicaron verbalmente que no debía volver al lugar de trabajo. Luego de varias intimaciones sin respuesta, se consideró despedido y presentó una demanda laboral. Una Cámara del Trabajo de Bariloche dio por acreditado que existió una relación de dependencia encubierta bajo apariencia societaria. Hizo lugar a la demanda y condenó a los socios de la firma SOCAR SS a responder solidariamente por los conceptos reclamados.
El hombre había sido incorporado con una participación del 2% en la sociedad simple que explotaba una carnicería, ubicada en calle Gallardo al 700. Además de la atención al público, se ocupaba del ingreso de mercadería, respondía a instrucciones y no tenía injerencia en la administración. Los socios mayoritarios fijaban precios, controlaban el flujo de caja y autorizaban pagos.
No percibió utilidades ni participó en balances. Su salario se entregaba mensualmente a través de otra empleada, quien anotaba las operaciones en un cuaderno y seguía indicaciones enviadas por WhatsApp desde fuera del local.
La demanda incluyó reclamos por despido sin causa, diferencias salariales, entrega de certificados laborales, multas previstas en la legislación por falta de registración y una solicitud para que intervenga AFIP ante posibles irregularidades previsionales. La Cámara valoró declaraciones testimoniales, un peritaje informático y documentación que evidenció el funcionamiento informal del vínculo laboral.
El fallo ordenó el pago de indemnizaciones e intereses. También dispuso la entrega de los certificados de aportes y servicios dentro de los 30 días y notificó a AFIP para que actúe en el marco de sus competencias.