Seguinos

Río Negro

Capacitarte: 73 talleres gratuitos se dictarán en General Roca

Se realizarán en articulación con 23 instituciones de la ciudad.

el

En General Roca, el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura firmó convenios del programa Capacitarte, que permitirá la puesta en marcha de 73 talleres recreativos y de oficio en articulación con 23 instituciones de la ciudad.

La iniciativa continúa expandiéndose en todo el territorio provincial, consolidándose como una herramienta de transformación social que brinda oportunidades de formación en oficios, cultura y deporte, llegando directamente a los barrios y a los referentes comunitarios que trabajan en cada institución.

En simultáneo, se entregaron 7 certificados de financiación del programa Desarrollo Local, destinado a fortalecer emprendimientos y proyectos comunitarios con impacto directo en la economía familiar y barrial.

Con estas acciones, «el Gobierno de Río Negro reafirma su compromiso de promover políticas públicas que acerquen capacitación, acompañamiento y oportunidades de desarrollo a cada rincón de la provincia, fortaleciendo el trabajo de las instituciones y mejorando la calidad de vida de las familias rionegrinas», destacaron desde el Ministerio de Desarrollo Humano.

Río Negro

Río Negro financiará 19 proyectos de extensión universitaria

De los 19 proyectos seleccionados, 12 corresponden a la UNRN y 7 a la UNCO.

el

Con la selección de 19 proyectos, el Gobierno de Río Negro cerró la convocatoria 2025 del Programa de Financiamiento de Extensión Universitaria para el Desarrollo, que destinará $150 millones a proyectos que, a través de las universidades, llegarán directamente hacia la comunidad.

La iniciativa, llevada adelante por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, a través de la Unidad Provincial de Enlace con las Universidades, contó con 79 presentaciones recibidas por parte de la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue.

Esta convocatoria, creada por Resolución N° 622/25 y su tribunal evaluador enmarcado en la Resolución 1214/25, busca impulsar políticas públicas innovadoras mediante el trabajo conjunto de universidades, organismos provinciales y municipales, y organizaciones sociales.

Los proyectos abordan problemáticas estratégicas en áreas como Ambiente y Cambio Climático, Seguridad Alimentaria, Igualdad Social, Energías y Minería, IA y Nuevas Tecnologías, Salud Comunitaria, Educación STEM, Habilidades Blandas, Detección y Promoción de Vocaciones Científicas y Técnicas, Transformación Digital e Innovación, Género y Sexualidades y Reducción de Riesgos y Desastres.

Impacto provincial

De los 19 proyectos seleccionados, 12 corresponden a la UNRN y 7 a la UNCO, con presencia en todas las regiones de la provincia. Las iniciativas involucran a más de 500 estudiantes universitarios, docentes, investigadores, organizaciones sociales y organismos estatales, consolidando la función extensionista como puente entre la academia y la comunidad

«Esta convocatoria refleja la apuesta del Gobierno de Río Negro por un modelo de desarrollo basado en la innovación, la equidad territorial y la participación ciudadana, donde las universidades cumplen un rol central en la construcción de soluciones concretas para la sociedad», destacó la secretaria de la Unidad Provincial de Enlace con las Universidades, Daiana Neri.

Un proceso con criterios de equidad y rigor académico

El Comité de Expertos Independientes, integrado ad honorem por referentes académicos de la UNCUYO, UBA y Río Negro, realizó la evaluación técnica de los proyectos bajo criterios de consistencia, impacto institucional, factibilidad, sostenibilidad y grado de asociatividad.

La selección final de los proyectos no se basó únicamente en la excelencia técnica, sino que también consideró criterios de equidad territorial y de representación institucional. Esto implicó garantizar que los recursos del programa lleguen a las distintas regiones de la provincia favoreciendo un desarrollo equilibrado y con presencia en todo el territorio provincial.

Asimismo, se aseguró una distribución proporcional entre las universidades con asiento en la provincia. De esta manera, tanto la Universidad Nacional de Río Negro como la Universidad Nacional del Comahue quedaron proporcionalmente representadas en la nómina de proyectos financiados, consolidando un esquema de cooperación académica que reconoce y fortalece el aporte de ambas instituciones al desarrollo provincial.

En este sentido, la cartera educativa definió la asignación de financiamiento para la totalidad de los 7 proyectos evaluados con calificación de excelente y 12 proyectos evaluados con calificación «muy bueno». De los 19 proyectos seleccionados para la asignación de financiamiento, 12 fueron presentados por la UNRN y 7 por la UNCO.

Sobre el Programa

El Programa de Financiamiento de Extensión Universitaria para el Desarrollo de Río Negro está destinado a proyectos con una duración de un año y un financiamiento de hasta 15 millones de pesos por iniciativa. Los fondos se transfieren como aportes no reintegrables a las universidades, que son responsables de su administración y rendición.

Más información y listado completo de proyectos seleccionados en:
educacion.rionegro.gov.ar.

Continuar leyendo

Judiciales

Una adolescente cambió su apellido para cortar con un pasado doloroso

La joven fue a los Tribunales y con el patrocinio de la defensa pública, y explicó con detalle por qué deseaba cambiarlo.

el

Desde los 6 años, su vida cambió de forma definitiva. Ese fue el momento en que ella y su hermana atravesaron una situación que marcó el vínculo con su padre para siempre. Con el paso del tiempo, su madre pidió una restricción de acercamiento que él no respetó. Por ese incumplimiento, recibió una condena. Poco después, la relación se rompió por completo. Nunca más se vieron.

Una década después, esa adolescente tomó una decisión: iniciar una acción judicial para dejar atrás el apellido de su progenitor y comenzar a llevar el de su madre. Presentó su caso en los Tribunales de Río Negro, con el patrocinio de la defensa pública, y explicó con detalle por qué deseaba cambiarlo.

Contó que su padre nunca cumplió con sus responsabilidades. Que no se hizo cargo de su crianza. Que no se preocupó por ella. Y que, desde que tiene uso de razón, fue su madre quien la sostuvo, la acompañó y la protegió. Dijo también que portar el apellido paterno la hacía sentir mal, que le generaba bronca y rechazo, y que, en su vida diaria, ya usaba de manera informal el apellido de su madre.

Además de relatar su historia, la joven mencionó una denuncia penal por abuso sexual agravado por el vínculo, presentada años atrás por su hermana. Esa causa, según figura en el expediente, motivó la apertura de un legajo penal contra su progenitor.

Durante el proceso judicial, ella participó de una audiencia. Habló con claridad, explicó sus razones, y dejó en evidencia cuánto había reflexionado sobre el tema. El equipo técnico interdisciplinario elaboró un informe psicológico donde concluyó que comprendía plenamente el sentido de su pedido y que el deseo de cambiar su apellido formaba parte de un proceso de construcción de identidad.

La Defensora de Menores también acompañó la solicitud. En su dictamen, resaltó que el derecho a la identidad tiene una dimensión dinámica, que se expresa en los vínculos que una persona construye a lo largo de su vida. El fiscal interviniente, por su parte, no presentó objeciones y consideró que los motivos expuestos estaban debidamente acreditados.

La causa llegó a resolución y la jueza de Familia analizó cada uno de los elementos del expediente. Valoró el relato personal de la joven, los testimonios de personas adultas cercanas, los dictámenes técnicos y el informe del Registro Civil, que no se opuso al pedido. También tuvo en cuenta el marco normativo aplicable: el artículo 69 del Código Civil y Comercial, junto con los tratados internacionales que protegen el derecho al nombre y a la identidad.

Finalmente, el fuero de Familia de Cipolletti resolvió hacer lugar a la acción. Ordenó la supresión del apellido paterno y la incorporación del materno, y dispuso que se actualice su documentación oficial. También instruyó al Registro Civil para que inscribiera la sentencia.

Continuar leyendo

Política

Weretilneck proyectó a Río Negro como epicentro energético del país

Weretilneck repasó además los principales ejes productivos y científicos de la provincia.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto al secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, encabezó ayer (25/09) la apertura del 28° Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento para PYMES. «Río Negro será protagonista en el cambio de la matriz económica de la Argentina», afirmó y brindó un mensaje que unió la proyección energética, con el impulso a las empresas y el desarrollo productivo.

En la apertura, Weretilneck estuvo acompañado por el presidente de la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR), Pedro Pisonero Pérez, integrante de la organización del evento, y por el intendente de Bariloche, Walter Cortés, quien agradeció la elección de la localidad como anfitriona del Foro que reúne a referentes de más de 20 países. Allí, el gobernador de Río Negro destacó el inicio de una nueva etapa para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas de la provincia.

Acompañaron la ceremonia los gobernadores Carlos Sadir (Jujuy); Sergio Ziliotto (La Pampa); Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta); Marcelo Orrego (San Juan), junto a la vicegobernadora de La Rioja, Teresita Leonor Madera.

«Ayer firmamos la primera garantía del Fondo de Garantías Rionegrino (FOGARÍO) en una chocolatería y heladería, como no podía ser de otra manera en la Capital Nacional del Chocolate. Este inicio nos llena de esperanza y llega en el momento justo, porque este congreso nos va a dar la experiencia, las motivaciones y las herramientas que necesitamos para fortalecer nuestro fondo», afirmó el mandatario.

Weretilneck repasó además los principales ejes productivos y científicos de la provincia, subrayando el rol estratégico de Río Negro en la transformación energética nacional.

«Nuestro desafío es transformar el mar en un sitio mundial de exportación de gas y petróleo. En 2030, el complejo de GNL en Río Negro permitirá exportar U$S50.000 millones anuales. Este es el aporte que haremos al cambio de la matriz económica de la Argentina, complementando al agro y a la minería con el desarrollo energético», sostuvo.

Además, el gobernador de Río Negro valoró el carácter joven y pujante de la Provincia, con más de 9.200 PYMES, una fuerte tradición frutícola, vitivinícola y agroindustrial, junto a un ecosistema científico-tecnológico único en América Latina con instituciones como el INVAP y el Instituto Balseiro.

Por su parte, Lamothe puso en valor la decisión de los gobiernos provinciales de crear fondos de garantías públicos y resaltó la alianza con Río Negro: «Estamos construyendo una hoja de ruta para el desarrollo de la Argentina y el financiamiento productivo es una de sus columnas vertebrales», indicó.

«Hoy acompañamos la creación de 18 fondos de garantías en distintas provincias y el FOGARÍO es un ejemplo de cómo fortalecer el entramado de PYMES con instrumentos modernos y eficaces», explicó Lamothe, quien además subrayó que la elección de Bariloche como sede del Foro «es emblemática, porque aquí conviven un polo científico-tecnológico de vanguardia y un entramado productivo con enorme potencial de desarrollo».

El Foro, organizado por REGAR, el CFI y el Gobierno de Río Negro, comenzó el pasado miércoles y se extenderá hasta hoy (26/09) con conferencias, paneles y talleres sobre el rol de las garantías en la economía del futuro y las mejores prácticas de la región.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement