Sociedad
Palmieri: «Roca es la segunda ciudad de la provincia con más afiliados a JSRN»
El legislador habló sobre la salida de Mario Álvarez del partido provincial, del «Plan Castello» de la definición de candidatos para las elecciones a diputados nacionales y de la situación financiera del país.

El presidente del bloque Juntos Somos Río Negro, Alejandro Palmieri, habló con el programa #CONTRAPUNTO (de lunes a viernes de 9 a 12.30 hs por La Super FM 96.3) sobre la salida del concejal Mario Álvarez del partido provincial que lidera el gobernador Alberto Weretilneck. En este sentido aclaró que «Mario no es el único hombre que tiene Juntos Somos Río Negro en General Roca, es cierto que era representación en el Concejo Deliberante, pero JSRN tiene más de 1000 afiliados en Roca y aumentando.», aclaró Palmieri.
«Roca es la segunda ciudad de la provincia con más afiliados a JSRN», aseguró.
Detalló asimismo que «los casi 4000 afiliados que tiene este partido vinieron por motus propio, muchos de otras fuerzas políticas, como el justicialismo y el radicalismo».
A pesar de la partida de Álvarez, remarcó que «JSRN tiene en General Roca muchos hombres referentes de peso como ministros, secretarios, legisladores que también haremos valer la voz y solucionar los problemas de los vecinos de Roca desde el gobierno provincial».
Palmieri lamentó la salida del concejal roquense y sostuvo que «es una decisión totalmente personal, tendrá sus razones, algunas más valederas que otras, de concepción o falta de ello. No era lo que pretendíamos que sea. Entiendo que más allá de la denominación que vaya a ponerle Mario a su bancada, el rol de oposición al gobierno municipal lo va seguir manteniendo, no me imagino que después del desarrollo de un año y medio pasar a votar a ojos cerrados las ordenanzas que vienen desde el Ejecutivo municipal», añadió.
Por otra parte, remarcó que se avanzó muchísimo en el desarrollo del proyecto «Plan Castello», «a través de pedidos de la oposición se cumplió con las modificaciones». Indicó que «el debate comenzó con una oposición al plan tajante y absoluta, y fue ganando cada vez más adeptos. Igual veo que hay algunos que mantienen esa oposición opositora sin demasiado fundamentos».
Destacó que «para ser aprobada necesita de los 2/3 de los legisladores en el Parlamento. De seguir por este camino de diálogo y consenso, va a haber argumentos de sobra para que la Ley sea aprobada».
En cuanto a su posible candidatura a diputado nacional, indicó que «hay más de una opción en JSRN. Hay tiempo todavía para definir las candidaturas». Remarcó que «más allá de los nombres, la fortaleza del partido no pasa por una persona. De hecho es importante esta elección de octubre porque tenemos la posibilidad de poner dos legisladores de un partido provincial en la Cámara de Diputados».
En un claro mensaje a María Emilia Soria, Martín Doñate, Silvia Horne y Luis Bardeggia, sostuvo que «otros diputados se rasgan las vestiduras defendiendo la fruticultura, los reembolsos por puertos patagónicos, la coparticipación de la provincia y llevémoslos hace tres años atrás qué planteaban cuando a la provincia le metía la mano en el bolsillo el gobierno nacional, o cuando los reembolsos por puertos patagónicos no se giraban. Su rol es ser opositor al presidente de turno y los rionegrinos no deberíamos estar sujetos a esa situación», añadió.
En este sentido, remarcó que como «JSRN por ahora no aspira a tener un presidente (risas) el único interés que tendrá en el Congreso es defender pura y exclusivamente los intereses de los rionegrinos, como hacen otros partidos provinciales. Más allá de los nombres propios, la gente va a sentir este año una representatividad de un partido que genuinamente nació como provincial y que cada vez va teniendo más seguidores y lo vemos cada día a día recorriendo la provincia».
Finalmente, al ser consultado sobre la situación económica del país, manifestó que «lo veo complejo, pero lamentablemente las provincias no podemos influir sobre la inflación, el tipo de cambio, el nivel de actividad económica ni sobre los principales impuestos nacionales que son los que mueven verdaderamente la carga tributaria. La actividad económica no repunta, la industria, la construcción, caída de puestos de trabajo, las exportaciones tal vez no son lo que se esperaba que sea y todo eso es menos recaudación del gobierno nacional por lo tanto menos coparticipación a las provincias y menos coparticipación a los municipios».
Roca
En marcha la licitación del conector vial de calle Güemes: Inversión de más de $2 mil millones
Tras un primer llamado desierto, el Municipio abrió una nueva licitación para pavimentar y mejorar la conectividad urbana con una obra clave para la ciudad.

El Municipio de Roca avanza en el proceso licitatorio para concretar una de las obras viales más importantes del año: la pavimentación del conector vial de calle General Martín Miguel de Güemes, que mejorará la circulación y conectividad en el sector sur de la ciudad.
Este viernes (07/11) se realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N° 48/2025, en la cual se presentó una única oferta por un monto de $2.472.152.203,20 y un plazo de ejecución de 240 días corridos.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto oficial de $2.108 millones, fue licitado por segunda vez luego de que el primer llamado quedara desierto por no haberse recibido propuestas dentro del rango presupuestario (la única oferta anterior había superado en un 22% el monto estimado).
Una vez concluido el proceso administrativo y adjudicada la obra, se avanzará con la construcción de cordón cuneta, badenes y pavimento asfáltico sobre calle Güemes entre Jujuy y Mendoza.
El proyecto incluye además la construcción de estacionamientos con bloques intertrabados, pintura de señalética vial y la instalación de alcantarillas sobre las calles Formosa, Río Negro y Norberto Blanes, con el objetivo de mejorar el drenaje pluvial y la seguridad vial en toda la traza.
Roca
Avanzan las obras en el CET N° 1 de Roca
La obra incluye la refacción integral de la cocina y la despensa, con una inversión superior a los $139 millones.

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, avanza con importantes obras de infraestructura educativa en el Alto Valle. En General Roca, se ejecuta la ampliación y refacción integral del comedor del CET N° 1, mientras que en Catriel continúan los trabajos generales en la ESRN N° 78.
En el caso del CET N° 1, la obra -que demanda una inversión de $139.360.773- ya muestra un avance superior al 50%. Los trabajos contemplan la refacción completa de la cocina y la despensa, además de la reconstrucción de pisos, revestimientos, cielorrasos, mesadas y artefactos.
Con esta intervención, más de 130 estudiantes podrán contar con un comedor amplio, moderno y adecuado para su uso diario, mientras que el personal de servicio dispondrá de una cocina equipada y funcional, con todas las comodidades necesarias para su labor.
Estas obras forman parte del plan provincial de fortalecimiento de la infraestructura escolar, que busca garantizar espacios seguros, confortables y acordes a las necesidades de cada comunidad educativa.
En paralelo, en la ESRN N°78 de Catriel, se realizan reparaciones de revoques, reconstrucción de contrapisos y trabajos de impermeabilización y desagües pluviales. La obra, iniciada en octubre, ya alcanza un 12% de avance.
El proyecto incluye también el reemplazo de ventanas y puertas, refacción de parasoles y cielorrasos, y colocación de nueva membrana asfáltica, entre otras tareas que permitirán mejorar las condiciones edilicias del establecimiento.
Con estas acciones, el Gobierno provincial continúa apostando a la educación pública de calidad mediante obras que impactan directamente en el bienestar de los estudiantes y el personal docente.
Cultura
Todo listo para el Festival de la Sidra 2025: dos días para disfrutar de los sabores del Alto Valle
Este sábado y domingo, Roca celebra la cuarta edición del Festival de la Sidra, con entrada libre y gratuita en el Predio Ferial. Habrá música, gastronomía, productores, juegos y propuestas innovadoras.

Este sábado (08/11) y domingo (09/11) , General Roca será nuevamente sede del Festival de la Sidra, una celebración que une tradición, innovación y producción regional. Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará en el Predio Ferial de calle Tronador 260, donde los visitantes podrán disfrutar de sidras artesanales, gastronomía, música en vivo, juegos, stands institucionales y un completo paseo de productores y artesanos.
El Festival de la Sidra 2025 tiene como objetivo promover el turismo local y dar mayor impulso a la sidra como producto emblemático del Alto Valle, que agrega valor a la producción de manzanas y peras de la región.
Desde el Municipio informaron que estará prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas o conservadoras, y que habrá sectores delimitados para estacionamiento gratuito, transporte público y taxis, con el fin de garantizar una experiencia segura y ordenada para el público.
Música, sabores y paseo familiar
Además de la oferta sidrera y gastronómica, el festival contará con una grilla artística variada, con espectáculos de danza, rock, cumbia, folklore y blues, pensados para disfrutar en familia durante ambas jornadas.
Toda la información sobre sidreras participantes, horarios, grilla de espectáculos, estacionamiento y accesos está disponible en el sitio oficial del Municipio de Roca.
Sábado 8 de noviembre
Set Up
Matías Rivas
Metatambó
Fuego Sagrado
La Delio Valdez
Domingo 9 de noviembre
Ballet Criollos
La Bagliani
Canela en Rama
Blowind Blues
Turf
Propuestas institucionales: Ciencia, innovación y sustentabilidad
Entre las novedades de esta edición, se destacan los stands de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y del INTA Alto Valle, que ofrecerán actividades interactivas y degustaciones vinculadas con la innovación y la economía circular.
En el stand de la UNRN, el público podrá participar de demostraciones de impresión con tipos móviles y serigrafía, y adquirir bolsas diseñadas por estudiantes de la Licenciatura en Diseño Visual, cuyos fondos serán destinados al Consultorio de Diseño, un espacio que asesora a emprendedores locales.
Además, se presentará el innovador proyecto de harina de orujo de manzana, desarrollado por la Planta Piloto de Alimentos Sociales (PPAS) y el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de Río Negro, aprobado recientemente por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Este subproducto agroindustrial busca aprovechar los residuos de la sidra, demostrando cómo la investigación y la economía circular pueden generar valor agregado y nuevas oportunidades productivas.
Por su parte, el INTA Alto Valle ofrecerá una degustación de sidras base elaboradas con variedades no tradicionales de manzanas provenientes del Banco de Germoplasma. La propuesta forma parte de un trabajo conjunto con la UNRN, el Centro de Formación Profesional Agropecuaria Nº 2 de Neuquén y los productores artesanales Savia Bruta, Galas y Pulkü.






