Sociedad
Se realizó la primer convocatoria de la comisión de Pueblos Indígenas del Senado
Cerca de 100 personas, provenientes de todo el territorio nacional, se hicieron presentes en esta primera reunión.

Con una amplia convocatoria de instituciones del Estado, así como de organizaciones representativas de los pueblos indígenas y de organizaciones nacionales e internacionales de apoyo y acompañamiento a los pueblos indígenas, se llevó adelante la primer reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado de la Nación, con el objeto de dar tratamiento en forma exclusiva a la prórroga de la Ley N° 26.160, de emergencia en la propiedad indígena.
Cerca de 100 personas, provenientes de todo el territorio nacional, se hicieron presentes en esta primera convocatoria a la flamante Comisión de Pueblos Indígenas del Senado de la Nación, reunida en el Salón Eva Perón del Congreso de la Nación. A lo largo de casi tres horas de exposiciones, los distintos referentes indígenas de casi cuarenta pueblos hoy reconocidos como preexistentes a nivel nacional, hicieron oír su voz ante los senadores integrantes de la nueva Comisión, en particular para argumentar sobre la delicada situación que hoy experimentan en sus territorios y para demostrar su preocupación por que se renueve la Ley de Emergencia en la Propiedad Indígena N° 26.160.
Además de compartir el saludo y beneplácito enviado especialmente a la nueva Comisión por la Relatora Especial de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, la filipina Victoria Tauli-Corpuz, se han hecho presentes en esta primer ocasión representantes de las principales instituciones nacionales referidas al tema, así como organizaciones internacionales de la talla de Amnistía Internacional y de otras nacionales como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) o el Instituto de Cultura Popular (Incupo). A su vez, participaron de la reunión las principales organizaciones indígenas del país, entre ellas la Confederación Mapuche de Neuquén, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, la Federación Pilagá de Formosa, la Unión Diaguita de Tucumán, el Consejo de Comunidades Coyas del Departamento de Cochinoca de Jujuy, el Consejo de Comunidades Indígenas de Río Negro (Codeci), Organización QOPIWINI (Pueblos Quom, Pilagá, Wichi y Nivaclé),la Asociación Guaraní de Oran en Salta, representantes de los pueblos Lule y Huarpe, entre otras.
Dada la relevancia histórica del hecho, en que por primera vez se reúne en el ámbito del Senado de la Nación una Comisión Específica para tratar las cuestiones indígenas, y la amplia convocatoria efectuada, se convino en avanzar con el proyecto que ya tiene dictamen de comisión respecto de la actualización de la ley 26.160, así como en la necesidad de brindar tratamiento a los temas aún pendientes en relación con la problemática indígena, tales como el derecho de propiedad comunitaria, el derecho de consulta y el consentimiento libre, informado y previo.
Roca
Récord de alcoholemia positiva en Roca: Se registraron 26 conductores bajo efectos del alcohol
Los inspectores municipales realizaron más de 200 actas durante la última semana.

Los inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron durante la semana comprendida entre el lunes 13 y el domingo 19 de octubre una serie de controles en distintos puntos de la ciudad, tanto en la zona céntrica como en sectores rurales.
Como resultado de los operativos, se confeccionaron 200 actas de infracción, de las cuales 26 correspondieron a casos de alcoholemia positiva. En esos hechos se procedió a la retención preventiva de 13 vehículos.
Además, se registraron 31 retenciones más por distintas infracciones, entre ellas falta de licencia y/o seguro y estacionamiento indebido, totalizando 44 vehículos retenidos (31 motos y 13 automóviles).
Desde el Municipio recordaron que continúa vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir con cualquier nivel de alcohol en sangre. La infracción a esta normativa se considera una falta grave, con multas que van de 1.000 a 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000) e inhabilitación para conducir.
Finalmente, remarcaron «la importancia de evitar el consumo de alcohol antes de manejar o designar a un conductor responsable, con el objetivo de preservar la seguridad vial y prevenir siniestros en la vía pública».
Roca
Instalan un nuevo semáforo en una esquina de alto tránsito en Roca
El dispositivo se coloca en Belgrano y Chulavista para mejorar la seguridad de peatones y conductores. Tendrá señal sonora y temporizador digital.

La Municipalidad de General Roca avanza con la instalación de un nuevo semáforo en la intersección de calles Belgrano y Chulavista, uno de los puntos más transitados de la ciudad.
«La medida apunta a mejorar la seguridad vial y ordenar la circulación en una zona donde confluyen vehículos y peatones, ya que Chulavista tiene doble sentido y Belgrano una sola dirección», destacaron desde el Municipio.
El semáforo contará con cuatro posiciones, temporizador digital y señal sonora para personas con discapacidad visual.
Desde el Municipio explicaron que «se trata de una obra que promueve la inclusión y la modernización del sistema de tránsito».
Roca
Vecinos movieron las vallas y rompieron el pavimento nuevo en calle Italia
Inspectores municipales constataron que autos pasaron sobre un paño de hormigón sin fraguar, afectando la durabilidad de la obra.

En el marco de las distintas tareas de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio de Roca en distintos sectores de la ciudad, personal municipal detectó un nuevo daño sobre un paño de hormigón recientemente ejecutado en calle Italia, entre México y Uruguay, luego de que vehículos corrieran las vallas de seguridad y circularan sin precaución.
Los inspectores constataron que el material de hormigón fue transitado antes de completar el proceso de fraguado, lo que provocó desgranamiento interno y pérdida de estructura, afectando su durabilidad.
Desde el Municipio recordaron que «el hormigón necesita entre 7 y 15 días para endurecer correctamente, dependiendo de las condiciones climáticas y del uso previsto. Cualquier pisada o tránsito prematuro puede marcar, quebrar o romper la superficie, comprometiendo la vida útil del pavimento», explicaron.
Por ello, reiteraron la importancia de respetar las áreas de trabajo señalizadas con vallas o donde se estén realizando tareas, ya que el tránsito indebido genera daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado.
«El cuidado de estas obras es fundamental, ya que representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos municipales se aprovechen correctamente», señalaron desde la Secretaría de Obras Públicas.