Seguinos

Sociedad

Mirá la última noche de la Fiesta de la Manzana

Desde tu celular, tablet o notebook seguí la última noche manzanera por La Súper.

el

https://youtu.be/r-gVAxSkefs

Después de dos jornadas espectaculares con más de 60.000 personas en cada una, hoy sin dudas se espera que sea la más convocante de la Fiesta Nacional de la Manzana. Con Carlos Vives y Los Huayra como atractivos principales, la noche de hoy cerrará la edición 2018.

Cronograma de actividades del día domingo

Escenario Mayor

Entrega de premios del “Triatlón de la Manzana”

21.30: Leandro Rodríguez (General Roca)
Virtuosismo en el manejo de la guitarra, una voz privilegiada y una atrapante personalidad a la hora de mostrar estos argumentos, fueron las aristas que, desde muy temprano, caracterizaron su propia aparición en los escenarios de la zona.- Su primera producción discográfica fue “Sueños”, siguiendo “Acustic Tango”, material producido durante su permanencia en Buenos Aires, por casi un año, donde fue a perfeccionarse. De vuelta en nuestra ciudad conforma su propio quinteto de tango con el que recorre distintos escenarios y produce “La Vida es un Tango”. Su carrera toma un impulso vital que se plasma en el CD “A mi manera”. Al tango le suma otros géneros de la música latinoamericana.
En 2012, integra el staff de Silvio Soldán que participa en el programa televisivo “Aguante Tango”. Ya en 2013 y 2014, recorre todos los escenarios de nuestra provincia, en fiestas populares como en aniversarios de las distintas localidades.
Actualmente los músicos que lo acompañan son: Willy Garces (batería); Aldo Pérez (guitarra y coros); y Fabian Robledo (teclados, voz, coros y dirección artística).

Entrega de premios del Concurso de Vidrieras

Concurso del “Peso de la Manzana” por una casa

Los Huayra
Los Huayra nació en la ciudad de Salta. Está integrada por Juan José Vasconcellos (guitarra); Juan Fuentes (voz y guitarra); Sebastián Giménez (guitarra y charango); Luis Benavidez (teclado); Hernando Mónico (bajo); y Álvaro Plaza (batería).
En el año 2005, la banda obtuvo el premio Revelación en el festival de Doma y Folklore de Jesús María y editó su álbum debut homónimo, el cual contiene, entre otros del cancionero popular, temas de Fito Páez, Carlos Gardel y Horacio Guarany. Además estuvieron presentes en La Salamanca 2006, Baradero 2008 y en el Festival de Cosquín en 2009. “La Voz del Viento” llega en 2007. En 2009 editan “Código de Barro”.
En 2011 sale a la venta “Pueblo” y “Misa Criolla”, álbum que les otorga un Premio Gardel en 2012. En 2013 se conoce “Vivo”, CD+DVD grabado en la Ciudad de Salta a fines del año anterior. Este álbum contiene originales versiones de “Fiesta” de Joan Manuel Serrat y “Muchacha, Ojos de Papel”, de Luis Alberto Spinetta.
En febrero de 2016 anuncian la salida de “Gira”, su nuevo álbum, cuyo primer corte se titula “La Luz de la Ciudad”. A la venta el 4 de marzo, “Gira” fue registrado a mediados de 2015 y cuenta con la producción de Rafa Arcaute, quien trabajó con Spinetta, Calle 13, Illya Kuryaki and The Valderramas y otros. El día 20 de mayo lo presentan en vivo en Buenos Aires, en el Teatro Ópera Allianz. Es el séptimo álbum de la banda y el primero compuesto íntegramente por ellos. “Gira” recibió dos nominaciones en las categorías Mejor Álbum de Folklore y Productor del Año, de los Premios Grammy Latinos.

Carlos Vives
Carlos Alberto Vives Restrepo nació en Santa Marta, Colombia, el 7 de agosto de 1961. Es un cantante, actor y compositor colombiano, reconocido en Iberoamérica y otras partes del mundo por mezclar música colombiana como la cumbia con pop. Ha sido ganador de dos Premios Grammy y de nueve Premios Grammy Latinos.
Vives posee el récord de mayor número de nominaciones a los Latin Grammy Awards. Con más de 9 gramófonos en su haber, fue el primer colombiano galardonado con un Premio Grammy de la Academia Americana de la Grabación. En España ganó el premio Ondas y en dos oportunidades el premio Amigo, entregado por el Principado de Asturias.

 

Globa “Nuestros Artistas”
Conducen: Flavia Giordanella y Marcelo Chagumil.

21.00: Apertura

21.15: Madiba (General Roca)
Se formó en el año 2013. Su estilo de música mezcla géneros con el rock, funk, cumbia, rap y hip hop. Está integrada por Gato de Angelis (bajo); Cuki Alvarez (guitarra y coros); e Irupé Muñoz (voz), incorporando batería electrónica y programaciones. En su show presenta distintos temas de su autoría.

21.45: Requechos (Choele Choel)
“Requechos” es el nombre de un proyecto basado en sonidos mixturados orientado a la creación de música popular de raíz folklórica. Su identidad hace referencia entonces a esa composición de sonidos: jazz, rock, folklore, música andina, rock folk, heavy metal, entre otros.
El objetivo es acercarse a un público amplio y con diferentes gustos musicales, por lo que cuenta con un repertorio que se nutre de recursos muy diversos entre sí, como sus integrantes, lo que determina su sello distintivo.

22.15: Gustavo Gianinni (General Roca)
Gustavo Giannini Quinteto es el proyecto solista de este reconocido bajista de la ciudad. Lo acompañan Roberto García (guitarra); Pablo de la Fuente (saxo); Diego de la Vega (batería); y Juampi Bergese (trompeta). Realizan una fusión instrumental en donde predominan estilos como el funk y la música disco. Su última producción “Funky Menuco”, del año 2013, cuenta con varios invitados como el Chango Spasiuk, Litto Nebbia, Willy Crook, Lisandro Aristimuño, entre otros. El Quinteto cumple 14 años en el 2018.

22.45: Amauta (General Roca)
Amauta se formó en febrero del 2004 cuando, músicos de esta ciudad, motivados por el amor a la música y, con el afán de defender la tradición cultural folclórica, deciden formar un conjunto con reminiscencias andinas mediante la incorporación de instrumentos autóctonos y su combinación con lo electrónico.
El vocablo surge de la comunidad Aimará y designa al encargado de enseñar y transmitir los conocimientos al pueblo. En la actualidad se denomina se denomina Amauta a todo aquel que transmite el conocimiento de un arte o profesión.
Pasado ya medio milenio de la colonización, a pesar de la influencia extranjera, preserva su riqueza artística incorporada, de manera definitiva, al patrimonio cultural de toda la humanidad.
Está integrado por Matías Giordanella (teclados, vientos y acordeón); Mauricio Maldonado (guitarra eléctrica y coros); Gabriel Pereda (charango, guitarra y voz); Guillermo Ulloa (batería y accesorios); Cristian Gavilán (bajo).

23.15: Rodrigo Flores (General Roca)
Autor, compositor y eximio músico multi instrumentista de amplia trayectoria a nivel Nacional. Un largo y sólido camino transitado en el que ha sido una siembra y cosecha constante…
Cuatro discos editados, Cosquín, Argentina en Lujan, Estudio País con Juan Alberto Badia (TV Pública), El histórico Argentinísima del gran Julio Maharbiz (Crónica TV), son apenas algunos de los lugares que Flores ha sabido ganarse siempre con su estilo y mensaje propio y genuino.
En 2011 su disco plenitud fue declarado de interés Cultural, social y artístico por la Legislatura de Río Negro y en Octubre de 2017, por su extensa trayectoria al servicio de la Cultura el Honorable Senado de la Nación lo declaro por unanimidad de interés Cultural Nacional.
El artista interpretara obras de su autoría y composición que forman parte de su último disco doble que lleva por nombre Andanzas y Sueños, y otras del reconocido autor Juan Carlos Carabajal con quien Rodrigo se encuentra trabajando desde 2013.

23.45: Perkation (Neuquén)
Perkation es una Orquesta de Percusión que crea composiciones musicales en tiempo real, coordinada por un Director que le da forma a los aportes libres de cada músico mediante el Lenguaje de Ritmo y Percusión con señas. Este sistema consiste en más de 150 señas creadas específicamente para percusión, las cuales le permiten al Director comunicar pautas a los Músicos encargados de ejecutarlas. El grupo Perkation se formó en el año 2010 y desde ese día se dedican a entrenar, ensayar y mejorar su Espectáculo que es único en su género, ya que se trata de más de 12 músicos en escena con instrumentos de diferentes culturas del mundo, lo que permite adaptarse en cualquier ámbito logrando canciones con muchos matices, sonidos y timbres.

00.15: Azukkita (General Roca)
Azukkita es una banda que nació en esta ciudad, en el año 2006. Desde el comienzo, el objetivo fue crear una banda que saliera a mostrar un repertorio propio del género tropical.- En ese camino emprendido se comenzó un arduo trabajo de escribir y componer siempre con la expectativa de lograr un sello propio que tuviera llegada a todo el público en general.
A lo largo de estos años, el grupo ha sido partícipe de distintos públicos y escenarios.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

El sumario iniciado por supuesta comida en mal estado en el CET 3 no pudo probar los dichos públicos del estudiante

Asimismo, el joven no ratificó la denuncia, por lo que el proceso administrativo se dio por concluido.

el

El Gobierno de Río Negro confirmó que el sumario administrativo que se había iniciado por supuesta comida en mal estado en el Centro de Educación Técnica N° 3 de Roca se dio por finalizado, al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia. «El presidente del Centro de Estudiantes del CET 3 de General Roca se desdijo de sus acusaciones públicas sobre los alimentos que se brindan en esa escuela, quedando demostrado así que todas las acusaciones fueron infundadas o parte de una campaña de difamación contra el Gobierno», indicaron en un comunicado de prensa.

El estudiante se presentó en el marco de la investigación sumarial impulsada por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos por la supuesta existencia de manzanas podridas en comedores escolares. «Allí cambió sus dichos y afirmó que el establecimiento al que concurre tiene buenas condiciones edilicias, que al mismo nunca llegó comida y fruta en mal estado ni tampoco se consumieron alimentos en malas condiciones», aseguraron desde la cartera educativa.

El estudiante de 18 años había denunciado públicamente en un medio de prensa y en el Concejo Deliberante de General Roca, la existencia de manzanas podridas en el comedor del CET 3. A su vez, había indicado que estudiantes de otras escuelas le comentaron sobre alimentos en mal estado y malas condiciones edilicias. Sin embargo, «tampoco supo precisar en qué establecimientos se dieron dichas situaciones». Por su parte, el director del CET 3 Omar Aimar, como responsable en la manipulación y condiciones de higiene de los alimentos, explicó el protocolo que se implementa en el servicio de comedor. Señaló que él mismo recibe las frutas en buenas condiciones.

De esta manera, el sumario administrativo se dio por finalizado al no probarse los dichos públicos del estudiante y no ratificarse la denuncia.

«El Gobierno de Río Negro brinda un servicio de comedor con alimentos nutritivos y de calidad a cargo de personal idóneo para poder garantizar a cada estudiante que concurre a nuestras escuelas, una alimentación saludable», agregaron.

«Por esa razón, ante una denuncia de tan significativa gravedad, es obligación del Estado provincial investigar lo sucedido, y en caso de comprobarse, determinar las responsabilidades debido a que un hecho de semejante magnitud no se condice con la política educativa del Gobierno de Río Negro», añadieron.

Continuar leyendo

Río Negro

La importancia de proteger a las aves migratorias

Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

el

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.

Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.

Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.

El Playero Rojizo, un símbolo de conservación

De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.

La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.

Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.

«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.

En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.

Continuar leyendo

Policiales

Hallaron un proyectil en el Canal Grande y se activó un operativo especial

Se espera que sea detonado, de manera controlada, en la mañana de este lunes.

el

Foto: Gentileza FM Patagonia 94.9

Un hallazgo inesperado generó preocupación este domingo (11/05) en Roca, cuando vecinos que caminaban por la zona del Canal Principal de Riego, entre Damas Patricias y la Ruta Provincial N° 6, divisaron un artefacto sospechoso semisumergido en el agua. Tras tomarle fotos, dieron aviso inmediato a la Policía.

Se trataba nada menos que de una munición de artillería, lo que activó de inmediato el protocolo de seguridad y movilizó al equipo de la Brigada de Explosivos de la Policía de Río Negro, que ya trabaja en el lugar.

Según indicaron fuentes oficiales, el objeto quedó al descubierto luego de que comenzara a cortarse el agua en el sistema de riego, lo que permitió que se lo pudiera ver parcialmente sumergido.

Por estas horas, personal especializado analiza el tipo de munición y su grado de peligrosidad. Mientras tanto, la zona fue vallada y se montó un fuerte operativo para evitar que se acerquen personas ajenas al procedimiento, mientras se planifica cómo retirarla de manera segura. En las primeras horas de este lunes (12/05) será detonada controladamente.

Todavía no está claro si la munición fue arrojada allí o si llegó arrastrada por el agua desde otro sector.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement