Río Negro
Labor Parlamentaria analizó la adhesión al Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal
Quedó en suspenso hasta un nuevo encuentro la definición de convocar a sesión para tratar el DNL.

Se reunió ayer por la mañana la comisión de Labor Parlamentaria para analizar el Decreto de Naturaleza Legislativa (DNL) que adhiere a la Ley Nacional N° 27.428, modificatoria del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de gobierno.
La Ley Nacional de Responsabilidad Fiscal es del año 2004. La Provincia de Río Negro adhirió a esta norma a través de la Ley Provincial N° 3.886. Desde aquel momento a esta fecha, a nivel nacional, se le fueron realizando modificaciones, a las que la Provincia adhirió oportunamente. Inclusive, durante el año pasado lo hizo a través del mismo mecanismo que el elegido para el presente ejercicio (Decreto de Naturaleza Legislativa).
La última modificación fue a través de la Ley Nacional N° 27.428, y fue sancionada el 21 de diciembre. Ya promulga y publicada en el boletín oficial, requiere la adhesión de cada provincia, y en ese sentido (y por estar en periodo extraordinario) el gobernador emitió el DNL 01/2018.
En definitiva, nada distinto a las anteriores modificaciones que ya ha tenido ley de Responsabilidad Fiscal, que ahora se denomina “Régimen de Responsabilidad Fiscal y buenas prácticas de gobierno”.
Mas allá de que los fundamentos/considerandos del DNL hacen especial referencia a cuestiones ligadas a los “endeudamientos provinciales”, la Ley N° 27.428 involucra otras cuestiones importantes -desde el punto de vista fiscal- que se suman a las relacionadas con el endeudamiento, muchas de las cuales ya estaban previstas en la Ley anterior y en las Leyes de la Provincia.
Entre estas cuestiones importantes, la ley prevé mejores definiciones en cuanto a las variables macro fiscales a elaborar por el gobierno nacional, la ampliación del universo de los distintos subsectores del sector público -como instituciones de seguridad social y fondos fiduciarios- y que además de informar los perfiles de la deuda se informe sobre su stock. Río Negro ya había incorporado en sus presupuestos esta información y los datos están disponibles en el sitio web de la provincia.
También implica el fortalecimiento de la información fiscal en formato electrónico y disponible en Internet, otra situación en la que la provincia ya avanzó y goza de buen concepto en el ámbito federal.
Además, propone que los indicadores de gastos y recaudación sean aprobados por el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, órgano rector de su cumplimiento conformado por los ministros de Finanzas de las jurisdicciones. Antes las propuestas le eran solicitadas al Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina.
En cuanto a los sistemas de administración financiera de las provincias, establece que deben ser compatibles con el nacional. Se acentúa la necesidad de modernizarlos, como también los sistemas de recursos humanos, de deuda y administración tributaria. La Provincia ya posee el sistema SAFYC, el cual fue auditado y avalado oportunamente por el gobierno nacional.
Además, establece una nueva base de comparación del crecimiento del gasto público corriente primario, en cuanto sólo puede crecer hasta el límite de aumento del índice de precios al consumidor previsto en las reglas macro fiscales. Antes, dicha comparación se realizaba respecto del Producto Bruto Interno. La norma a modificar -artículo 10- señala distintos criterios en cuanto a la definición del gasto público corriente primario neto. Esta modificación busca lograr la convergencia de las cuentas fiscales de las provincias hacia el equilibrio presupuestario y financiero.
Por otro lado, se acuerda no aumentar la presión impositiva legal en gravámenes sobre el trabajo, la producción y el sector productivo.
También se establece un mecanismo de plazos para que las jurisdicciones logren la respuesta por parte del gobierno nacional acerca de la autorización o no del correspondiente pedido de endeudamiento. Con el anterior marco normativo podía suceder, y de hecho así pasó con algunos pedidos de endeudamiento que la Provincia, que no se aprobaban ni se rechazaban, quedando indeterminados durante largos períodos de tiempo.
En cuanto al tope del endeudamiento del 15% sobre los recursos corrientes neto, hay que aclarar que no se modifica respecto del anterior marco normativo, razón por la cual la Provincia cumple acabadamente con lo establecido en el actual régimen.
Finalmente, la comisión de Labor Parlamentaria dejó en suspenso hasta un nuevo encuentro la definición de convocar a sesión para tratar el DNL.
Río Negro
Relevamientos realizados en más de 55.000 parcelas en toda la provincia determinaron que alrededor del 15% son ‘falsos baldíos’
Últimos días para adherir al Plan de Regularización Catastral.

La Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro recordó que el domingo 31 de agosto finaliza el plazo para acceder al Plan de Regularización Catastral, destinado a declarar construcciones no registradas en inmuebles que figuran como baldíos.
El trámite es 100% digital, rápido y sin necesidad de asistir a oficinas, desde agencia.rionegro.gov.ar. Solo se requiere adjuntar el plano de obra y una foto de la fachada.
Hasta el momento, miles de contribuyentes ya cumplieron voluntariamente con la obligación de declarar sus mejoras, aprovechando la posibilidad de hacerlo dentro del plan vigente.
Las construcciones declaradas hasta el 31 de agosto inclusive se incorporan sin penalizaciones y con impacto únicamente en el ejercicio fiscal actual, lo que representa una ventaja para quienes regularicen su situación.
En cambio, quienes no lo hagan dentro del plazo establecido verán sus mejoras cargadas de oficio, con efecto desde el momento en que se haya realizado la construcción, y podrán perder beneficios impositivos para 2026.
Los relevamientos realizados en más de 55.000 parcelas en toda la provincia determinaron que alrededor del 15% ‘falsos baldíos’, es decir, terrenos que en realidad tenían mejoras no declaradas y debían tributar como parcelas edificadas.
Las personas titulares de inmuebles con mejoras detectadas en baldíos fueron notificadas vía email para que procedan con la regularización correspondiente.
Con este trabajo, la Agencia de Recaudación «avanza en la actualización de las bases catastrales de la provincia, garantizando que los inmuebles tributen de acuerdo con su verdadera condición, al igual que lo hacen quienes que ya cumplen con la normativa».
En este sentido destacaron que «declarar mejoras es una obligación permanente: toda construcción realizada sobre una propiedad debe presentarse ante Catastro provincial».
¿Cómo declarar las mejoras?
El trámite es 100% digital y se realiza exclusivamente en agencia.rionegro.gov.ar, en pocos pasos:
- Ingresar al menú Declarar mejoras – Plan de Regularización Catastral
- Completar los datos del inmueble (partida o nomenclatura catastral)
- Adjuntar el plano de obra y la foto de la fachada
- Enviar el formulario para su incorporación en Catastro
Gremios
Nueva fecha paritaria para estatales rionegrinos: Será el 8 de septiembre
Así lo acordaron el gobernador Weretilneck y el titular de ATE, Rodolfo Aguiar.

El secretario general de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, y el gobernador Alberto Weretilneck se reunieron este lunes en Buenos Aires y acordaron para el 8 de septiembre una nueva reunión paritaria que será convocada por la Función Pública, de la cual también forma parte el gremio UPCN.
El sindicato había reclamado esta instancia luego de que el INDEC diera a conocer el índice de inflación de julio. Una porción mayoritaria de empleados públicos rionegrinos permanece aún sin conocer cuál será su ingreso en septiembre en un contexto económico turbulento.
«En un escenario nacional que se ha caracterizado por los recortes sobre el sector público, es muy importante poder garantizar paritarias que nos permitan defender los salarios de todos los estatales», dijo Rodolfo Aguiar.
«Está comprobado que el aumento del dólar se trasladó de manera directa a todos los precios de la economía. El ajuste no puede recaer sobre la espalda de los trabajadores. En la próxima negociación, el Gobierno debe realizar un ofrecimiento concreto que les permita a los estatales tener certeza de sus haberes en septiembre y recomponer su poder adquisitivo», agregó.
«También deben ser convocadas mesas en todos los ministerios, a los efectos de discutir problemáticas específicas y actualizar ítems congelados desde hace mucho tiempo», dijo Aguiar.
Gremios
UnTER calificó como «paupérrima» la nueva oferta salarial del Gobierno
Se trata de una suma de $20.000 a pagar por única vez con los haberes de septiembre.

El Gobierno de Río Negro a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, se reunió este lunes (250) en paritarias con representantes del gremio docente UnTER. El encuentro se desarrolló en la sede de la Secretaría de Trabajo de Río Negro y en ella se dio continuidad a los diferentes temas que se estuvieron trabajando en la paritaria realizada el 8 de agosto.
Al finalizar el encuentro, desde el gremio docente calificaron como «paupérrima» la propuesta del Gobierno. Es que desde el Ministerio se ofreció una suma fija no remunerativa por agente pago por única vez de $20.000 con los haberes de septiembre. Esta propuesta se suma a la convenida en la paritaria de julio la cual consistió en una propuesta trimestral que consiste en un 1% para julio al básico más $20.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente; 1% para agosto más $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente, y 1% al básico + $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente.
Además se había incorporado el pago de una suma fija no remunerativa a pagar por única vez por agente en complementaria la última semana de julio de $40.000.
«La propuesta salarial es paupérrima e insuficiente frente a la crítica situación económica que atravesamos los trabajadores de la educación. Los representantes del Gobierno llevaron como única oferta el pago de una suma fija no remunerativa y por agente de $20.000 para el mes de septiembre. Exigimos una nueva convocatoria con un ofrecimiento que dé respuestas a los requerimientos y necesidades de quienes sostenemos el sistema educativo», indicaron desde UnTER.
Asimismo, ratificaron su reclamo de «una recomposición que contemple la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios, agravada por el impacto del aumento del dólar sobre los precios de los artículos de consumo, el costo de los alquileres y servicios básicos».
«El salario docente no puede seguir siendo una variable de ajuste, y resulta imprescindible que el Ministerio avance hacia una propuesta que dignifique nuestro trabajo, garantice condiciones laborales justas, y esté a la altura de la responsabilidad institucional y del compromiso que día a día demostramos los trabajadores en las aulas», concluyeron.