Río Negro
Weretilneck: “Pensamos en los 750.000 rionegrinos y en las futuras generaciones”
El gobernador abrió el período de sesiones ordinarias de la Legislatura y destacó varios puntos de su gestión, entre ellos el Plan Castello.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, dejó inaugurado hoy el XLVIIº Período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura, donde resaltó la integración provincial como eje fundamental de la gestión. Además, se refirió a la relación con el gobierno nacional.
“Somos un gobierno que ha hecho realidad un concepto que ha sido algo pendiente para los rionegrinos: la integridad provincial”, afirmó el mandatario.
En este sentido, explicó que el principal actor de una política de integración es el Estado con sus hechos, acciones y gestiones. “La integración se tienen que transformar en hechos que son políticas públicas en todos los ámbitos, en la educación, la salud, la seguridad y el desarrollo productivo”.
De este modo, detalló la integración traducida en hechos como la instalación del gas para los pobladores de la Región Sur, la reformulación de la red eléctrica en los parajes, la presencia de Vialidad Rionegrina en los 7000 kilómetros de rutas provinciales, el Tren Patagónico, el único provincial en manos del Estado en la República Argentina, y la presencia de ARSA, entre otros aspectos.
Por otro lado, aseguró que “estamos convencidos de que nuestro rol es el de armonizar los distintos sectores de las sociedad. Vivimos una de las épocas de mayor paz social y armonía, y es porque somos un Gobierno que está presente en cada uno de los rincones de la Provincia”.
Asimismo, destacó el “espíritu democrático del gobierno, el respeto por los opositores -políticos o gremiales-, el respeto por la libertad de expresión y por la voluntad popular, y por las distintas expresiones del pueblo”.
“También nos consideramos un gobierno que está fijando y dejando políticas sustentables y sostenibles en el tiempo: en salud, en las políticas educativas, turísticas y productivas. Y esto se ve reflejado en un Estado que lleva adelante sus acciones con los sectores protagonistas de esas acciones”.
Relación con el gobierno nacional
El mandatario destacó en su discurso a los rionegrinos la relación de diálogo con el gobierno nacional. “Si bien hay cuestiones que nos diferencian del Ejecutivo Nacional, esencialmente las económicas y de Derechos Humanos, también tenemos que destacar el espíritu de diálogo que tenemos”.
“Nuestra actitud no es ni de subordinación, ni de aislamiento. Estamos convencidos de que los extremos son perjudiciales para una democracia y nosotros consideramos que la mejor herramienta en un país federal es el diálogo y el respeto para encontrar las mejores herramientas; y así resolver los problemas de los rionegrinos”, aseguró Weretilneck.
Asimismo, aseguró que “por más críticas que nos hacen y que nos van a seguir haciendo, seguiremos manteniendo el diálogo y respeto con el gobierno nacional, porque consideramos que es lo mejor que podemos hacer por los rionegrinos, porque siempre estaremos pensando en los 750.000 rionegrinos y en el futuro de las generaciones que están por venir”, finalizó el gobierno en su introducción general, antes de pasar al detalle de gestión, dividida por Ministerios y organismos de Estado.
«Plan Castello: Uno de los mayores acuerdos políticos de la Provincia en beneficio de los rionegrinos»
El gobernador destacó el Plan Castello como “uno de los planes de desarrollo más importantes de la historia de nuestra provincia”.
“Este acuerdo político nos permitió obtener por primera vez a los rionegrinos un financiamiento internacional en moneda extranjera. Si bien la primera vez es la más difícil, sobre todo cuando otras provincias desde hace más de una década estaban en el mercado internacional de títulos, pudimos salir al mercado internacional logrando los 300.000.000 de dólares para el Plan Castello a una de las mejores tasas y plazos (7,75). Esto fue para todos una muestra de lo que significan hoy las finanzas provinciales”, destacó el Mandatario.
Asimismo, aseguró que “lo mejor que podemos ofrecer los hombres públicos a nuestra gente es la capacidad de entendimiento, porque el Plan Castello es el plan de los rionegrinos. Sin dudas estas obras eran reclamadas y demandadas por los rionegrinos desde la fundación de la Provincia por eso hablamos de un plan de desarrollo relacionada a muchas actividades”, dijo.
En este sentido, hizo referencia a la emoción de los vecinos cuando durante la semana pasada se comenzaron a concretar las licitaciones del plan que harán posible el sueño de muchos rionegrinos: el gasoducto de la Región Sur, el Parque Tecnológico e Industrial de San Carlos de Bariloche, los planes directores de cloacas de Las Grutas, Cinco Saltos, Río Colorado y Luis Beltrán; la planta de desagües cloacales en Pilcaniyeu, la construcción de la Estación Transformadora de Cipolletti y la repavimentación del primer tramo de de la Ruta Provincial Nº2.
“Terminamos la primera ronda de licitaciones por 1.500 millones de pesos y la transparencia en las licitaciones, la competitividad y previsibilidad de los fondos nos permitió que sobre estos 1.500 millones licitados hayamos ahorrado más de 150 millones con ofertas que estuvieron por debajo del presupuesto oficial”, destacó Weretilneck.
“Este mes y durante abril seguiremos con las licitaciones y en mayo, cuando termine el invierno, los 300 millones de dólares que ingresaron con el Plan Castello estarán todos en obras generando empleo, pero fundamentalmente generando el plan de desarrollo más importante de Río Negro”, expresó el Mandatario y añadió: “No quiero dejar de mencionar la importancia que tiene para los municipios recibir $7.570.000 con el fin de construir obras, comprar equipamiento y llevar políticas de desarrollo para esos municipios”.
Obras destacadas
Durante su discurso, el gobernador detalló algunas obras del Plan Castello que llevan solución a las demandas de los rionegrinos y plasman en hechos la importancia de la integración provincial.
“Cuando hay preocupación sana y real por el saneamiento de nuestros ríos, el Plan Castello contempla la ejecución de 12 planes directores de cloacas. En Viedma $300.000.000 para que nunca más el sistema que maneja ARSA tire líquidos cloacales tratados o no tratados a nuestro río; en Las Grutas, el principal centro turístico de la Patagonia el plan no sólo resolverá los problemas de contaminación del Golfo sino que garantizará el tratamiento de efluente cloacales para el balneario para los próximos 20 años”, explicó y añadió: “Como no sentirse orgulloso de este Plan cuando vamos a licitar el plan director de cloacas de Playas Doradas, el otro complejo turístico provincial en pleno desarrollo y crecimiento que este verano tuvo una ocupación del 99%”.
Asimismo, destacó como una de las obras estratégicas de la integración provincial, la Ruta Provincial Nº2: la del vínculo de los valles con el golfo; la que permite la llegada de todo el turismo neuquino, pampeano, mendocino a nuestras playas y el arribo de todas nuestras peras, manzanas, jugos y cebollas al puerto. “En un año y medio más esta ruta dejará de ser una vergüenza para transformarse en la ruta del orgullo provincial llevada adelante por Vialidad Rionegrina”, dijo.
Por otra parte, habló sobre la licitación de los caños del gasoducto de la Región Sur, para que esos 17.000 vecinos tengan gas como las principales ciudades de la Provincia, y la licitación para la construcción de la infraestructura del Parque Industrial y Tecnológico de San Carlos de Bariloche que ya es una realidad de un modelo de gestión público privado”.
Por último, aseguró que al hablar de desarrollo “el Plan Castello, permite financiar una de las obras eléctricas más importantes que va a tener la provincia y que es la red de 132 Pomona- El Solito- Conesa- San Antonio Oeste”, entre otras cosas.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.