Seguinos

Gremios

«Escuelas en conflicto, comunidades movilizadas»

El gremio UnTER denuncia falencias en diferentes edificios escolares de toda la provincia.

el

Años de reclamos, promesas incumplidas, falta de resolución a la problemática edilicia por parte del gobierno, son las causas principales por las que diferentes comunidades educativas se encuentren en conflicto. Así lo dejan de manifiesto los reclamos presentados por el Departamento de Salud en la Escuela del gremio UnTER, en paritarias y reuniones de comisión, sin lograr respuestas adecuadas.

«El estudiantado ha sido protagonista de sendos reclamos en la ESRN 82 de Sur Medio, CET 14 de Allen , ESRN 72 de Cinco Saltos; que ponen en discusión las falencias del Ministerio en materia edilicia. Movilizaciones y sentadas pacíficas, permanencias en los establecimiento permitieron visibilizar los reclamos, acompañados por madres y padres , descreídos ante tantas promesas incumplidas», indicaron desde el sindicato docente.

«Allen, años sin respuestas»

En Allen, la comunidad del CET 14 continúa con un reclamo que ya cumple 10 años, por un edificio propio completo, presupuesto para modalidad, seguridad frente a los sucesivos robos de animales e insumos agropecuarios.

Luego de numerosas movilizaciones, se obtuvieron respuestas parciales. Sin embargo, pese a los anuncios del ministerio, la última parte de la ampliación quedó inconclusa. Existe un compromiso verbal de la ministra Mónica Silva, que se licitará en 90 días, «pero, con el historial de dilaciones por parte del CPE, es difícil de creer, sin un compromiso por escrito; por esta razón los estudiantes determinaron en asamblea sostener el estado de alerta y movilización», agregaron.

«La Escuela Primaria 153, no tiene clases desde el 20 de abril. La presencia de roedores fue el detonante, para que madres y padres se organizarán para terminar con las irregularidades edilicias que siempre se reclamaron, pero nunca se resolvieron», detallaron desde UnTER.

A partir de la movilización, el Ministerio debió suspender la actividad escolar , comenzar una plan de obra, que será monitoreado por una comisión de seguimiento. En este marco, la situación se agravó por la detección de graves fallas en la red de gas, por consiguiente, no hay fecha cierta para el reinicio de clases.

Situación similar atraviesa la Escuela Primaria 23, con clases suspendidas hace una semana por pérdida de gas, que se suma a los reclamos por las fallas edilicias que provocaron grietas pronunciadas, baños deteriorados, falta de extintores , entre otros problemas. Situada en un edificio fundado en 1931, es parte de la historia de Allen, que merece un presupuesto acorde para su mantenimiento. Por ello, la comunidad educativa continúa su lucha por una escuelas en condiciones dignas, sin riesgos potenciales.

Permanencia pacífica en Sierra Colorada

«La comunidad de la ESRN 82 de Sierra Colorada , lleva diez días de permanencia pacífica, hartos de reclamar frente a la falta de mantenimiento, y de la infraestructura necesaria para el desarrollo pedagógico de la modalidad elegida a partir de la transformación de la educación secundaria», detallaron desde el gremio docente.

Luego de dos años de reuniones y promesas incumplidas, el 3 de mayo se decidió en asamblea, la permanencia con el objetivo de lograr la construcción del laboratorio , dos aulas y baños para SUM. En principio, se logró el compromiso de la Ministra de reacondicionar las instalaciones del ex Jardín 82, hasta la culminación de la obra requerida.

El gobernador Alberto Weretilneck informó la presencia del Secretario de Educación, Juan Carlos Uriarte para dar las precisiones necesarias. «Sin embargo, el pasado viernes 11, brilló por su ausencia. Esto aumentó el malestar de la comunidad, que decidió mantener la medida hasta obtener respuestas concretas», recriminaron desde UnTER.

«Abandono en la ESRN 72 de Cinco Saltos»

«En la ESRN 72 de Cinco Saltos, el abandono se trasluce en cables sueltos, riesgo eléctrico, falta de luminarias, grietas pronunciadas, matafuegos vencidos, escaleras sin seguridad. Implica que más de 700 estudiantes y un centenar de trabajadorxs están en riesgo. Por ello, la comunidad se encuentra movilizada», manifestaron.

La seccional UnTER Cinco Saltos junto al Departamento de Salud en a Escuela, exigieron una inspección ocular a la Subsecretaría de Trabajo, que confirmó las denuncias presentadas. En este marco, desde el sindicato se requirió a la Coordinación zonal, plan de obra con plazos de ejecución, seguimiento y certificación de obras.

Comunidades en alerta en Villa Regina, Mainqué y Viedma

En Villa Regina, la ESRN 70 comparte edificio con CEM 83. Desde febrero se presentaron numerosos reclamos por la anulación del laboratorio y la sala de artística, provocada por una pérdida de agua. Sumado al riesgo eléctrico generado por cables sueltos en las cajas de enchufes, el arreglo urgente del ascensor, la falta de salidas de emergencia en la planta alta y puertas antipánico.

Madres y padres realizaron presentaciones, ante el coordinador Carlos Correa, quien no puede dar precisiones sobre finalización de obras.

La comunidad de la Escuela Primaria 225 de Mainqué, continúa en alerta y movilización porque no lograr una solución definitiva ante la falta de regularización en el transporte, recorte en la provisión de alimentos frescos, falta de agua por cortes de luz, sin respuesta para la construcción de dos baños para estudiantes, faltan matafuegos y otras refacciones necesarias para garantizar la seguridad e higiene. Los continuos reclamos de madres y padres llegaron tanto a la ministra como al gobernador, que hicieron sendas declaraciones comprometiéndose a dar soluciones, pero no terminan de convencer ya que no son los primeros anuncios que se hacen y ninguno se concretó.

En Viedma, madres y padres de la ESRN 80 impulsan un recurso de amparo, luego de la masiva sentada que se realizó frente al edificio que comparte con la ESRN 4 por mejoras en el edificio, arreglo del salón de usos múltiples, calefactores, heladera y luminarias, entre otras exigencias.

«Desde UnTER reivindicamos la decisión de las comunidades de organizarse en defensa de los derechos de enseñar y aprender en condiciones dignas. Advertimos que continuaremos acompañando cada reclamo, en todas las instancias necesarias, hasta que el estado cumpla con su obligación de garantizar las condiciones de seguridad higiene y habitabilidad en las escuelas», concluyeron.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

Para ATE, «el Gobierno no tiene consenso social para aplicar una reforma laboral»

«Después del 26 de octubre, las reformas laboral y tributaria quedarán definitivamente enterradas. La única estrategia que tienen es estigmatizar a quienes defienden los derechos de los trabajadores», señaló Aguiar.

el

Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara en el Coloquio de Idea que avanzarán en una reforma laboral que implica flexibilizar los despidos, aumentar la jornada laboral y eliminar las indemnizaciones, entre otros puntos, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «el Gobierno no tiene consenso para llevar adelante una reforma laboral», y sentenció que «después del 26 de octubre, las reformas laboral y tributaria quedarán definitivamente enterradas».

«La idea de flexibilizar derechos para crear nuevos puestos de empleo es falsa. En los últimos 20 años, la Organización Internacional del Trabajo estudió 63 países del mundo, desde las economías más avanzadas hasta países de África, y legislaciones similares a las que se impulsan en este momento en la Argentina en todos los casos fracasaron. Ya está probado que quitar derechos a los trabajadores no disminuye el desempleo», agregó el referente estatal.

«Hay que derogar la Ley Bases, ya que lejos de promover los puestos de trabajo, esta norma ha acelerado la destrucción del empleo», indicó en referencia a la Ley 27.742.

Aguiar también cargó contra los principales funcionarios del Gobierno y la estrategia discursiva empleada para avanzar con la nueva ley. «Los principales voceros en esta materia, Milei, Caputo y Sturzenegger, refieren a ‘ponerle fin a la industria del juicio’ pretendiendo captar adeptos para instalar que los sindicatos y los abogados laboralistas son enemigos de la productividad. La única estrategia que tienen es estigmatizar a quienes defienden los derechos de los trabajadores. Tiene que quedar claro que la litigiosidad en la Argentina es muy baja. Menos del 2% de los trabajadores que tienen derechos y están en condiciones de hacer un juicio, efectivamente lo hacen», agregó.

«Los trabajadores no nos negamos a una reforma laboral, nuestra preocupación es quien la discute. La misma tiene que garantizar y ampliar derechos adquiridos. Se necesita una ley que aborde los nuevos desafíos del mundo del trabajo y el impacto que generan las nuevas formas de empleo como la robotización, la automatización, la inteligencia artificial, los nuevos avances tecnológicos y que tenga en cuenta también la economía del cuidado», explicó el dirigente nacional.

A falta de confirmación oficial sobre los principales puntos que el Gobierno busca modificar en cuanto a legislación laboral, referentes oficialistas adelantaron que incluiría aumentar a 12 horas la jornada laboral; reemplazar las indemnizaciones por despidos por un fondo de cese laboral compuesto por el aporte de los empleados; imposibilitar los juicios laborales; eliminar convenios colectivos de trabajo; entre otros.

Aguiar también refirió a la posibilidad de una reforma tributaria impulsada desde el Ejecutivo/ «No existe ninguna posibilidad de que pueda prosperar una reforma tributaria tal y como la está pensando el Gobierno. Su programa económico fracasó. Después de dos años, casi no existen sectores de la economía que se hayan beneficiado. Cualquier reforma tributaria tiene que ser progresiva, tienen que pagar más impuestos aquellos que tengan una mayor capacidad contributiva. Podemos tomar como ejemplo a Brasil, que también tiende a lograr el equilibrio fiscal pero con un camino completamente inverso al que estamos recorriendo en la Argentina. A las cuentas públicas se las puede mejorar pero sin destrozarle la vida a la gente como ocurre ahora», indicó.

«El gran problema de la Argentina nunca fue los pobres, son los ricos y su manera de acumular. Tenemos que volver a pensar en capturar renta minera, petrolera, casinos, salas de juego, bancos, entidades financieras y no ceder a ningún clima de época, volver a levantar la bandera del impuesto a las grandes fortunas a nivel nacional, y a los contribuyentes principales en cada una de las provincias», concluyó el secretario general de ATE Nacional.

Continuar leyendo

Gremios

La oposición ganó las elecciones de UnTER y conducirá el gremio docente provincial

Se impuso por más de 1.300 votos sobre la oficialista Azul Arancibia–Celeste. Laura Ortiz, de Valle Medio, será la nueva secretaria general.

el

La lista Docentes al Frente-Multicolor (DAF) se impuso en las elecciones provinciales del gremio UnTER, y conducirá el sindicato docente de Río Negro durante el próximo período.

Según datos extraoficiales pero considerados irreversibles, la DAF Multicolor obtuvo una diferencia superior a los 1.300 votos, sobre un total de más de 10.000 sufragios emitidos en toda la provincia, lo que marca una derrota histórica para la conducción oficialista Azul Arancibia–Celeste.

Con estos resultados, la nueva secretaria general será Laura Ortiz, de la Seccional Valle Medio, mientras que Mauricio Ovadilla (Cinco Saltos) ocupará la Secretaría Adjunta y Gabriela Aguilar (Río Colorado) será la Secretaria Gremial.

DAF Multicolor, integrado por conducciones seccionales opositoras y agrupaciones de izquierda como la 9 de Abril y Tribuna Docente, retuvo además las Seccionales que ya conducía y recuperó otras cuatro: Roca, San Antonio Oeste, Sur Medio y Jacobacci.

Desde el espacio destacaron que el triunfo representa «una renovación del sindicato desde las bases docentes» y que el objetivo de la nueva conducción será fortalecer la organización gremial y defender los derechos laborales del sector.

Las nuevas autoridades asumirán formalmente en las próximas semanas, en un contexto provincial marcado por las tensiones salariales y las discusiones paritarias en curso.

Continuar leyendo

Gremios

Aguiar se reunió con Cristina para debatir sobre «el Estado que viene»

«Fue ella la que oportunamente propuso discutir una nueva estatalidad, una propuesta que inmediatamente tuvo alto impacto y nosotros decidimos recoger el guante, aceptar ese desafío y ratificar que los trabajadores debemos estar en el centro de esa discusión», indicó el dirigente estatal.

el

El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, se reunió con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y debatieron sobre «la nueva estatalidad» en la antesala de la jornada de debate El Estado que viene para reconstruir la Patria, organizada por el sindicato.

«La reunión con Cristina duró más de una hora y cobra fuerza el Encuentro Federal de Estatales que hemos convocado desde el sindicato. Fue ella la que oportunamente propuso discutir una nueva estatalidad, una propuesta que inmediatamente tuvo alto impacto y nosotros decidimos recoger el guante. Desde ATE aceptamos ese desafío y además ratificamos que los trabajadores debemos estar en el centro de esa discusión. Ese debate no lo delegamos. Asumimos la conducción convencidos que no llegamos para administrar, sino para transformar uno de los sindicatos más grandes, antiguos y prestigiosos de la República Argentina», señaló Rodolfo Aguiar tras el encuentro realizado en San José 1111, domicilio de la ex mandataria, a quien le expresó su solidaridad tras su arresto con prisión domiciliaria.

En este marco, el dirigente de ATE señaló que «el debate está abierto, requiere amplitud y sentido estratégico. Los trabajadores queremos estar sentados en la mesa de discusión, sabemos que es muy alta la responsabilidad que tenemos».

«Durante el encuentro surgió como preocupación el deterioro de los ingresos del sector público y la aparición de fenómenos nuevos como son los asalariados formales pobres y el pluriempleo. Hemos coincidido en que la estrategia defensiva no alcanza y que tenemos que repensar cómo se va a reconstruir la nación una vez que este Gobierno concluya. La gestión que lo suceda estará fuertemente condicionada. También acordamos que tenemos que desandar años de estigmatización sobre el empleo público. En el tiempo que viene, el Estado tiene que recuperar cercanía», agregó el dirigente de ATE Nacional.

En relación a la situación judicial de la presidenta del Partido Justicialista, Aguiar expresó que «volvimos a manifestar nuestra solidaridad con su detención ilegal y seguimos exigiendo su inmediata libertad».

Finalmente, el referente estatal aseguró que «la vimos muy bien, muy comprometida y sintiendo como propios todos los padecimientos del pueblo».

Durante los últimos meses, dirigentes políticos y referentes sociales de la Argentina y de todo el mundo han visitado a la ex presidenta en su domicilio luego de su detención, como el presidente de Brasil, Lula Da Silva, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, o el cantautor cubano Silvio Rodríguez, entre otros.

Cabe recordar que Cristina Kirchner alentó en varios de sus discursos a debatir «la nueva estatalidad», tema que desde el sindicato se viene proponiendo y que hoy se abordará en la jornada de debate en el predio recreativo de ATE en Burzaco (Av. Espora 4500).

«Frente al avance de la derecha, de la mano de Javier Milei, se puso en jaque la idea misma del Estado, atacando las políticas que promueven la justicia social, la igualdad y la soberanía nacional. Desde ATE se tomó la iniciativa de poner en valor los saberes del Estado y repensar cómo se reconstruirá la nación una vez finalizada la gestión del Gobierno actual», indicó Aguiar.

Para eso, el sindicato decidió dialogar con un arco variado de la política, intelectuales y referentes sociales heterogéneos, como Juan Grabois, Sergio Massa, Natalia Zaracho, Gabriel Katopodis, Esteban Paulón, Cecilia Todesca, Carlos Tomada, Nicolás Kreplak, Pablo Bercovich, Julián Domínguez, entre otros.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement