Seguinos

Sociedad

En fotos: La Universidad del Comahue copó la plaza Belgrano en Roca

Los Consejos Directivos de la FaDeCS y la Fadel sesionaron esta mañana al aire libre. Visibilizaron el recorte presupuestario a las universidades nacionales.

el

Las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales (FaDeCS) y de Lenguas (Fadel) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) sesionaron en plena plaza Belgrano, justo en frente del Municipio de General Roca. El objetivo fue visibilizar la grave situación presupuestaria que atraviesan la mayoría de las universidades públicas en todo el territorio nacional.

La casa de estudios declaró asueto académico y administrativo para hoy con el objetivo de movilizar a toda la comunidad educativa.

Los consejeros de ambas facultades aprobaron por unanimidad el temario propuesto por el Consejo Superior de la UNCo, es decir la solicitud por el efectivo cumplimiento del presupuesto 2018, la adhesión al reclamo de los docentes universitarios por la mejora salarial y exigir un adecuado presupuesto 2019 acorde a las necesidades del Sistema Universitario Nacional.

En la sesión también se votó a favor de una declaración para impulsar la separación de la Iglesia del Estado y que los fondos que hoy se destinan a la Iglesia sean derivados a la educación. También se aprobó el rechazo al acuerdo del gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional y el pago de la deuda que este acuerdo genera, además de la política educativa del gobierno de Mauricio Macri.

La actividad estuvo presidida por el licenciado Andrés Ponce de León y la profesora Silvina Lizé Rodríguez, decanos de cada la FaDeCS y Fadel respectivamente.

También participó el rector de la UNCo, licenciado Gustavo Crisafulli, quien realizó un resumen de cómo está afectado el ahogo presupuestario a la Universidad, planteó que «en lo que va del año el gobierno nacional no convocó a paritarias y que los salarios de docentes y no docentes han quedado muy retrasados con respecto a la inflación». Finalmente, remarcó que «el recorte en la obra pública educativa afecta directamente a la Universidad del Comahue porque no se van a construir los edificios de la Facultad de Lenguas en el campus de Roca ni el de la Facultad de Ciencias del Ambiente en Neuquén».

Participaron de la sesión la CTA, UnTER y Sitrajur, entre otros gremios, el Observatorio de Derechos Humanos, la diputada nacional del FpV María Emilia Soria, la legisladora Marta Bizzoto y los concejales José Luis Berros e Ignacio Casamiquela, quienes acercaron una declaración del Concejo Deliberante en apoyo a la Universidad del Comahue. También hicieron llegar sus adhesiones y apoyos la legisladora Carina Pita y la diputada nacional Silvia Horne.

María Emilia Soria planteó que «esto era lo que faltaba, faltaba organización, faltaba que nos juntemos todos los sectores, hoy nos convoca la Universidad del Comahue y el justo reclamo de sus docentes, no docentes y estudiantes, pero también estuvieron trabajadores, los jubilados autoconvocados, sesionaron en la calle, celebro estos reclamos». Sobre el trabajo legislativo en la materia, recordó que presentó «en el Congreso hace dos meses un proyecto de declaración de Emergencia Presupuestaria para la Universidades Públicas por incumplimiento de la ley de Presupuesto» y anticipó que ingresó «otro proyecto para blindar las partidas de Educación y Salud Pública aprobadas en el presupuesto, vamos a proponer la modificación de la ley de Administración Financiera, para que no puedan no ejecutarlo y para que no puedan quitarle a las partidas de Salud y Educación para darle otro destino, como pago de servicio de deuda».

El decano Ponce de León se mostró satisfechó «por el respaldo de la comunidad universitaria, y por todos los organismos, gremios y el municipio que nos han acompañado». Anticipó que «la semana próxima van a realizar algo similar los consejos directivos de las facultades de Neuquén y también los de Cipolletti y Cinco Saltos». Destacó que «el edificio de Lenguas está dentro del recorte de los 1.600 millones de pesos y no se va a construir este año y no sabemos qué va a pasar con el presupuesto para el 2019, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales tenemos problemas con la caldera y la calefacción, pero también afecta el funcionamiento académico, la proyección de nuevas carreras y el avance en ciencia y técnica, que sin presupuesto es impensado».

La decana de Lenguas, Silvina Lizé Rodríguez, se refirió al desfinanciamiento universitario y en particular con la cancelación de la construcción del edificio de la facultad, evaluó que «son las cosas que pasan en nuestro país, uno tienen que tener voluntad para que las cosas cambien y ganas de pelear por lo que nos corresponde, a nosotros esta situación nos afecta con la cancelación de la construcción de nuestro edificio, que para nosotros es primordial porque funcionamos en conjunto con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en un lugar bastante precario y es muy difícil la organización, seguiremos peleando, viniendo a las calles y dentro de las aulas haremos lo que podamos para poder continuar, porque lo que no queremos es que las aulas se vacíen, no queremos que los chicos nos dejen, y que los docentes dejen de hacer lo que tienen que hacer». En cuanto a la convocatoria, la decana expresó que «es bueno saber que no somos solamente nosotros los que estamos en la misma y que tenemos el apoyo de distintos sectores y de distintas organizaciones, había gente del pueblo, en el caso nuestro nos apoyaron docentes jubilados y eso es muy reconfortante».

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Ya son más de 150 dispositivos de cuenta regresiva instalados en los semáforos de Roca

Quedan pendientes solo 12 intersecciones para finalizar la cobertura total del sistema de la ciudad.

el

El Municipio de Roca continúa avanzando en la modernización del sistema de semáforos con la instalación de dispositivos de cuenta regresiva. El pasado viernes (12/09) se completaron 46 intersecciones, alcanzando un total de 154 dispositivos instalados en distintos puntos de la ciudad, quedando pendientes solo 12 intersecciones para finalizar la cobertura total del sistema.

El plan de trabajo se desarrolla en etapas: en la primera se colocaron 102 dispositivos, en la segunda 52 y en la tercera etapa se instalarán los correspondientes a las 12 intersecciones restantes. En cada intersección se instalan varios dispositivos, según la cantidad de vías y sentidos de circulación.

«La colocación de estos equipos representa un aporte significativo a la seguridad vial, ya que permiten a conductores y peatones anticipar con precisión el cambio de luces en los semáforos, reduciendo riesgos de siniestros y mejorando la fluidez del tránsito», destacaron desde la Dirección de Tránsito municipal.

«Además, contribuyen a un ordenamiento más eficiente y previsible de la circulación urbana, brindando mayor seguridad y confianza a todos los vecinos y vecinas de la ciudad», concluyeron.

Continuar leyendo

Roca

Avanza la extensión del Paseo de calle América

El proyecto contempla la construcción de 650 metros de veredas de hormigón peinado, obra que ya registra un 80% de avance de ejecución.

el

El Municipio avanza a buen ritmo con la obra de extensión del Paseo de Calle América, una intervención que forma parte del plan integral de mejoramiento urbano y de la creación de espacios de encuentro para los vecinos y vecinas en distintos sectores de la ciudad.

El proyecto contempla la construcción de 650 metros de veredas de hormigón peinado, obra que ya registra un 80% de avance de ejecución, acompañada por la colocación de arena amarilla en los laterales, lo que garantiza un recorrido peatonal más cómodo, accesible y seguro.

A esta infraestructura se suma la instalación de una nueva red de alumbrado público, con la colocación de 25 luminarias LED de bajo consumo en el tramo comprendido entre calles Evita y Carlos Esponda, y otras 25 luminarias adicionales hasta Damas Patricias, mejorando la seguridad y la iluminación en todo el sector.

El Paseo también contará con juegos infantiles y siluetas en chapa de animales autóctonos, que invitan a las y los más pequeños a aprender jugando en un entorno recreativo y educativo.

De esta manera, «la zona norte de la ciudad dispondrá de un paseo moderno, sustentable y seguro, diseñado para mejorar la calidad de vida de las y los vecinos, y acompañar el crecimiento y desarrollo urbano de la ciudad», indicaron desde el Municipio.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro se hará cargo de los aportes y contribuciones de residentes

La medida será efectiva a partir de los salarios de septiembre, que se cobran el próximo mes.

el

El Gobierno de Río Negro asumirá el financiamiento exclusivo de los contratos de residencias médicas y no médicas. La medida alcanzará a los 39 nuevos ingresantes y a los 51 residentes que ya se encuentran en formación en los hospitales provinciales.

La decisión del Ministerio de Salud de Río Negro, incluye la incorporación de aportes y contribuciones, lo que representa una mejora en los ingresos y responde a una demanda histórica del colectivo de residentes y del Comité de Residencias en Salud. La medida se hace efectiva a partir de los salarios de septiembre, que se cobran el próximo mes.

El ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, celebró la decisión política del gobernador Alberto Weretilneck, y remarcó que «las residencias son la base de la sustentabilidad del sistema de salud, de la construcción del conocimiento y de las mejoras que buscamos en el sistema sanitario».

El ministro afirmó que el Gobierno Provincial asume las políticas de promoción para la formación de trabajadores de la salud y destacó que «cumplimos nuevamente y estamos junto a nuestros profesionales en formación». El anuncio fue realizado en un encuentro realizado junto a la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra y los jefes y coordinadores de las residencias de la provincia.

A estos 90 cargos sostenidos desde el financiamiento provincial se suma la continuidad para los 38 residentes que se encuentran en formación con la modalidad de haberes Mixtos establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación. Los mismos firmaron un contrato que se encuentra vigente hasta la finalización de su formación, tal lo establece el artículo 12º, de la Resolución 2109/2025.

De esta manera, Río Negro cuenta con un total de 128 residentes en formación, 90 de ellos bajo el nuevo sistema de financiamiento del que se hace cargo exclusivamente la provincia, y 38 con financiamiento mixto.

Actualmente, Río Negro cuenta con 17 especialidades distribuidas en ocho hospitales públicos (Viedma, Bariloche, General Roca, Cipolletti, General Conesa, El Bolsón, Luis Beltrán y Sierra Colorada), donde los residentes se forman en áreas clave como clínica médica, medicina general, pediatría, anestesiología, Salud Mental Comunitaria, kinesiología, tocoginecología, neonatología posbásico, cirugía general, ortopedia y traumatología, enfermería familiar y de cuidados críticos neonatales, y salud publica veterinaria, entre otras.

A partir de la Resolución 2109/2025, el Ministerio de Salud la Nación convirtió los contratos en becas de formación bajo dos modalidades: Beca Ministerio, abonada directamente a los residentes sin permitir aportes provinciales complementarios, y Beca Institución, que transfiere los fondos a la entidad formadora con un esquema de rendición. Esta modificación limitaba la posibilidad de mejorar los haberes y generaba un esquema más complejo de gestión y financiamiento.

Frente a esta situación, la Provincia resolvió sostener con fondos propios a todos los residentes, garantizando estabilidad y condiciones más equitativas para quienes se forman en el sistema público de salud.

Residentes que eligieron el sistema de salud rionegrino

En este año, egresaron de las distintas especialidades 34 residentes, de los cuales 23 son médicos y 11 no médicos. De los 23 médicos, 15 continúan en hospitales provinciales como San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Cipolletti, Viedma y General Roca, ejerciendo el rol de Jefatura de Residentes o bien ingresando al equipo de salud.

Por su parte, de las 11 especialidades no médicas (Salud Mental Comunitaria, Kinesiología, y Enfermería) se están analizando las prioridades de vacantes, para su cobertura.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement