Gremios
Arrancó el paro de colectivos y la semana que viene podría agravarse el conflicto
Así lo adelantaron desde la UTA.

Esta mañana, nuevamente las dársenas y paradas de colectivos del transporte urbano volvieron a verse vacías por el paro de 48 horas al que llamó la Unión Tranviarios Automotor (UTA) ante la complicada situación que atraviesan las empresas que prestan el servicio por la quita del subsidio nacional en enero pasado. A todo esto, la próxima semana podría agudizarse aún más el conflicto, según anunció en los micrófonos de Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 10 por La Super FM 96.3) Ángel Rubio, secretario general del gremio en Río Negro.
«En Neuquén no hay paro porque llegaron a un acuerdo el gremio, la empresa y el Municipio. En Roca y Bariloche no pudimos negociar con las firmas y por eso el conflicto», explicó Rubio. Consideró en este sentido que «en Neuquén mejoró la situación de los trabajadores, pero en Roca y Bariloche no mejoró nada, al contrario, empeoró».
«Son muy pocas provincias las que cerraron acuerdo con el gremio», añadió.
«La semana que viene se puede agravar aún más la situación», adelantó Rubio.
«Si no aparece un nuevo subsidio, no se puede seguir. Vamos a ver incluso si el mes que viene las empresas pueden pagar los sueldos», lamentó. «Aunque aumenten el boleto no alcanza. Incluso baja la cantidad de pasajeros», concluyó el dirigente gremial de la UTA.
Agro
Peones rurales salen a las rutas en todo el país por falta de acuerdo salarial
El gremio UATRE denunció aumentos “miserables” propuestos por las patronales del agro y anunció cortes y movilizaciones. La medida impactará fuertemente en el Alto Valle.

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) resolvió lanzar una serie de protestas y cortes de rutas en distintos puntos del país, ante la falta de acuerdo en la paritaria nacional del sector. El gremio denunció que las propuestas salariales ofrecidas por las patronales agropecuarias están por debajo de la línea de pobreza y calificó la situación como «insostenible».
El conflicto se agravó este miércoles (23/07), cuando debía llevarse a cabo una nueva audiencia en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). Sin embargo, los representantes de las entidades empresarias no se presentaron. «Fue la señal definitiva de que no hay voluntad real de negociar», señalaron desde el gremio.
La primera oferta salarial ya había sido rechazada de plano por UATRE. Según denunciaron, la propuesta incluía un 0% de aumento para junio, 1% para julio y otro 1% para agosto, más un bono no remunerativo de apenas $8.000. «Pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica», expresó el secretario general del gremio, José Voytenco.
La medida de fuerza se replicará en varias regiones productivas, incluido el Alto Valle, donde UATRE cuenta con fuerte presencia. Desde el sindicato advirtieron que el conflicto podría escalar si no hay una propuesta seria por parte del sector empresario. «No vamos a aceptar que se consolide la pobreza del trabajador rural», concluyó Voytenco. Además de Río Negro y Neuquén, las principales movilizaciones se realizarán en Entre Ríos, Villa María (Córdoba), Salta y Jujuy.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario está conformada por funcionarios del Estado, Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro por la parte patronal, y la UATRE en representación de los trabajadores.
Gremios
Los camioneros de la región van al paro si no aparece el dinero de los sueldos de NRG
La conciliación obligatoria vence este viernes a las 8 de la mañana, momento en que empezaría la medida.

Los gremios camioneros de Río Negro y Neuquén confirmaron un paro para este viernes (25/07) si las empresas responsables no abonan las deudas pendientes con los trabajadores de NRG. La medida comenzará a las 8.00 horas, una vez vencida la conciliación obligatoria.
El secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, Gustavo Sol, explicó en diálogo con la Radio AM 740 La Carretera de Allen que Shell, Tecpetrol, Total y Phoenix son responsables solidarias. Tras el fracaso de todas las instancias de negociación, los gremios quieren frenar el transporte en toda la zona de Vaca Muerta a partir de este viernes.
«La paciencia se agotó», remarcó el dirigente, y agregó que «hay trabajadores que no cobraron sus sueldos ni aguinaldos y los despedidos no cobraron las indemnizaciones. No nos vamos a quedar de brazos cruzados y ningún trabajador se va a quedar solo».
Además, añadió que «esta situación nos deja muy preocupados porque acá hay cientos de trabajadores afectados que necesitan una solución». En ese sentido, sostuvo que «estas empresas son responsables solidarias porque NRG trabajó para ellos y deben responder ante esto”.
Sol afirmó que el gremio está preparado para enfrentar el conflicto. «Estamos fuertes y unidos, cerca de la gente y de los que nos necesitan. Vaca Muerta no es de las empresas, es de todos los argentinos y de los trabajadores. Queremos que las empresas entiendan esto, que sigan ganando pero no a costa de este maltrato con los trabajadores», concluyó.
Gremios
ATE rechazó el 7,5% semestral en la paritaria de la Administración Pública Nacional
“Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia, apuesta al conflicto”, dijo Aguiar

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la oferta del Gobierno en la paritaria de la Administración Pública Nacional que consiste en un aumento de 7,5% en seis tramos. «Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial», apuntó Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.
«Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia. La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior. Este es un acuerdo que condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad. Además, los bonos ofrecidos son irrisorios y una extorsión porque no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento», apuntó el dirigente de ATE.
Los aumentos serán acumulativos y consisten en 1,3% para junio, 1,3% en julio, 1,3% en agosto, 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre, y 1,1% en noviembre que, al ser acumulativos. También se otorgará en junio, julio y agosto una suma fija por única vez de $25.000 para cada mes, mientras que en septiembre, octubre y noviembre la suma será de $20.000.
En referencia al ofrecimiento semestral, el secretario general de ATE evaluó que «es llamativo el cambio de estrategia. Un Gobierno que venía discutiendo incrementos mensuales, ahora lo propone por seis meses. Nos vuelven a joder porque ponen en evidencia que después de octubre se viene una nueva devaluación que terminará de destruir todos los ingresos en el sector público. Si tenemos en cuenta la inflación proyectada a diciembre, incluso sin un corrimiento del tipo de cambio, esta propuesta semestral es menos de la mitad».
«Sigue siendo inentendible que exista otro sindicato que acepte semejante recorte en los sueldos de los empleados públicos. Creo que a la próxima negociación no nos va a convocar Julio Cordero, sino Andrés Rodríguez. A esta altura, forman parte de la patronal’, señaló Aguiar. Cabe destacar que el otro sindicato participante de la paritaria del Convenio Colectivo de Trabajo 214/06, UPCN, aceptó la oferta y los aumentos tendrán impacto en los próximos haberes de la Administración Pública Nacional.
«Sin dudas que el Gobierno apuesta al conflicto, y el conflicto va a aumentar en todo el Estado. No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados», concluyó Aguiar.
Durante el período paritario anterior (que comprende desde junio del 2024 hasta mayo del 2025), el aumento salarial para los empleados públicos fue de 20,8%, mientras que la inflación en ese lapso fue de 43,5%. Es decir, una diferencia del 22,7%.