Gremios
La Legislatura aprobó la creación de un Fondo de Viviendas para los afiliados de ATE
Se establecerá la creación de un fondo con recursos estatales para adquirir tierras, construir, refaccionar o ampliar viviendas.
La Legislatura de Río Negro sancionó hoy (02/08) el proyecto de ley que crea un Programa Provincial y un Fondo Específico de Financiamiento para el mejoramiento de la situación habitacional del personal público rionegrino perteneciente a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
El legislador Alfredo Martín (JSRN), miembro informante por el oficialismo, fundamentó que la ley permitirá a ATE “establecer un sistema que posibilite la adquisición de terrenos, construcción, refacción y ampliación de viviendas a sus afiliados”, como también, “la realización de obras de la infraestructura necesaria para dotar de servicios básicos a aquellos que no los tengan”.
Martin destacó que “con esta iniciativa se crea a su vez un Consejo Asesor, que será el órgano que coordinará, conjuntamente con la Autoridad de Aplicación, el diseño del Programa Provincial, así como el control del mismo”.
Detalló también que el Consejo Asesor estará integrado por dos representante del Ministerio de Economía, un representante del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, dos representantes de A.T.E. y un representante del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda de Río Negro (I.P.P.V.). “En este Consejo habrá igualdad plena para lograr las políticas habitacionales que favorezcan a los trabajadores”, aseguró.
En este sentido, la legisladora Soraya Yahuar (UCR) respaldó la iniciativa que “va en concordancia con la Constitución Nacional que establece que los ciudadanos tienen como derecho esencial el acceso a una vivienda digna”.
Por su parte, Mario Sabbatella (Fuerza Nacional y Popular) adelantó su voto favorable y expresó la necesidad del trabajo conjunto entre Municipio y Provincia, a la vez que destacó que “es bienvenido este fondo, las viviendas para los trabajadores y las refacciones”.
Asimismo, Maria Maldonado (FpV) acompañó el proyecto que “viene a contribuir con una carencia importante en nuestro país”.
El legislador Raúl Martínez señaló que “si bien la vivienda constituye un bien social y no podemos no estar de acuerdo”, esto se podría haber resuelto con un acuerdo y programas, entre organizaciones civiles, sindicatos y organismos del Estado, ya que “son muchas las familias que necesitan de las políticas del Estado por el gravísimo problema que estamos viviendo frente a la falta de viviendas”.
El legislador Facundo López (JSRN), aclaró que los programas del Estado, en cuanto a viviendas, están y seguirán implementándose a través del IPPV y su financiamiento.
Por otro lado, Sergio Rivero manifestó que “estamos en deuda con la población en materia de viviendas” y agregó que “si bien no es una solución definitiva, valoro esta herramienta que es un mecanismo más para aportar soluciones a muchos trabajadores del Estado”.
El legislador Alejandro Palmieri (JSRN) reflexionó que esta ley es un pequeño aporte a una política de Estado vigente en materia de viviendas, a su vez que repasó el presupuesto ejecutado por el IPPV y concluyó en que “ojalá otros gobiernos copien este tipo de herramientas que buscan jerarquizar al empleado público, ya que la paritaria es sólo un eslabón de la relación entre empleado y empleador”.
Los recursos provenientes del Tesoro Provincial que asigne la Provincia a través del Fondo Específico, no podrán ser inferiores al equivalente del 0.5 por ciento de la masa salarial correspondiente a la totalidad de agentes dependientes de Poder Ejecutivo Provincial que se encuentran afiliados a A.T.E, durante la vigencia del Fondo Específico.
Finalmente, la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, fue sancionada por unanimidad, en presencia del secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, y una importante cantidad de afiliados.
Gremios
ATE rechazó una nueva paritaria por debajo de la inflación: 1,5% en enero y 1,2% en febrero
«Esta propuesta da asco. Debemos responderle con un paro en toda la Administración Pública en el mes de febrero. Queda claro que el ajuste lo seguimos pagando los de abajo», indicó Aguiar.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó el 1,5% para enero y 1,2% en febrero ofrecido por el Gobierno en la paritaria de la Administración Pública Nacional, pero fue aceptada por el otro gremio firmante del convenio, UPCN. Ante esta situación, el sindicato se declaró en estado de alerta y asamblea permanente en todos los ministerios y convocará a un plenario federal para definir una nueva medida de fuerza este mes.
«Se trata de una paritaria que no solo no mejora sino que empeora, que profundiza la crisis de ingresos en el sector público. Sigue siendo usada para disciplinar y condicionar el resto de las negociaciones salariales en el sector público y en distintas actividades privadas. Para lograr el equilibrio fiscal se asaltan los bolsillos de los estatales y de los jubilados», apuntó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
Cabe recordar que durante el 2024, los aumentos salariales quedaron 44,4% por debajo de la inflación, producto del aumento de 73,3% frente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 117,7%. Esta brecha, además, se acentuará en los próximos días cuando se dé a conocer la inflación de enero que se ubicaría alrededor del 2,5%, según un promedio realizado entre las principales consultoras privadas.
«Resulta muy difícil de creer que existan gremialistas que estén dispuestos a aceptar incrementos que se ubiquen por debajo de la evolución de los precios. Tenemos que defender la premisa de que ningún salario en la Argentina puede perder con la inflación. Esta propuesta da asco. Debemos responderle con un paro en toda la Administración Pública en el mes de febrero», aseguró el dirigente.
En esta línea, Aguiar apuntó que «esta negociación salarial se lleva adelante a días de que el gobierno decidió bajarle las retenciones al campo y eliminar los impuestos para la compra de autos y motos de alta gama. En el inicio del 2025 queda claro que el ajuste lo seguimos pagando los de abajo. El Gobierno fracasa con su programa económico y le quiere hacer pagar el costo a los trabajadores y a los jubilados».
«Desde que asumió Milei, perdimos más de cuarenta puntos y ahora nos ofrecen un aumento que no llega al 3% para el bimestre. Esto sin lugar a dudas es una provocación que va a acelerar la conflictividad en el Estado», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
Además, el acuerdo salarial establece un aumento para aquellos sectores que reciben una remuneración en concepto de presentismo, pasando de $30.000 a $50.000. De este último punto actualmente son excluidos el Personal Civil de las Fuerzas Armadas y el sindicato reclama su inmediata incorporación para que comiencen a percibir este ítem salarial.
Gremios
El Gobierno convocó a paritarias y ATE anticipa su rechazo a la imposición de un techo salarial
El sindicato convocó el mismo día a su Consejo Directivo Nacional con la presencia de todas las provincias para definir nuevas medidas de acción.
El Gobierno convocó a paritarias en la Administración Pública Nacional para el martes (4/02) a las 14 y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anticipó que no aceptarán ningún techo a los aumentos salariales. Además, el sindicato convocó a su Consejo Directivo Nacional con la presencia de todas las provincias para el mismo día y definir nuevas medidas de acción directa.
«Se trata de una convocatoria tardía y el Gobierno tiene que saber que no vamos a aceptar la imposición de ningún techo en la paritaria estatal. La propuesta que se realice tiene que tener impacto retroactivo a enero y permitir abrir un proceso de recuperación de los salarios en el sector público. Hasta ahora la política salarial del Ejecutivo ha destruido todos los ingresos y ese daño tiene que ser reparado», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.
En este marco, el dirigente estatal continuó que «debe compensarse la pérdida del poder adquisitivo y volver a ubicar a decenas de miles de trabajadores por encima de la línea de la pobreza. No podemos aceptar mansamente que haya estatales pobres. Por eso convocamos a que sesione nuestro Consejo Directivo a pleno con la presencia de todas las provincias y rápidamente definamos nuestro plan de acción si las negociaciones no satisfacen nuestras expectativas».
«No tenemos que permitir que la paritaria nacional sea utilizada como una herramienta de disciplinamiento para todas las negociaciones salariales en las provincias y en los municipios. Hasta gremios del ámbito privado se quejan por el tope del 1%, pero tienen que saber que esa miseria la acordaron algunos colegas suyos en el Estado. Eso no puede volver a pasar», concluyó Aguiar.
Cabe recordar que las paritarias del Convenio Colectivo de Trabajo 214/06 durante el 2024 quedaron 44,4% por debajo de la inflación. Esto se da como resultado de un aumento de 73,3%, aceptado por UPCN, frente a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 117,7%.
La reunión tendrá lugar en la Secretaría de Trabajo, ubicada en Av. Callao 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ese mismo día, las representaciones de ATE en todas las provincias junto a la Conducción Nacional evaluarán el resultado de la negociación y definirán el plan de acción.
En este marco, el sindicato estatal reiteró su rechazo a la Decisión Administrativa 1/25 establece que los aumentos salariales del sector público deben negociarse exclusivamente dentro de los parámetros presupuestarios de cada dependencia, los cuales están atados al presupuesto del 2023.
Gremios
Sin oferta salarial, el Gobierno se volvió a reunir con los gremios
Tanto el encuentro de la Función Pública, del que participan ATE y UPCN, y la paritaria docente, con UnTER, pasaron a un cuarto intermedio.
En el marco de la Mesa de la Función, representantes del Gobierno de Río Negro recibieron a dirigentes de los gremios ATE y UPCN para seguir analizando la situación del personal estatal. Asimismo, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos recibió a representantes del sindicato docente UnTER en dependencias de la Secretaría de Trabajo. En ambos encuentros, no hubo propuesta salarial por parte del Ejecutivo rionegrino.
Durante la reunión de la Función Pública, y ante una inquietud presentada por ambos sindicatos, los funcionarios del Gobierno se comprometieron a efectuar una revisión de los contratos que no fueron renovados en diciembre, sin comprometerse a la reincorporación automática. Aclararon además que esa revisión «se efectuará teniendo como parámetros la necesidad de personal, sanciones disciplinarias e inasistencias injustificadas».
Del mismo modo, reiteraron que, «luego de haberse evaluado los incrementos otorgados durante el 2024, ratificamos que los mismos han superado ampliamente los niveles de inflación informados a lo largo del año pasado». También, informaron que la recaudación no se ha modificado desde el mes de septiembre.
Del encuentro, desarrollado en la sede del Ministerio de Hacienda en Viedma, participaron la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra y sus pares de Hacienda, Natalia Crociati y de Gobierno Agustín Ríos, y los dirigentes Marcelo Vidal y Leticia Lapalma por UPCN y ATE, respectivamente.
La reunión pasó a un cuarto intermedio, para continuar luego con el análisis de la situación general del personal de la Administración Pública.
Sin propuesta salarial para los docentes
En un nuevo encuentro paritario, el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, recibió a representantes del gremio docente UnTER en la Secretaría de Trabajo.
Durante el encuentro de hoy (30/01), los funcionarios provinciales escucharon las distintas inquietudes planteadas por los dirigentes del sindicato y los pedidos respecto a aumentos salariales para el sector docente.
En ese sentido, desde el Ministerio anunciaron que trabajarán en cuanto a todo lo solicitado durante la reunión paritaria, para evaluar dichos pedidos y brindar respuestas en un próximo encuentro, «a través de medidas responsables para la Provincia en el marco de la política salarial del Gobierno rionegrino, la cual viene siendo de calidad gracias a un importante esfuerzo para mantener el nivel adquisitivo de los sueldos de las y los docentes».
Participaron del encuentro por el Ministerio de Educación, la ministra, Patricia Campos, la secretaria de Educación Ana Laura Giovanini, el vocal gubernamental Fabio Sosa, y la secretaria general del Consejo Provincial de Educación (CPE), Claudia Tejeda. Por UnTER estuvieron la secretaria General Silvana Inostroza, el secretario Adjunto Gustavo Cifuentes, y el vocal gremial Marcelo Nervi, entre otras autoridades.