Política
Ni la pandemia cierra la grieta: Juntos cargó contra Soria por ganar 15 millones por mes «en la timba financiera»
Los legisladores del Frente de Todos no se quedaron atrás y respondieron con duras críticas al oficialismo.

El oficialismo provincial salió con los tapones de punta a criticar a la intendenta de General Roca por el manejo de los recursos en el Municipio, a lo que rápidamente legisladores del Frente de Todos respondieron defendiendo la gestión de la intendenta María Emilia Soria. Todo esto mientras los casos de Covid-19 en la ciudad crecen de manera exponencial y ya suman 40.
Un comunicado de Facundo López, presidente del bloque de legisladores de Juntos, y una carta abierta del concejal Gabriel Arto, surgieron en forma casi simultánea ayer, confirmando que la relación con Soria volvió a tensarse.
La mandataria había pedido explicaciones el fin de semana al gobierno provincial por la inseguridad en Roca y exigió una reunión con el ministro de Salud, Fabián Zgaib, por el caso de una supuesta muerte por Covid-19 que derivó en el cierre del municipio para una desinfección general.
Las respuestas de Juntos llegaron luego de poner las finanzas locales bajo la lupa y concluir que “Roca gana 15 millones de pesos por mes de la timba financiera” y “en vez de ayudar con un subsidio, o aportar a la producción local, prefiere apostar al mercado especulativo”.
Esos conceptos fueron transmitidos por López, destacando que el Municipio mantiene un plazo fijo por 430 millones de pesos, que le otorgan ese rédito económico.
El presidente de la bancada legislativa provincial cuestionó que el gobierno de Soria no destine recursos propios para reactivar el sistema de transporte público, paralizado en la ciudad desde el 12 de mayo.
“La Provincia, igual que la Nación, viene cumpliendo con todos los desembolsos en tiempo y forma de los subsidios correspondientes para garantizar el servicio urbano y provincial”, puntualizó López, quien explicó que en los próximos días se realizará otro envió de 14.800.000 pesos.
Y sobre el anuncio de una contratación directa luego de la salida de la empresa 18 de Mayo, advirtió: “No sea cosa que se beneficie a una empresa de afuera de Río Negro”.
Por su parte, el concejal Arto recordó que presentaron días atrás un proyecto para hacer un fondo solidario de ayuda a los comercios de Roca, “y en el Concejo Deliberante, como somos minoría, lo mandaron a la municipalidad para ver si Hacienda tenía plata”.
Destacando también los fondos que el municipio tiene en plazos fijos, el edil sostuvo que “hay un montón de plata y me parece que el momento de usarla es en una crisis como esta”.
“Pedir que 20.000.000 de pesos lo destinemos al fondo que propusimos no es descabellado. Me parece que tenemos que apuntalar al comercio de Roca, para mantener miles de fuentes de trabajo y para que nos recuperaremos todos más rápido de la crisis”, agregó.
Arto insistió en que “es un momento de tomar una decisión importante y no decir que tenemos superávit para pagar la Fiesta la Manzana, o para financiar proyectos con fines políticos o para hacer clientelismo, como hemos visto en el Deliberante, cuando tenemos que ser realmente efectivos”.
El concejal cerró su carta abordando también la situación de los 82 empleados de 18 de Mayo, considerando que una parte de los recursos guardados en el sistema bancario también deberían utilizarse para contener a los trabajadores.
La respuesta del peronismo no se hizo esperar. «Hoy escuché a un legislador del oficialismo provincial hablar livianamente de Roca. La verdad que me dio vergüenza ajena con el desastre que estamos viviendo en la provincia producto de la inoperancia y desidia de los funcionarios de turno venga a hablar livianamente de nuestra ciudad», dijo el legislador del Frente de Todos, José Luis Berros.
“El gobierno que conduce Arabela Carreras no estuvo a la altura de las circunstancias, por causas heredadas, una enorme e irresponsable deuda que dejó Weretilneck y que si no refinanciábamos no iban a poder pagar los sueldos, o por inoperancia de su equipo de gobierno, lo que muestran los números, la cantidad de contagios, los fallecidos, la realidad, es que nuestra provincia no está manejando bien el tema”, agregó.
“En Roca, por ejemplo, los tres focos de contagios se dieron en reparticiones públicas, en Comisarias o en el Hospital, y esto es por falta de protocolos concretos, protocolos que los trabajadores, trabajadoras, que son los que más expuestos están, internalicen y puedan aplicar. Pero si no les dieron los materiales necesarios, como vamos a pedir por un protocolo”, señaló el legislador Berros.
“A lo ancho y largo de toda la provincia vecinos y vecinas solidarias realizaron campañas de donación para los Hospitales Públicos ante la falta de barbijos, camisolines, alcohol en gel, cosas básicas que no habían en los Hospitales. Las necesidades en el Hospital López Lima son muchísimas y de larga data y encima cuando la gobernadora viene no escucha los reclamos, inaugura un laboratorio de prestado, con instrumentos que compraron los privados y reactivos que envía Nación y se va”, indicó.
“Y ojala la provincia tuviera superávit con crecimiento como Roca, a pesar de las criticas del legislador viedmense, ojala el modelo de Roca se replique en toda la provincia, es para lo que trabajo, para tener una provincia que crezca, con orden en sus cuentas públicas, con más inclusión y presencia”, finalizó Berros.
Mientras tanto el compañero de bancada de Berros, Ignacio Casamiquela también se sumó a la polémica. «Parece ser que a Juntos le interesa más la administración financiera de un municipio que la de ellos mismos en la provincia. Increíble que hablen de prioridades cuando no supieron tenerlas a la hora de endeudar una provincia. Se olvidan muy rápido parece que ya en varias oportunidades tuvieron que recurrir a poderes financieros que les permitieran sobrellevar las deudas que adquieren para pagar más deudas, por las constantes irresponsabilidades a la hora de tomar decisiones».
«Hablan de los trabajadores cuando hoy ya el cronograma de pago se postergo 2 días y hoy no saben si van a poder pagar los sueldos en un corto plazo, debido a la gran deuda que adquirieron y de la cual todavía todos los rionegrinos y rionegrinas estamos pagando los intereses. Una deuda que se adquirió en dólares embargando el futuro de todos en pos de obras sin ningún tipo de planificación y de las cuales muchas hoy se encuentran sin finalizar o mal ejecutadas».
«Al parecer el legislador López no está al tanto de los 5.000.000 de pesos destinados a la empresa de transporte por parte del Municipio de General Roca desde diciembre del año 2019 a mayo del presente año. Le recomiendo al legislador que antes de salir en medios de comunicación a hacer falsas acusaciones revea la situación en la que su partido de JSRN está dejando a la provincia de Río Negro, recordándole de los más de $1.000.000.000 que recibieron en lo que va del año por parte del gobierno Nacional que según el Decreto 21/2020 fueron destinados a ‘atender financieramente los compromisos más urgentes derivados de la ejecución de su presupuesto de gastos y amortización de deuda'», concluyó Casamiquela.
Judiciales
Rechazaron el pedido de información sobre la contratación de una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal
Había sido solicitado por el legislador peronista José Luis Berros.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolvió rechazar un mandamiento de ejecución interpuesto por el legislador provincial José Luis Berros (Vamos con Todos). El planteo buscó obtener acceso al contrato celebrado entre el Poder Ejecutivo y una empresa privada encargada de supervisar licencias médicas del personal estatal. La presentación se basó «en los principios constitucionales de publicidad y transparencia administrativa».
La solicitud apuntó a que distintas áreas del Poder Ejecutivo -entre ellas, el Ministerio de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública, el Ministerio de Educación y la aseguradora Horizonte Seguros S.A.- entregaran copia del contrato suscripto con la firma Dienst Consulting S.A. La acción invocó el artículo 44 de la Constitución provincial y el Código Procesal Constitucional, con el argumento de que la ciudadanía debe tener acceso a los actos administrativos.
El dictamen de la Procuración General, firmado por Jorge Crespo, al que el STJ remitió por compartir sus fundamentos, examinó la naturaleza jurídica de la presentación y la encuadró como un mandamiento de ejecución, previsto en el artículo 59 del Código Procesal Constitucional. Reconoció que el legislador se encontraba legitimado para iniciar la acción, pero concluyó que no se reunieron los requisitos que exige la normativa vigente para su procedencia formal.
El dictamen sostuvo que no se acreditaron los elementos esenciales para habilitar esta vía excepcional. En particular, indicó que el escrito inicial no demostró la urgencia extrema, la existencia de un daño irreparable ni la ilegalidad manifiesta en la negativa, condiciones requeridas por la ley para admitir este tipo de acción. Además, subrayó que el legislador Berros no aportó fundamentos suficientes para considerar que existió un «rehusamiento expreso» por parte de los organismos interpelados, uno de los presupuestos centrales que exige la figura.
Crespo también señaló que parte de la información solicitada había sido respondida por el Ministerio de Hacienda y por Horizonte Seguros S.A., mediante informes cursados ante la Legislatura. Esos documentos detallaron aspectos del contrato, describieron el servicio contratado y ofrecieron reportes de auditoría junto con antecedentes de la empresa prestadora. En función de esas respuestas, el dictamen concluyó que no se configuró una negativa rotunda que habilitara el uso de esta herramienta constitucional.
Política
Para Soria, el proyecto de guardias urbanas municipales en Roca es «una burrada»
Se trata de un proyecto presentado en el Concejo Deliberante por referentes de La Libertad Avanza.

La intendenta de Roca, María Emilia Soria, se refirió al proyecto de La Libertad Avanza que promovió la creación de guardias urbanas municipales y un Consejo de Seguridad Ciudadana para brindar «protección a los vecinos que ya no quieren vivir con miedo». La jefa municipal explicó que «la iniciativa es una burrada».
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Soria indicó que «la Constitución de Río Negro establece con mucha claridad las personas que tienen competencia en materia de seguridad. Pasa hoy en muchos Municipios de Buenos Aires que esta guardia no puede portar armas, no puede detener a una persona, sencillamente tiene que llamar a la Policía. Son estas buenas expresiones que no conducen a nada, gastar recursos en algo que no es competencia municipal».
Qué dice el proyecto
El proyecto de La Libertad Avanza de Roca, presentado en el Concejo Deliberante contempla la creación de una Guardia Urbana Municipal y un Consejo de Seguridad Ciudadana. Aseguraron que «en los últimos días fuimos testigos de un joven descuartizado, tiroteos y robos constantes. ¿Queremos más seguridad en Roca o vamos a seguir mirando para otro lado? No hay más tiempo que perder».
Explicaron que es necesaria «una fuerza descentralizada, eficiente y sin burocracia, con presencia activa en las calles, patrullajes preventivos, móviles disponibles y un sistema de denuncias digital accesible para todos los vecinos. Esto no se financia con más impuestos, sino recortando los gastos innecesarios del Estado. Seguridad sin meterle la mano en el bolsillo a la gente».
El proyecto contempla la incorporación de tecnología a través de «videovigilancia estratégica, consejos barriales de seguridad y campañas de prevención ciudadana. Queremos una comunidad que construya seguridad desde abajo, con las herramientas adecuadas y sin depender de promesas vacías».
Weretilneck, en la misma línea que Soria
El gobernador Alberto Weretilneck también se refirió a la iniciativa de los referentes libertarios roquenses. «La verdad me sorprende porque La Libertad Avanza se caracteriza por la desaparición del Estado. Entonces que alguien proponga agrandar el estado habría que ver si está en sus cabales».
Judiciales
Weretilneck eleva proyecto de Ley de Reiterancia a la Legislatura: ¿De qué se trata?
El gobernador dijo que «buscamos terminar con la llamada ‘puerta giratoria’, donde los delincuentes quedan libres después de cometer un delito tras otro.

El Gobierno de Río Negro avanza en «una agenda de reformas para mejorar la seguridad, garantizar justicia efectiva y proteger a las víctimas, colocando a la población en el centro de cada decisión», destacaron desde el Ejecutivo provincial. El gobernador Alberto Weretilneck elevó el proyecto de Ley de Reiterancia, que se suma a la Ley de Prisión en doble instancia, ya sancionada y en vigencia. Dos acciones que marcan un cambio profundo para beneficiar directamente a las y los rionegrinos.
El proyecto de Ley de Reiterancia, que será tratado en la próxima sesión legislativa, suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado. Permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. Así, se busca terminar con la llamada «puerta giratoria», que deja en la calle a quienes cometen un delito tras otro. Con esta iniciativa, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro.
«Con la incorporación de la reiterancia como causal de prisión preventiva estamos del lado de las víctimas y de los vecinos que sufren la inseguridad cotidiana. Estas leyes son una muestra de carácter y decisión para frenar a quienes burlan el sistema y siguen delinquiendo una y otra vez», destacó el gobernador Weretilneck.
La ley que posibilita la prisión en doble instancia asegura que las penas se cumplan en tiempo real: las personas condenadas en dos instancias ya no podrán permanecer libres mientras esperan resoluciones extraordinarias. Esto significa que las víctimas y sus familias no deben soportar durante años la injusticia de ver en libertad a quienes ya fueron condenados. Garantizar que las penas se cumplan rápidamente da tranquilidad a la sociedad, refuerza la confianza en el sistema judicial y envía un mensaje claro: los delitos tienen consecuencias reales.
Además, se impulsa la creación del Registro Provincial de Huellas Genéticas, que permitirá comparar muestras de ADN recogidas en las escenas del crimen con los perfiles de condenados e imputados por delitos dolosos. Esta herramienta moderna ayudará a esclarecer delitos más rápido y con mayor precisión, dando respuestas a las víctimas y evitando nuevos hechos.
El gobernador Weretilneck remarcó que estas reformas reflejan un rumbo claro para la provincia. «Nuestro compromiso es simple y firme: proteger a las víctimas, respaldar a la Justicia y darle a cada rionegrino la seguridad que merece. Con estas herramientas le estamos cerrando la puerta a la impunidad y mostrando que en Río Negro los delitos tienen consecuencias», concluyó.