Seguinos

Agro

Gerbán continuará al frente de la Cooperativa JJ Gómez

Sus compañeros le renovaron el mandato en asamblea y mediante voto secreto.

el

“Puede sonar romántico, pero es muy real”, dice este hombre joven (el 3 de diciembre cumplirá 40 años), cuando habla de cooperativismo. Se llama Felipe Gerbán, y el 24 de setiembre, luego de una asamblea y mediante voto secreto, sus compañeros de la Cooperativa de Trabajo JJ Gómez le renovaron el mandato como presidente de manera unánime.

Justo en el límite entre Allen y Roca, pero del lado de Roca, y cerca del río, hay una chacra de 37 hectáreas que los trabajadores compraron hace dos años. Ahí, sobre un parque verde, y un silencio infinito que fue resquebrajado en dos o tres oportunidades por unos loros, Felipe abrió el arcón donde guarda los conceptos que han llevado a una “fábrica recuperada” a sortear los mil y un escollos, y que hoy se prepara para incorporar más mano de obra, y que además ya tiene los planos para levantar una nueva planta de faena.

A lo largo de la charla surgen como pilares algunas definiciones: coherencia, pensar a 10 años, independencia, vivir e invertir.

Periodista: ¿Es el sistema cooperativo válido, en un contexto de Pymes en permanente zozobra, para llevar adelante una empresa?
Felipe Gerbán: No es un sistema perfecto, tiene sus dificultades. Porque muchas veces uno piensa que somos muchos, que es algo colectivo, que nos pertenece a todos.. Y el concepto que tiene la sociedad es que es muy difícil llevarlo adelante. A nosotros, ahora después de casi veinte años, nos parece fácil. Fue bastante difícil al comienzo por todo lo que nos pasó, como las cuestiones legales, la fábrica en estado de abandono, que no nos conocíamos entre algunos compañeros. Pero es un sistema que puede permanecer en el tiempo sin ningún problema. Escuchando al otro, que haya mucha participación, que sea bien democrático. El sistema para mí es muy bueno porque lleva a un bien colectivo. No es un bien particular. Nadie está haciendo un esfuerzo solamente por él, sino por todos los compañeros y por su familia. Se aporta desde ese lado. Así que nos parece bárbaro. Por como venimos trabajando nos da resultado. Por un lado es como romántico el sistema, porque es algo para todos. Pero creo que aparte de que sea romántico, tiene que ser real. O sea que los trabajadores y sus familias realmente tengan un buen salario, que tengan una cobertura social, que se puedan llevar bien entre compañeros, sin hostigamiento de parte de los patrones. No tenemos patrones. Sí hay gente que coordina. Para mí el sistema funciona con conciencia, siendo coherente en las decisiones que se toman. Por eso es un proyecto que puede durar muchísimo tiempo

P: Decías que el beneficio tiene que ser real. Si hoy tomamos un trabajador de la carne bajo patrón y otro de la cooperativa, como están en relación al bolsillo?
F.G.: No voy a hablar de números, pero en comparación estamos un poquito más del 20% por encima del sueldo promedio que gana un trabajador de la carne. Por lo menos en Río Negro y Neuquén, que son los datos que yo tengo. Pero no se trabaja solo en eso, sino que el trabajador se lleva un bolsón de verdura, tiene todos los elementos de protección desde el primer día que empezamos con la con la pandemia; se trabaja mucho en las relaciones personales, en las relaciones humanas entre los trabajadores. Más allá del número, creo que somos todos seres humanos, somos todos compañeros y se trabaja mucho en eso. Aparte de ser dueños de la planta, hoy son dueños de una granja autosustentable, por ejemplo. Creo que va más allá de ser un trabajador de un frigorífico.

P: Hay ejemplos frecuentes de empresas que van a la quiebra y los trabajadores quedan a la deriva. Conflictos extensos sin que se puedan cobrar los salarios. Cuando ve esos conflictos, piensa que la conformación de una cooperativa es una salida posible?
F.G.: Sí. Más viéndolo después de 20 años, y luego de todo lo que pasamos cuando esto comenzaba. Que no había legislación sobre el tema. Y hasta fuimos partícipes de esa reforma en la ley de quiebras. Hoy, si una empresa quiebra, el Juez tiene que preguntarle a los trabajadores si quieren hacerse cargo y mediante una cooperativa continuar con la explotación de la fábrica. Muchos, la mayoría de los trabajadores, lo desconoce y la sociedad lo ignora. Pero esto es ley. Vemos sí que cada año que pasa, es complicado, porque la sociedad de va tornando mas individual. Hemos visto, y nos ha pasado con empresas que han cerrado y en las que hemos estado dando una mano, que muchas veces no se pudo llegar. Y no fue porque no hayamos tenido voluntades o apoyos políticos, no fue porque no hayan estado las ganas, sino que muchas veces la gente no creyó en su propio compañero y se terminó desarmando el grupo. Y no fue porque las leyes no estaban. Hoy se puede trabajar sobre eso y las voluntades se pueden lograr. Pero sí me parece la mejor salida, porque después de 20 años vemos que el frigorífico trabaja mucho mejor que cuando trabajaba con patrones. No estamos diciendo que todos los patrones son malos ni nada. Lo que estamos diciendo es que para nosotros el trabajador se puede organizar diferente y puede hacer que una empresa, por los costos, por un montón de cuestiones que tienen que ver con la distribución de lo que gana una empresa, que va dividido distinto. Los impuestos son distintos y un montón de ventajas impositivas que se tienen y de más; y se puede administrar de una manera mejor. Por eso decimos que sí, que es muy buena alternativa cuando una empresa cierra, que los trabajadores se organicen y puedan salir adelante.

P: ¿Qué pasa con la grieta y la política? Todos deben tener su identidad política…
F.G.: Siempre, desde un principio que se comenzó con esto en el 2001, la cuestión política partidaria fue separada de lo fue la organización. Todos saben cuál es mi ideología política. Conozco cuál es la ideología política de los compañeros. Pero nunca la mezclamos. Y creo que eso tiene que ser la clave. O sea, primero saber qué piensa cada uno y cuál es su ideología, para saber de dónde viene cada opinión y demás. Pero lo importante es que, como las decisiones se toman por asamblea, es la mayoría la que la que decide. Y tratamos que las peleas políticas de los dirigentes queden siempre afuera. Todos sabemos cómo es la cuestión político partidaria: Los que hoy nos están gobernando, tal vez mañana puede cambiar el signo político, y ya no están. Y nosotros tenemos que continuar. Así que somos conscientes de eso hace mucho tiempo. La idea es tener una relación con todo el mundo. Algunos nos darán un poquito más de bolilla que otros, pero en definitiva nosotros estamos como para otra cosa. No somos dirigentes políticos hacia la sociedad. Trabajamos y dejamos separado eso. Y creo que también es un buen sistema, porque nos ha dado buenos resultados, y no hemos tenido peleas por cuestiones de este tipo.

P: ¿Cuando se reúnen y hablan del frigorífico.. qué proyectan, qué sueñan?
F.G.: En definitiva nuestro proyecto es generar puestos de trabajo. Para JJ Gómez, para General Roca. Y también ir creciendo en calidad de vida de cada trabajador. Esos son nuestros proyectos. Que cada trabajador pueda estar un poquito mejor. También ser más independientes. Esto de la chacra tiene que ver con eso. Esa es la clave para mantenerte en el tiempo. Los proyectos son muchos. Estamos hablando de hacer un frigorífico nuevo. De hacer una playa de vacunos fuera del barrio de JJ Gómez, por como viene creciendo la población para ese lado. No queremos tener problemas el día de mañana por quedar en el medio de la ciudad. Hay otros proyectos también, como la posibilidad de poder exportar a Países Árabes, y por la cuestión religiosa se nos pide que la faena de ovinos y caprinos no esté dentro de un lugar donde también se hace faena de cerdo. Por eso evaluamos si hacemos la playa de corderos fuera del predio de JJ Gómez, o la de vacunos. Estamos esperando los informes de la cámara emiratí para evaluar eso. Pero vamos despacito, paso a paso. Con pasos firmes para tratar de no retroceder, y equivocarnos lo menos posible. Siempre nos planteamos cómo vamos a estar 10 años para adelante, y la verdad que vemos que hay mucho futuro. Por ejemplo por el lugar donde estamos estratégicamente, la localización en relación a toda la población de Rio negro y Neuquén. Hoy somos el segundo frigorífico en el ranking de faena de la región.

P: Muchos frigoríficos incorporan lo que se denomina Fase 2, que es, como parte del servicio, entregar la carne ya despostada, trozada, para facilitar la comercialización.. Qué tan lejos o qué tan cerca están de esa etapa?
F.G.: Si estamos pensado en eso también para el mediano plazo. Creo que lo vamos a poder estar concretando. Existen algunas líneas de financiamiento a las que ya accedimos. Por lógica, estamos orientados en principio hacia el ovino. Pensamos en el cordero, porque estamos acostumbrados culturalmente a que se consuma entero en un cumpleaños o un evento especial. Pero trozado se lo puede consumir todo el año. La idea es regular la actividad de los productores en el campo, para que el año sea más largo. Por eso la idea es tratar de cambiar un poquito la lógica del consumo, para no comprar un cordero entero, sino por piezas. Así que se está trabajando sobre eso. calculamos que ya para esta temporada no lo vamos a tener, pero para la temporada 2021 ya estaría en marcha.

P: Usted habla de adaptar el frigorífico a nuevas exigencias. En ese contexto, ¿cuál es el nivel de inversiones para mantener las instalaciones y adaptarse a nuevas exigencias sanitarias? Teniendo en cuenta que, por ser un sistema cooperativo, cada peso que se invierte, no se distribuye…
F.G.: Exactamente. Tenemos un sistema que es como si fuera mitad y mitad. La mitad se invierte y la mitad es lo que se llevan los trabajadores. Fuera de lo que son los impuestos. Es un sistema que nos ha dado resultado por siempre se piensa a futuro. No queremos que nos pase que, tal vez como le pasó a otras empresas, que por no invertir se vaya cayendo todo, o que con el tiempo no podamos cumplir con determinado nivel para acceder a nuevos proyectos. Se venía invirtiendo a un buen ritmo, pero se frenó un poco porque el cuero hoy no tiene valor. Ahora está repuntando un poquito. Pero desde que comenzó la pandemia ya venía en caída y es una situación que están viviendo todos los frigoríficos del país.

P: Si se recupera el precio del cuero, tendrían una reserva importante.
F.G.: Si no hubiéramos tenido esa caída en los precios del cuero, y los efectos de la pandemia, hoy podríamos estar afrontando la construcción de cualquiera de estos dos frigoríficos. El de vacunos o el de ovinos. Pero recién la semana pasada pudimos sacar dos cargas de cueros.

Una granja para ser más fuertes

Un viejo tractor Fiat, apodado “La Hormiga Negra” por su tenebroso color negro mate, surca la tierra ya removida por enésima vez abriendo los surcos para plantar papas. Frente a las compuertas de una camioneta blanca, se arremolinan varias personas esperando su correspondiente ración del noble tubérculo para ir hasta el fondo de los surcos a depositarlos cada 10 centímetros. No son peones. Son trabajadores de la carne, administrativos, y amigos de un proyecto solidario. Vinieron un sábado a la mañana a pasarse unas horas bajo el sol para contribuir a la primera temporada de verduras de la granja bautizada como “La René”.

En este caso tampoco se trata de una licencia romántica, sino que fue René Roharte, uno de los primeros en traspasar los portones para custodiar las instalaciones de la ex Fricader hace 19 años. Y fue quien, entre los corrales del predio de JJ Gómez, hizo una huerta porque no había para comer. Y sumó verduras a las palomas que cazaban en los tanques de agua. “Y él nos alimentó con lo que pudo”, dice Gerbán, quien remarca que “le pusimos ese nombre como un homenaje”.

Felipe Gerbán, presidente de la Cooperativa de Trabajo JJ Gómez, reconoce que “se compró la chacra un poco como un espacio de recreación”, y una cancha de paddel, unas parrilleras y una pileta sustentan sus palabras.

“Pero derivó en el proyecto de hacer una granja autosustentable. La idea era usar la lógica, o sea, tener un pedazo de tierra y tratar de producir nuestros propios alimentos. Lo de la pandemia también nos empujó, porque las familias tienen que salir a comprar”, resume el presidente de la Cooperativa de Trabajo JJ Gómez, en referencia al bolsón de verduras que ya están entregando en convenio con la Asociación de Horticultores de General Roca.

Cuenta que “en esta etapa estamos trabajando la verdura, pero la idea es hacer algo de conejos, también gallinas para huevo. Hay un proyecto de piscicultura también. También poner un par de vacas lecheras. Todo con la idea de hacer un paquete, un bolsón, para que semanalmente los compañeros puedan llevarse productos que salgan de la granja”.

La treintena de personas que plantaron las papas, sobre el mediodía de un sábado soleado, toman sus botellas de agua y emprenden el regreso a casa. Se saludan. Hacen chistes. Posan para las fotos. Se ríen.
Lo que acaba de ocurrir es que “se sembró papa de manera colectiva”, cuenta Gerbán, y detalla que “vinieron y participaron muchos de los compañeros de la cooperativa. La idea es integrarlos y que sientan que esto les pertenece. Empezar a ver y compartir estos momentos, que para mí son buenísimos, como es el tema de plantar y después cosechar lo propio. Yo también estoy trabajando y dando una mano”.

Se han nivelado 8 hectáreas que están aptas para sembrar, y las acequias están altas y hay buena presión de agua. Además de herramientas de labranza, bajo unos sauces, cerca de la casa, funciona algo parecido a un taller de mecánica y herrería. Ahí, vía tutoriales, lógica e intuición, se trabaja en nuevas herramientas que faciliten las tareas de laboreo.

“Estamos haciendo algunas máquinas para mejorar lo que es el transplante de los plantines, para sembrar, un poco para cambiar la lógica de cómo se hace en el valle, que hay que estar de sol a sol trabajando arqueado, con la espalda complicada. La idea es tratar de buscarle la vuelta para que esos trabajos no sean de esa misma manera, sino que cambien y que te dé gusto venir a sembrar, a plantar”, se entusiasma y muestra videos de cómo otros, en otros puntos del mundo, se las ingeniaron para hacer sus propias herramientas.

“Estamos haciendo máquinas con chatarra vieja del frigorífico. Fierros que se sacaron, que ya no sirven, o no son utilizados en el frigorífico. Estamos reciclando y la verdad que los estamos probando y funcionan, así que nos parece genial la idea de mejorar el bienestar de la persona que está laburando en la huerta”, dice.

Se le pregunta por las metas, y responde: “Son muchos los proyectos. En la granja igual es seguir creciendo. Empezamos con verduras, pero hay un proyecto de piscicultura, de conejos, gallinas, algunas vacas. Todo destinado a la familia de la de la cooperativa”.

Agro

Veranos más largos y el desafío de hidratar al ganado

Productores enfrentan veranos cada vez más calurosos y buscan soluciones para mantener al ganado hidratado sin sumar costos excesivos en sus explotaciones.

el

En la última década, los veranos argentinos parecen extenderse con temperaturas cada vez más extremas. Para los productores ganaderos, esto significa mucho más que incomodidad: se trata de un factor que puede alterar la salud del rodeo, reducir la productividad e incluso poner en riesgo la rentabilidad de toda la temporada.

El agua se vuelve protagonista en este escenario. No solo como recurso vital, sino también como variable estratégica que marca la diferencia entre un planteo que resiste los golpes del clima y otro que se ve obligado a improvisar. Garantizar que cada animal tenga acceso constante a agua fresca, en cantidad y calidad suficientes, es una de las tareas más exigentes durante las olas de calor.

Cuando el termómetro sube, cambian las reglas

Las altas temperaturas generan un aumento inmediato en el consumo de agua del ganado. Animales que en condiciones normales beben cierta cantidad por día pueden duplicar esa necesidad en jornadas sofocantes. El cuerpo intenta regular su temperatura interna y la hidratación es la única herramienta de la que dispone.

La falta de acceso oportuno provoca estrés calórico, un estado que no solo reduce el apetito y, por ende, la ganancia de peso, sino que también altera la fertilidad y favorece la aparición de enfermedades. Para el productor, el problema se traduce en pérdidas silenciosas que impactan en los números de fin de año.

La clave no pasa solo por tener agua disponible, sino por diseñar un sistema de provisión que acompañe los picos de demanda sin generar gastos desmedidos. En ese sentido, se pueden considerar distintas estrategias que equilibran eficiencia y costos.

Estrategias para asegurar el suministro

Mantener al ganado bien hidratado durante una ola de calor no depende solo de contar con agua disponible. El verdadero desafío está en diseñar un sistema que acompañe los picos de consumo, funcione de manera práctica y no implique gastos innecesarios.

  • Ubicación estratégica de bebederos: Colocar puntos de agua a distancias accesibles reduce el desgaste de los animales y evita aglomeraciones que muchas veces provocan conflictos o lesiones.
  • Capacidad de almacenamiento adecuada: Más no siempre significa mejor. Lo importante es contar con reservas que cubran las necesidades máximas estimadas para los días más calurosos, sin sobredimensionar instalaciones que luego encarezcan el mantenimiento.
  • Sistemas de distribución confiables: Una red de cañerías o mangueras de buena calidad asegura que el agua llegue con presión suficiente. Revisar periódicamente válvulas y conexiones evita pérdidas que, acumuladas, representan un gasto considerable.
  • Sombra y protección: Aunque parezca un detalle secundario, los bebederos ubicados bajo reparo natural o artificial mantienen el agua más fresca y atractiva para el consumo.

El dilema del productor mediano

Para quienes manejan rodeos pequeños o medianos, el gran desafío es encontrar soluciones que no impliquen desembolsos desproporcionados. Los sistemas diseñados para grandes establecimientos suelen resultar costosos y, además, no siempre se adaptan a la escala de explotaciones familiares. Por eso, la elección de materiales y equipos debe responder a un criterio de equilibrio: suficiente resistencia para soportar las exigencias del campo, pero sin caer en sobreequipamiento.

En este escenario, los tanques de almacenamiento pensados para uso rural cumplen un rol central. Su versatilidad permite instalarlos como bebederos directos o integrarlos a un sistema de distribución que abastece varios puntos al mismo tiempo. De hecho, muchos productores recurren a un tanque de agua horizontal, ya que su diseño facilita la colocación en espacios reducidos y brinda estabilidad incluso en terrenos irregulares.

Ahora bien, de nada sirve contar con un sistema de almacenamiento y distribución moderno si no se acompaña con un plan de mantenimiento. Bebederos descuidados reducen el consumo voluntario de los animales y, a la larga, afectan su salud y rendimiento productivo. La proliferación de algas, barro o restos orgánicos es común en verano, cuando las altas temperaturas aceleran la descomposición.

La limpieza regular con cepillos y productos adecuados, junto con el control de fugas, prolonga la vida útil de los equipos y asegura agua de calidad para el rodeo. Dedicar unas horas a esta tarea preventiva muchas veces significa evitar gastos mayores en tratamientos veterinarios y sostener la ganancia de peso del ganado durante toda la temporada.

Cómo calcular las necesidades reales

La planificación del suministro no puede quedar librada a la intuición. Cada especie, edad y sistema de engorde demanda volúmenes distintos y, en ese marco, conviene trabajar con referencias concretas.

  • Un bovino adulto puede requerir entre 40 y 70 litros diarios en climas templados, cifra que aumenta considerablemente en olas de calor.
  • Los animales en engorde intensivo consumen más que los de sistemas extensivos, porque el metabolismo es más exigente.
  • La calidad del agua también influye: si es salobre o tiene exceso de minerales, el consumo efectivo suele ser menor, lo que obliga a ofrecer alternativas.

El cálculo básico consiste en multiplicar el número de cabezas por el consumo esperado y prever un margen adicional para días extremos. Llevar registros históricos de consumo permite ajustar mejor esas estimaciones y anticiparse a los picos de demanda.

Garantizar un suministro constante de agua durante las olas de calor no solo evita pérdidas: también abre oportunidades de mejora. Animales bien hidratados mantienen su ganancia de peso de manera más estable, presentan un comportamiento más tranquilo y reducen su tasa de mortalidad en épocas críticas. En definitiva, el agua deja de ser vista como un recurso de apoyo para convertirse en una variable productiva que impacta directamente en los resultados de la explotación.

Continuar leyendo

Agro

Los ganaderos de Río Negro volverán a pedir que se anule la medida que abrió la barrera

Aseguran que representó «una caída del 30%» de los precios de la carne, con el consecuente golpe a la rentabilidad a los ganaderos de la provincia.

el

En su discurso de apertura de la 46° exposición ganadera e industrial de Río Colorado, el presidente de la Sociedad Rural local, Pablo Castillo, aseguró que «no es nuestra esencia», recurrir a la Justicia para sostener las pautas sanitarias que distinguen a la Patagonia, y aseguró que la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó «una caída del 30%» de los precios de la carne, con el consecuente golpe a la rentabilidad a los ganaderos de la provincia.

Por su parte, la titular de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Nora Lavayén, adelantó que esta semana van a volver a solicitar por nota al SENASA, y a la luz del reciente fallo que suspendió por 30 días su aplicación, la derogación definitiva de la resolución que fue tildada como «inconsulta y política».

Lavayén confirmó que el próximo martes 16 de septiembre se verán las caras con la nueva presidenta del SENASA, María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo, para hacerle entender que la resolución N° 460 es más de carácter comercial y político, que una decisión con rigor técnico. Por lo tanto, como adelantó Lavayén, van a insistir con la derogación de la medida. La dirigente insistió que el precio de la carne, salvo algunas ofertas de asado, no bajó luego de la apertura de la barrera.

Lavayén junto al resto a los presidentes de las Sociedades Rurales, mantuvo una reunión con el gobernador Alberto Weretilneck, donde se coincidió en pedirle al gobierno nacional que cambie de estrategia y procure que el resto del país sea declarado libre de aftosa sin vacunación, sin alterar el prestigio sanitario alcanzado por los ganaderos de la Patagonia, que no necesitan vacunar.

Todo el fin de semana fue intensa la afluencia de visitantes al predio de la rural, donde se instaló una muestra comercial e industrial, con maquinaria de última generación, sobre todo aquellas dedicadas a la producción de forrajes. Hubo un trabajo en conjunto con la municipalidad, y se realizaron varias presentaciones artísticas, payados para los más chicos y deportes.

«Tenemos que hablar de correr la barrera hacia el norte», fue la consigna reiterada por Castillo, ante un ring de remate atestado de ganaderos, que también acompañaron con entusiasmo en la jornada anterior al proceso de selección de los campeones que hacen los jurados.

Luego repasó algunos logros alcanzados por trabajar de manera conjunta con el gobierno provincial, como las capacitaciones a la que accedieron los productores a través de los técnicos del Plan Ganadero Provinial. También hizo un balance de la actividad del «encierro comunitario» o feedlot que administra la Sociedad Rural, donde en el último año pasaron 7.000 animales.

A la muestra entraron poco más de 190 reproductores, y al momento de los remates -en Angus-, el Gran Campeón dos dientes, de la cabaña Don Fioto, logró una oferta por 29 millones de pesos, lo que marcó la mayor operación de la jornada.

Continuar leyendo

Agro

Quedó inaugurada la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

El Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias.

el

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

Ubicado en Barda del Medio, el Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias. Su sistema, que se extiende a lo largo de 130 kilómetros, distribuye el caudal desde el río Neuquén y controla el flujo de agua hacia los canales de riego que alimentan los cultivos del Alto Valle, permitiendo que chacras, establecimientos frutícolas y emprendimientos agroecológicos mantengan viva la identidad productiva rionegrina.

Durante el acto, el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Gastón Renda, destacó que «algo que parece tan simple como abrir compuertas significa mucho más: ahí corre la esperanza y la ilusión de nuestros productores en tener una gran temporada. La identidad de esta provincia está marcada por el agua, por el sistema de riego y por el esfuerzo de quienes trabajan la tierra».

En ese sentido, Renda remarcó que el DPA también renueva su compromiso, consolidando la misión de garantizar el recurso y acompañar la labor agrícola y el deseo por una fructífera temporada.

Por su parte, el intendente de Contralmirante Cordero, Horacio Zúñiga, expresó que «es muy importante este día para Barda del Medio y para toda la región. El Dique Ballester es una obra monumental que año tras año nos permite contar con agua suficiente, incluso en épocas de sequía, para que nuestras chacras puedan producir».

El jefe comunal además subrayó que la apertura de compuertas también impulsa una nueva etapa para la producción local. «En Cordero y Barda del Medio estamos apostando a un cambio de paradigma hacia la producción agroecológica. Con la llegada del agua florece el Alto Valle, que vuelve a vestirse de verde y reafirma su potencial». indicó.

Enrique Rossi, intendente de Cinco Saltos; representantes del Consorcio de Riego del Alto Valle; productores; empresarios; y vecinos; acompañaron la ceremonia, que volvió a poner en el centro el valor del agua como factor de arraigo, desarrollo y trabajo en Río Negro.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement