Sociedad
Con nueva maquinaria, una cooperativa de Roca aumentó su producción
Se trata de la Cooperativa Eluney, conformada en la actualidad por 14 socios.

En los años 90, los hermanos Fama comenzaron un proyecto económico familiar, un pequeño aserradero en el barrio de J.J. Gómez, en General Roca. Por esos años, trabajaban codo a codo con sus mujeres e hijos. Con el correr de los años y con mucho esfuerzo adquirieron su primer tractor y una máquina. Varios años después, la constitución de una cooperativa les permitió hacer frente a las crisis económicas.
Así fue que se constituyó la Cooperativa Eluney, conformada en la actualidad por 14 socios.
Ese gran esfuerzo que permitió a la cooperativa llegar a un volumen de producción necesario para atender al sector frutícola, recibió un fuerte respaldo del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción y Agroindustria y Río Negro Fiduciaria, por intermedio del programa Valor Agregado.
Mediante esta línea de financiamiento, la cooperativa pudo acceder a la compra de un carro sin fin automatizado, que tiene un costo cercano a los $3.500.000. Con esta incorporación, la producción del aserradero aumentó en las dos primeras semanas de trabajo, significativamente su volumen de producción. Se trata de un salto cuali y cuantitativo, ya que de un volumen de fabricación promedio de entre 400 y 800 pallets semanales, saltaron a 2.000.
Un cambio rotundo en la producción
Para conocer este trabajo y el funcionamiento de esta maquinaria, este jueves el ministro de Producción y Agroindustria, Carlos Banacloy, junto a Fernando Arbat, subsecretario Recursos Forestales y Nazareno Olivetti, representante de la Cámara de Forestadores, Empresarios y Madereros (CAFEMA), recorrieron las instalaciones del aserradero de la Cooperativa Eluney.
Fueron recibidos por los cooperativistas encabezados por Sergio Di Marco, presidente de la Cooperativa Eluney y José Fama, uno de los fundadores del aserradero.

“Llevamos dos semanas trabajando con la nueva máquina y ya incrementamos la producción diaria de madera”, celebró Di Marco. Esta incorporación les permite además cumplir con las exigencias cada vez mayores de los clientes y cuidar el capital de trabajo, con tecnología que agiliza la producción.
Nuevos mercados por delante
La incorporación de maquinaria, abre una esperanza para los cooperativistas de poder llegar directamente a mercados como Brasil, Paraguay y Bolivia, a los que hoy llegan mediante una empresa exportadora habilitada. Para que esto sea posible, Eluney debería incorporar los hornos de tratamiento para sus productos y certificarse.
En la Cooperativa de J.J. Gómez se fabrican principalmente bins y pallets para abastecer a la industria de la producción frutícola. Para ello se utilizan distintas variedades de álamos.
La apuesta es fuerte y apunta a seguir con el cooperativismo. “Queremos seguir creciendo, apostando al cooperativismo, sumando asociados”, enfatizó Di Marco.
Integración productiva
El ministro Banacloy resaltó otro aspecto central del trabajo conjunto con las empresas, como es apuntar a la integración productiva.
“Tenemos que apostar fuertemente al cultivo para producción de madera. Complementar esto con el trabajo de la planta de tratamiento y secado que tenemos en Conesa”, remarcó el funcionario.
También el pensar en la diversificación es un aspecto central en el cual trabaja el Ministerio de Producción y Agroindustria. Allí, aparece la posibilidad de producir madera para la industria de la construcción de viviendas.
De este modo, la Provincia avanza en proyectos para fomentar la producción en todos sus aspectos.
Roca
Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios
El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.
Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).
En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.
El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.
Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».
Río Negro
El Registro Civil Móvil lleva recorridos más de 25.000 kilómetros en 2025
Más de 7.000 vecinos tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

Con más de 25.000 kilómetros recorridos, este año el Registro Civil llevó adelante hasta el momento 53 operativos especiales en distintas localidades del territorio rionegrino, permitiendo que unos 7.119 vecinos y vecinas tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.
A través de esta iniciativa, el organismo provincial llegó a 18 comisiones de fomento, 23 ciudades y 11 escuelas, acercando sus servicios a la comunidad para favorecer la tramitación de renovación y reposición de Documentos Nacionales de Identidad, evitando en muchos casos que las personas deban trasladarse hacia una delegación.
Asimismo, en el marco de los operativos, no sólo se acercó los servicios a los barrios, sino que también se realizaron operativos en establecimientos educativos, favoreciento la actualización de DNI para los menores de entre 5 y 8 y 14 años.
A fin de continuar llegando a los distintos puntos de la Provincia, la próxima semana el Registro Civil comenzará una nueva recorrida que comprende la atención el lunes (20/10) en Maquinchao, el martes (21/10) en Clemente Onelli, el miércoles (22/10) en Pilcaniyeu del Limay, el jueves (23/10) en Laguna Blanca y el viernes (24/10) en Paso Flores.
Roca
Insólito: Estacionó su auto sobre el hormigón fresco de una obra municipal
El Municipio labró infracción y recordó la importancia de respetar las zonas señalizadas durante las obras.

En el marco de las obras de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio en distintos sectores de General Roca, este jueves (16/10) se identificó un automóvil estacionado sobre un paño de hormigón recién realizado en la intersección de calles Jujuy y La Plata.
Desde el Municipio aseguraron que «el lugar se encontraba debidamente señalizado para evitar el tránsito y estacionamiento, ya que el hormigón necesita entre 7 y 15 días para fraguar, según el tamaño de la obra, el tipo de uso y las condiciones climáticas».
Ante la infracción, personal municipal labró las actas correspondientes. Desde la comuna roquense solicitan a vecinas y vecinos que «no circulen por las zonas valladas o en obras, dado que el tránsito prematuro puede provocar daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado».
«Cualquier pisada o paso de vehículo antes del tiempo de fraguado puede marcar, quebrar o romper la superficie, afectando su durabilidad y seguridad», recordaron desde el área técnica.
Remarcaron además que el cuidado de las obras públicas es una responsabilidad compartida, ya que «representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos públicos se utilicen de forma eficiente».