Política
La legislatura aprobó el presupuesto 2022
Fue aprobada por mayoría, con 31 votos a favor y 14 en contra del bloque del Frente de Todos.

La Legislatura rionegrina sancionó esta tarde (17/12) la ley del Presupuesto para el año 2022. Luego de cuatro horas de debate, la iniciativa fue aprobada por mayoría, con 31 votos a favor y 14 en contra del bloque del Frente de Todos.
Marcela Ávila fue la miembro informante del oficialismo. Fundamentó que “es un presupuesto posible, diseñado en base a la transparencia que caracteriza a nuestra gestión de gobierno para administrar los recursos públicos, que prioriza y optimiza esos recursos públicos para que se transformen en políticas públicas de bienestar, con salud, educación, seguridad, obras.
“Ante los recursos limitados y las necesidades ilimitadas que existen en una provincia, este Presupuesto prioriza el gasto para lograr la integración provincial, el federalismo, para brindar igualdad de oportunidades y para tener a cada comisión, a cada municipio, a cada paraje”, continuó.
Remarcó que son 17.800 millones de pesos lo presupuestado para políticas públicas en perspectiva de género, una medida de avanzada para la Provincia.
En cuanto a los recursos, ingresos totales por 196 mil millones de pesos, conformados en un 96% por ingresos corrientes y en un 4% por ingresos de capital. Los corrientes tienen como principal fuente de ingresos los recursos tributarios nacionales, lo que recibe la Provincia por coparticipación, 122 mil millones de pesos, que representan un 65% de los ingresos corrientes totales.
El segundo recurso importante proviene de los impuestos provinciales que aportan un 23%, se estima un crecimiento del 45% respecto de este año, que se explica fundamentalmente por el crecimiento esperado en el impuesto sobre los ingresos brutos, vinculado a la recuperación de la actividad económica.
Los ingresos por regalías crecerán por 4 mil millones de pesos, un 31% más, y los ingresos de capital ascenderían a 9 mil millones, con un incremento del 70%.
Con respecto a los gastos, están estipulados en 199 mil millones de pesos. El 90% son gastos corrientes y el 10 serán gastos de capital. Se contempla un crecimiento en los gastos corrientes del orden del 36%. La participación más importante de estos gastos la tiene la partida del personal, que representa el 60% del total y asciende a 107 mil millones de pesos, con un crecimiento del 33% respecto del ejecutado este año.
Se detuvo en los gastos de capital, para los que se prevé un incremento del 66A%, que representan 20 mil millones de pesos. Lo ejecutado este año son 12 mil millones y comprenden 465 obras, culminadas y en ejecución. Se espera continuar el próximo año con esta política, con 20 obras para salud pública, 60 para educación, 10 obras viales, 18 obras de gas, 50 de agua y saneamiento, obras de energía, de turismo, refacciones de edificios públicos, obras relacionadas a la seguridad y otras de conectividad.
Detalló que aumentó 149% en los últimos cuatro años la partida de gasto de capital. “Todos sabemos los beneficios que tiene la obra pública en el territorio, el multiplicador del empleo que genera y la mejora sustancial en la calidad de vida, en la infraestructura y el acompañamiento a los sectores productivos con obras necesarias y emblemáticas”.
La deuda pública representa un 4% de los gastos totales. El stock de deuda pública que tiene la provincia, comparado con el nivel de los ingresos corrientes netiados de la coparticipación a municipios, es decir si evaluamos cuánto nos lleva poder afrontarla en cuanto a ingresos corrientes, en el año 2020 necesitábamos el 67%, en 2021 será del 45%, y el previsto para 2022, del 37%. “Esto marca claramente una tendencia de decrecimiento del stock de la deuda de la provincia especificado en el Presupuesto”.
El Presupuesto 2022 prevé un resultado económico de ahorro, por 7.614 millones de pesos. El de este año finaliza con un ahorro de 2 mil millones y el 2020 fue negativo, con un desahorro por 2.400 millones.
El resultado financiero previsto para 2022, la diferencia entre ingresos y gastos, arroja un resultado deficitario de 3.222 millones de pesos. Para este año fue de 4.400 millones y para 2020 fue de casi 6.000 millones.
Consideró necesario contrastar “estos fríos números” con la situación de doble crisis, la económica y la sanitaria, que llevó en el 2020 a una estrepitosa merma de la recaudación, con la necesidad de un enorme gasto para afrontar y fortalecer los sistemas sanitarios y acompañar a los distintos sectores económicos afectados por el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
El debate
Ignacio Casamiquela expresó el rechazo del bloque del FdT al proyecto. Habló de un Presupuesto “mezquino, poco participativo, que genera más dudas que certezas, inflado en obra pública, que deja en claro que el Gobierno nacional aporta más la mitad, con una sub-ejecución importante de la obra pública, y lo peor de todo es el Plan Castello”. Reivindicó solo una obra del plan: el gasoducto de la Línea Sur. Criticó el reparto de obras, la discriminación a algunos municipios, y el aumento de la deuda en dólares.
Daniela Salzotto (FdT) hizo hincapié en críticas a lo ejecutado este año en cuanto a partidas para niñez y adolescencia, a lo previsto para el ejercicio 2022 y cuestionó el funcionamiento del Conyar. Consideró que se deben asignar mayores recursos para los programas preventivos promocionales, además del acompañamiento en la asistencia en políticas públicas de niñez y adolescencia. Pidió avanzar en la ejecución presupuestaria real, basada en el interés superior del niño.
María Inés Grandoso (FdT) se refirió a las políticas de género. Coincidió en críticas a subejecuciones del Presupuesto 2021 y la forma en que se presentaron los ejes transversales, por la dificultad para poder evaluarlos. Consideró que el aumento del 44% en la asignación para políticas de género “no es tan significativo” teniendo en cuenta la inflación acumulada a octubre de 41,8, además que representa solo un 7,63% del gasto público, cuando en el ejercicio anterior representaba el 8,53. Aunque reconoció un avance con el aumento de organismos etiquetados que prevé el Presupuesto 2022, consideró que se necesita más información desagregada sobre objetivos específicos medibles para cada una de las acciones que se llevan adelante para poder evaluar el Presupuesto con relación a la perspectiva de género.
Alejandra Más (FdT) cuestionó una falta de federalismo en la distribución de la obra pública. Hizo hincapié en la falta de ejecución de obras: “Estamos ante un dibujo, ante un Presupuesto que pretende contemplar a todos los municipios, pero que no se da en la práctica”. Ejemplificó con obras no ejecutadas en General Conesa.
Por el oficialismo, Lucas Pica defendió la gestión en obras públicas del Gobierno provincial y pidió responsabilidad política a la oposición para que acompañé el Presupuesto.
Pablo Barreno (FdT) intervino para cuestionar el endeudamiento: “No solo se termina un Presupuesto más con un resultado económico negativo, sino que es un Presupuesto de ajuste, y no solo es un Presupuesto de ajuste, sino que es un salvavidas de plomo, que no solo nos deja a merced de los fondos buitres, sino que nos deja una deuda de 72 mil pesos para cada rionegrino y rionegrina”.
Alejandro Marinao (FdT) advirtió sobre la baja de asignación de partidas en distintas áreas en el Presupuesto 2022; entre otros ejemplos, señaló la baja del 66% en la asignación para asistencia a población con vulneración alimentaria, con respecto al 2021.
Marcelo Mango (FdT) sostuvo que “es imposible” votar un Presupuesto que “desconoce a los municipios y a la representación electa democráticamente por el Pueblo, que lo sentó en ese lugar del municipio para gestionar, y no acompaña igualitariamente a los municipios”. Además, criticó el endeudamiento en dólares para el Plan Castello y la reestructuración de la deuda, aunque reconoció que los fondos “fueron a obras” y esas obras “se pueden ver”.
María Eugenia Martini cerró la posición del Frente de Todos. Expresó una “profunda frustración” por el Presupuesto: “Creemos que es una oportunidad perdida”. Reiteró la crítica de la asignación de obras a los municipios. Además, entre otras críticas, consideró que “los sectores vulnerables y los que más padecen deben ser los más priorizados y no lo encontramos en este Presupuesto”.
Por Juntos por el Cambio, Juan Martín adelantó su acompañamiento al proyecto en general, aunque votó algunos artículos en contra. Manifestó su “solidaridad” con el Ministro de Economía, Luis Vaisberg, por haber tenido que basarse en el marco macro fiscal presentado por el Gobierno nacional. Entre otras críticas, cuestionó el aumento del déficit fiscal de la Provincia, el aumento de la deuda, de la cantidad de empleados públicos y de la masa salarial. Finalmente, se manifestó “atravesado por la ética de la responsabilidad” y adelantó su aval: “No somos una oposición destructiva o destituyente”, aseguró.
Nicolás Rochás expresó el apoyo del Frente Renovador. Hizo referencia a las incidencias de la Pandemia que generaron una mutación total de las prioridades. “Tengo la certeza de que este Presupuesto no le gusta a nadie, creo que tampoco le gusta al oficialismo, es un presupuesto que no deseamos ninguno de nosotros, pero es el Presupuesto que nos toca en función de la realidad que vivimos, donde se impone ese certero apotegma que dice que lo ideal es enemigo de lo posible. Y hoy estamos ante números posibles”, sostuvo.
Cerró el debate el presidente del bloque de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, quien aseguró que “es un Presupuesto equilibrado, es el proyecto del Gobierno, que viene a reducir déficit, a reducir deuda, a generar empleo, a generar más obras”.
“Es el mejor Presupuesto posible para todos los rionegrinos y estoy seguro que no va a haber ningún problema para cumplir todos los compromisos asumidos”, expresó.
López defendió el Plan Castello: “Es el proyecto de gobierno más importante de los últimos tiempos”. Habló de un “terrible desconocimiento” por parte de la oposición sobre las obras del Plan y desestimó las críticas sobre la delegación de obras.
“Estoy seguro de que nuestro Presupuesto no es un ajuste, nunca Juntos Somos Río Negro hizo política en base al ajuste. Si ajuste significa aumentar recurso para obra pública, si ajuste significa seguir atendiendo la salud de los rionegrinos, seguir realizando hospitales, escuelas, seguir acompañando a todas las entidades deportivas, pagar salarios al día, pagar aguinaldo al día, no tener conflicto social, que haya mayor desarrollo en turismo, mayor acompañamiento al sector privado, entonces lo vamos a seguir haciendo”, concluyó.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.
Agro
Ante el anuncio de Nación de flexibilizar la barrera sanitaria, otra vez Río Negro se manifestó en alerta por riesgo sanitario
«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo», indicaron desde el Gobierno provincial.

El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sanitaria que «durante más de dos décadas protegió el estatus diferencial de la Patagonia». En este sentido, indicaron desde el Ejecutivo que «la reciente habilitación del ingreso de carne con hueso y otros productos provenientes de zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa implica un retroceso que pone en riesgo la sanidad animal, el trabajo productivo y la proyección internacional de toda la región».
«Durante 22 años, la Patagonia construyó una identidad sanitaria única, libre de fiebre aftosa sin vacunación, que fue reconocida por los mercados más exigentes del mundo. Esa construcción no fue casual ni automática: es el resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, organismos sanitarios y gobiernos provinciales comprometidos con una política coherente, planificada y basada en evidencia científica», agregaron.
«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo que requiere compromiso, responsabilidad y visión estratégica. Por eso, Río Negro insiste en que la Argentina debería haber avanzado hacia un esquema nacional unificado de mayor calidad sanitaria, en lugar de comprometer la posición alcanzada por las provincias del sur», expresaron desde el Gobierno rionegrino.
«En ese sentido, la Provincia fue clara: propuso avanzar hacia una Argentina libre de fiebre aftosa sin vacunación, subiendo la barrera sanitaria hacia el norte del país, y consolidando un estatus unificado de excelencia. Esa propuesta implicaba reconocer el esfuerzo de la Patagonia y llevar al resto del país a estar a la altura de las circunstancias, en vez de poner en riesgo lo ya logrado», agregaron.
El Gobierno de Río Negro considera que «esta flexibilización pone en jaque el camino recorrido y desvaloriza una estrategia que le ha dado al país una ventaja comparativa a nivel internacional. El estatus sanitario patagónico no sólo protege la carne bovina, sino también producciones estratégicas como la ganadería ovina, la lana y la fruticultura, gracias a un ecosistema libre de enfermedades y plagas como la mosca de los frutos».
Frente a esta decisión, «el Gobierno provincial reafirma su compromiso con la defensa del trabajo, la producción y la sanidad construida por los patagónicos. No se trata de una discusión política ni comercial: se trata de proteger un diferencial estratégico que costó años sostener, y que hoy no puede ser vulnerado por medidas que priorizan la inmediatez sobre la planificación», concluyeron.
Agro
Ahora sí: Autorizaron el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde otras zonas del país
La medida había sido anunciada hace 3 meses pero suspendido provisoriamente tras el rechazo absoluto de gobernadores patagónicos.

A través de la publicación de la Resolución N° 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.
La medida, firmada por el presidente de SENASA, Pablo Cortese, fue publicada este viernes (27/06) en el Boletín Oficial y ya entró en vigencia. De esta manera, representa un cambio parcial respecto a la normativa vigente desde hace más de dos décadas. Permitirá únicamente el traslado de cortes con huesos planos, como el asado y el costillar, bajo estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad.
La resolución afecta a productores, transportistas y comercializadores de productos de origen animal en todo el país, especialmente a quienes operan entre las distintas zonas sanitarias reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Cabe recordar que la medida había sido anunciada hace 3 meses pero, tras el reclamo de gobernadores patagónicos, el Gobierno decidió suspenderla provisoriamente por 90 días que, justamente, se cumplen este viernes.
La decisión modifica una prohibición establecida en 2002, año en que la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde entonces, el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, incluso desde provincias con vacunación regular y reconocimiento internacional por su estatus sanitario, permanecía vedado. El nuevo esquema, sin embargo, no implica un levantamiento general de la llamada “barrera sanitaria”, sino que constituye una excepción puntual basada en criterios técnicos y sanitarios.
La decisión responde a la necesidad de actualizar los requisitos sanitarios internos tras consultas y pedidos de las provincias patagónicas, así como a los cambios en el capítulo de fiebre aftosa del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.
El documento señala que la Argentina mantiene cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres de ellas sin vacunación (Patagonia, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación (Centro Norte y Cordón Fronterizo), todas reconocidas internacionalmente.
La resolución aclara que la actualización «no representa un impacto para el comercio internacional y el mantenimiento de los mercados con otros países o bloques vigentes, ya que dicha actualización responde a la realizada en el citado capítulo del Código Terrestre».
El alcance de la medida se limita a cortes específicos: costilla, asado y esternón, siempre que cumplan con requisitos rigurosos. Quedan excluidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso, que seguirán prohibidos.
El producto autorizado deberá provenir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres de fiebre aftosa con vacunación. Además, solo se permitirá el ingreso de carne fresca refrigerada, sin incluir huesos de la cabeza ni de la columna, y se prohíbe el transporte de carne congelada, medias reses o animales enteros.
El protocolo sanitario exige que la carne cumpla con parámetros como la maduración, el pH, el tipo de empaque y la verificación del origen de los animales sacrificados. El traslado deberá realizarse en vehículos habilitados bajo condiciones específicas de bioseguridad, y cada envío estará sujeto a monitoreo documental, inspecciones presenciales y controles de temperatura durante el transporte. Las plantas frigoríficas interesadas en operar bajo este régimen deberán solicitar una autorización especial y cumplir con un protocolo técnico previamente validado por las autoridades sanitarias.
El destino exclusivo de la carne será el consumo interno dentro del área patagónica, sin posibilidad de que la mercadería salga nuevamente de la región.
La zona alcanzada por la disposición comprende todas las provincias ubicadas al sur del río Colorado: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como el sector del partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, situado al sur de ese límite natural. Esta delimitación geográfica responde a la necesidad de mantener el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.
En cuanto al material reproductivo, la resolución detalla que los embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro deben cumplir con las recomendaciones de la OMSA y que las hembras donantes no deben haber presentado signos clínicos de fiebre aftosa en el momento de la recolección. Además, deben haber permanecido los tres meses previos en una zona con vacunación y cumplir con requisitos de vacunación o pruebas negativas de anticuerpos.
Para el semen de rumiantes y cerdos domésticos, se exige que los donantes no hayan presentado síntomas y hayan permanecido al menos tres meses en una zona libre con vacunación, además de cumplir con requisitos de vacunación o pruebas serológicas.