Seguinos

Política

Extensión del Paseo del Canal Grande, pavimento y servicios para barrios, entre los anuncios más importantes de Soria

La intendenta elevó el Presupuesto 2023 y dio a conocer las principales obras previstas. Anunció además la construcción de una planta de procesamiento de lúpulo.

el

La intendenta María Emilia Soria realizó hoy (31/08) la presentación del Presupuesto Municipal 2023. El acto se llevó a cabo en el Concejo Deliberante de la ciudad y contó con la presencia de concejales, integrantes del Tribunal de Cuentas, secretarios municipales, referentes de instituciones y empresas, vecinos y vecinas en general.

En la presentación, Soria destacó que un año más, la previsión de crecimiento y desarrollo para la ciudad se realiza contando con el compromiso de los contribuyentes «que saben que en Roca el pago de sus tasas se traduce en obras y mejoras para la ciudad» y gracias a «un importante acompañamiento del gobierno nacional».

Presupuesto
En materia de recursos y de gastos totaliza $10.443.605.132,76 con una variación del 165.04% en comparación con el año 2022.

Composición de los recursos:

  • Corrientes $6.040.259.922,89
  • De capital $4.386.345.209,87
  • Fuentes financieras 17.000.000
    Composición de las erogaciones:
  • Corrientes $5.655.106.922,91
  • De capital $4.600.298.209,85
  • Aplicaciones financieras $188.200.000,00

– Desarrollo Social
Se profundizará la inversión social para contener a quienes más lo necesitan y seguir promoviendo la cultura y el deporte en la ciudad. Por ello, se incrementa el presupuesto en materia de inversión social en más de un 70%, llegando a un total de $ 195.200.000 para el año 2023.

En este marco, además del sostenimiento y profundización de todas las acciones de contención social, deportes y cultura, se prevé la construcción de dos nuevos playones multideportivos accesibles, uno ubicado en el barrio Quinta 25 y el otro en el barrio Belgrano; un nuevo Centro Integrador en Municipal en barrio El Progreso; la segunda etapa del Natatorio Municipal Zona Norte (cubierta y calefacción de la pileta semiolimpica, nuevas canchas de rugby y futbol); y un nuevo CECI en el barrio Quinta 25.

– Obra Pública
Antes de detallar las principales obras presupuestadas para el 2023, la intendenta repasó las obras recientemente finalizadas o en ejecución en el transcurso del año 2022, citando las primeras 62 de las 258 viviendas, el segundo natatorio municipal de la zona norte, la ciclovía de la Ruta Provincial N° 6, provisión de gas Parque Industrial II y extensión red intramuros, CIM Tiro Federal, CIM Stefenelli, Crematorio Municipal, entre otros.

“Roca sigue siendo la ciudad que más obras hace, con una inversión superior a los 4.500 millones de pesos para obra pública, incrementando en un 641% lo presupuestado en 2022” expresó la intendenta Soria y explicó que con el acompañamiento del gobierno nacional se proyecta la realización de obras de gran envergadura destinadas a mejorar la conectividad vial y obras en materia de urbanización que posibilitarán mejorar la calidad de vida de los y las roquenses.

Principales Obras Públicas 2023:

  • Playa de transferencia de camiones, con estación de servicios. Se trata de una inversión de $280.000.000 para construir un polo de transporte y equipamiento de servicios que le darán a la ciudad un ingreso con otro perfil y actividades que generarán un impacto en la economía del sector. Esta planta es importante porque permitirá concentrar el tráfico de vehículos pesados para que realicen las operaciones de carga y descarga en un solo punto de la ciudad sin ingresar al centro o a los barrios, modificando sustancialmente el transporte de cargas urbano, con la incorporación de vehículos medianos que estarán habilitados para ingresar a las zonas de restricción para camiones pesados garantizando así el menor deterioro del pavimento a la vez que una mejor fluidez y seguridad en el tránsito.
  • Extensión del Paseo del Canal Grande “Carlos Soria” entre calles, Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, tanto en margen norte como en la margen sur. Una obra de $11.500.000 que contempla la construcción de 1.270 metros lineales de veredas accesibles, 500 metros lineales de bicisenda, instalación de iluminación led, bancos y reposeras de hormigón premoldeado, arbolado y parquizado, una estación saludable con artefactos para realizar actividad física y espacio para estacionamiento vehicular.
  • Pavimentación de 57 nuevas cuadras en la zona norte de Roca, con una inversión de $225 millones de pesos. Esta obra beneficiará a 545 familias roquenses y es importante destacar que además del pavimento flexible contempla el recambio de cañerías de agua y construcción de cordón cuneta en los sectores a intervenir.
  • Remodelación de calle Villegas desde Carlos Esponda hasta Félix Heredia, con entubamiento del canal de desagüe pluvial que corre paralelo a dicha arteria, la construcción de una ciclovía para hacer un tránsito más seguro y ordenado, y el ensanchamiento de la calle Villegas en todo este tramo. Con una inversión de $500 millones, este proyecto contempla mantener la sección actual del desagüe y sobre él, construir una estructura de hormigón armado de 3 metros de ancho, que permitirá el ensanchamiento de esta transitada arteria, el saneamiento del desagüe y la puesta en valor de todo el sector. La calle Villegas actualmente representa un conector vial muy importante para toda la población del sector Oeste de la ciudad que se moviliza diariamente hacia el centro.
  • Mantenimiento de calles y bacheo. El constante deterioro de calles producto de las roturas de cañerías de agua y cloacas de la empresa provincial ARSA, será abordado en parte por las obras que llevará a cabo el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento –ENOHSA- financiadas por el BID, para hacer el recambio y actualización de gran parte de la red de agua y cloacas en la ciudad. Además, el Municipio proyecta aumentar la inversión en mejoramiento de calles más de un 2.800% respecto del año anterior, totalizando una inversión de $251 millones de pesos.
  • Pavimentación de la calle Güemes entre Mendoza y Jujuy. Se trata de un proyecto de larga data sobre el cual no era posible avanzar porque estaba pendiente la obra de recambio de cañerías por parte de la empresa provincial ARSA en ese tramo. Habiendo recibido la notificación formal de que el ENOSHA llevará adelante la obra de recambio de cañerías de agua y cloacas, la cual contempla una modificación en la traza del acueducto, se habilita la posibilidad de concretar esta esperada obra de asfalto, cordón cuneta, boulevard con ciclovía, iluminación, parquizado, forestación y riego.
  • Paseo en calle América, frente a la escuela 364, a lo largo de 5 plazas entre calle Rosario de Santa Fé y la Ruta Provincial 6, con plantas nativas, un sector de juegos elaborados con material reciclado, una estación de carga solar para agua caliente y un árbol solar que es una estructura con paneles solares que permitirá cargar celulares y equipos electrónicos. Todo el paseo iluminado con luces LED y completamente armónico con el medio local.
  • Urbanización y regularización dominial del barrio Fiske Menuco. Incluye el tendido de las redes de agua, cloacas, alumbrado público, red de media y baja tensión, conexiones domiciliarias, red pluvial, veredas y forestación, beneficiando a 694 familias que habitan en la zona, de las cuales 338 aún no cuentan con los servicios básicos.
  • Construcción de cordón cuneta y nivelación para todo el barrio Chacra Monte. Esta obra busca resolver una problemática urbanística del barrio, que al estar ubicado en una zona rural irrigada, el nivel de absorción del agua durante los días de lluvia es muy baja.
    -Desarrollo urbano más inclusivo y más sostenible con recambio de luces LED en sectores de los barrios Mosconi y Stefenelli a fin de seguir ahorrando consumo de energía, cuidando el ambiente y brindando mayor seguridad a los vecinos y vecinas de Roca.
    -Acompañar el crecimiento de la ciudad con la colocación de nomencladores en diferentes barrios que aún no cuentan con este tipo de señalización y que es importante porque orienta, ordena y denomina las zonas habitadas de nuestra ciudad. La inversión prevista es de $13.750.000.

– Política Habitacional
Se continuará con la entrega de Lotes Sociales a personas previamente inscriptas en el Banco Municipal de Tierras, regularizando y escriturando Tierras Fiscales, implementando el Plan Municipal de Pilares Sociales y realizando obras de extensión del servicio de energía eléctrica, gas y agua en diferentes loteos.

Asimismo, la intendenta explicó que se dará continuidad a la instrumentación de los planes municipales de financiamiento Soluciones Habitacionales y Mi Casa, Mi Sueño, con una inversión de 12 millones y 100 millones respectivamente.

También anunció la realización del segundo sorteo para la Venta de Terrenos en Zonas Residenciales entre las personas ya inscriptas y que cumplimentaron con toda la documentación requerida para el mes de septiembre. Se sortearán 21 terrenos a adquirir y quienes no resulten beneficiados continuarán participando en los posteriores sorteos a realizar.

Del mismo modo, Soria anunció el llamado a una nueva edición del plan de construcción de viviendas Mi casa, Mi sueño en el marco del mes aniversario. Explicó que ya entregaron 14 créditos de este plan y todos cuentan con un grado de avance superior al 80%.
Respecto de las viviendas del programa Reconstruir que lleva adelante el Ministerio de Habitat y Desarrollo Territorial de la Nación, la intendenta expresó. “Estamos orgullosos de poder concretar otra promesa, transformar en realidad ese gran sueño de reactivar la construcción de viviendas en Roca con una inversión de $ 1.029.145.209 que no sólo equivalen a 258 nuevos hogares, sino que significan además un importantísimo empuje a la economía local y generación de puestos de trabajo”, sostuvo.

– Producción y Desarrollo Sostenible
Durante el 2023 está previsto continuar delineando estrategias de promoción del turismo de cercanía, generando nuevas oportunidades de capacitación y sentando las bases para un desarrollo sostenible y equilibrado con el ambiente.

A las importantes obras ya realizadas en el Parque Industrial II, se sumarán otras obras de tendidos intramuros, es decir hacia dentro del Parque para llegar a la puerta de las empresas que allí se radiquen, y contando además con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para llevar adelante obras de infraestructura de seguridad por $79.933.344.

El Municipio seguirá acompañando el desarrollo del Parque Ladrillero con la gestión ante INAES de un aporte de $ 6.000.000 para la obra de extensión de la redes de agua y otro aporte de la Secretaría de Energía a través del programa PROINEM, de $35.000.000 para la provisión de red eléctrica que permitirán mejorar la unidades productivas, reduciendo los costos y aumentar el volumen de productividad.

Soria anunció para el 2023 la puesta en práctica de un proyecto de la Secretaría de Producción del Municipio para impulsar el desarrollo productivo del lúpulo en la ciudad, con una inversión $100 millones. Esta es una iniciativa que busca acompañar la diversificación en sintonía con los estudios realizados por el INTA respecto de las condiciones favorables para el desarrollo del cultivo de lúpulo en la región. “Proyectamos la construcción de una planta de procesamiento de lúpulo que brindará a los productores una mejor perspectiva, contando con la posibilidad concreta de procesar y conservar su producción para la posterior venta. Se trata de un proyecto que ha sido formulado en forma conjunta con el sector privado y que del mismo modo contempla una inversión y administración mixta”, concluyó.

Agro

Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

el

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.

En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».

Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.

El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.

La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.

Continuar leyendo

Agro

Ante el anuncio de Nación de flexibilizar la barrera sanitaria, otra vez Río Negro se manifestó en alerta por riesgo sanitario

«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo», indicaron desde el Gobierno provincial.

el

El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación ante la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la barrera sanitaria que «durante más de dos décadas protegió el estatus diferencial de la Patagonia». En este sentido, indicaron desde el Ejecutivo que «la reciente habilitación del ingreso de carne con hueso y otros productos provenientes de zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa implica un retroceso que pone en riesgo la sanidad animal, el trabajo productivo y la proyección internacional de toda la región».

«Durante 22 años, la Patagonia construyó una identidad sanitaria única, libre de fiebre aftosa sin vacunación, que fue reconocida por los mercados más exigentes del mundo. Esa construcción no fue casual ni automática: es el resultado de un esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, organismos sanitarios y gobiernos provinciales comprometidos con una política coherente, planificada y basada en evidencia científica», agregaron.

«La sanidad no puede reducirse al precio de un corte o a decisiones de coyuntura. Es una construcción de largo plazo que requiere compromiso, responsabilidad y visión estratégica. Por eso, Río Negro insiste en que la Argentina debería haber avanzado hacia un esquema nacional unificado de mayor calidad sanitaria, en lugar de comprometer la posición alcanzada por las provincias del sur», expresaron desde el Gobierno rionegrino.

«En ese sentido, la Provincia fue clara: propuso avanzar hacia una Argentina libre de fiebre aftosa sin vacunación, subiendo la barrera sanitaria hacia el norte del país, y consolidando un estatus unificado de excelencia. Esa propuesta implicaba reconocer el esfuerzo de la Patagonia y llevar al resto del país a estar a la altura de las circunstancias, en vez de poner en riesgo lo ya logrado», agregaron.

El Gobierno de Río Negro considera que «esta flexibilización pone en jaque el camino recorrido y desvaloriza una estrategia que le ha dado al país una ventaja comparativa a nivel internacional. El estatus sanitario patagónico no sólo protege la carne bovina, sino también producciones estratégicas como la ganadería ovina, la lana y la fruticultura, gracias a un ecosistema libre de enfermedades y plagas como la mosca de los frutos».

Frente a esta decisión, «el Gobierno provincial reafirma su compromiso con la defensa del trabajo, la producción y la sanidad construida por los patagónicos. No se trata de una discusión política ni comercial: se trata de proteger un diferencial estratégico que costó años sostener, y que hoy no puede ser vulnerado por medidas que priorizan la inmediatez sobre la planificación», concluyeron.

Continuar leyendo

Agro

Ahora sí: Autorizaron el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde otras zonas del país

La medida había sido anunciada hace 3 meses pero suspendido provisoriamente tras el rechazo absoluto de gobernadores patagónicos.

el

A través de la publicación de la Resolución N° 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.

La medida, firmada por el presidente de SENASA, Pablo Cortese, fue publicada este viernes (27/06) en el Boletín Oficial y ya entró en vigencia. De esta manera, representa un cambio parcial respecto a la normativa vigente desde hace más de dos décadas. Permitirá únicamente el traslado de cortes con huesos planos, como el asado y el costillar, bajo estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad.

La resolución afecta a productores, transportistas y comercializadores de productos de origen animal en todo el país, especialmente a quienes operan entre las distintas zonas sanitarias reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Cabe recordar que la medida había sido anunciada hace 3 meses pero, tras el reclamo de gobernadores patagónicos, el Gobierno decidió suspenderla provisoriamente por 90 días que, justamente, se cumplen este viernes.

La decisión modifica una prohibición establecida en 2002, año en que la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde entonces, el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, incluso desde provincias con vacunación regular y reconocimiento internacional por su estatus sanitario, permanecía vedado. El nuevo esquema, sin embargo, no implica un levantamiento general de la llamada “barrera sanitaria”, sino que constituye una excepción puntual basada en criterios técnicos y sanitarios.

La decisión responde a la necesidad de actualizar los requisitos sanitarios internos tras consultas y pedidos de las provincias patagónicas, así como a los cambios en el capítulo de fiebre aftosa del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.

El documento señala que la Argentina mantiene cuatro zonas libres de fiebre aftosa, tres de ellas sin vacunación (Patagonia, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación (Centro Norte y Cordón Fronterizo), todas reconocidas internacionalmente.

La resolución aclara que la actualización «no representa un impacto para el comercio internacional y el mantenimiento de los mercados con otros países o bloques vigentes, ya que dicha actualización responde a la realizada en el citado capítulo del Código Terrestre».

El alcance de la medida se limita a cortes específicos: costilla, asado y esternón, siempre que cumplan con requisitos rigurosos. Quedan excluidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso, que seguirán prohibidos.

El producto autorizado deberá provenir de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres de fiebre aftosa con vacunación. Además, solo se permitirá el ingreso de carne fresca refrigerada, sin incluir huesos de la cabeza ni de la columna, y se prohíbe el transporte de carne congelada, medias reses o animales enteros.

El protocolo sanitario exige que la carne cumpla con parámetros como la maduración, el pH, el tipo de empaque y la verificación del origen de los animales sacrificados. El traslado deberá realizarse en vehículos habilitados bajo condiciones específicas de bioseguridad, y cada envío estará sujeto a monitoreo documental, inspecciones presenciales y controles de temperatura durante el transporte. Las plantas frigoríficas interesadas en operar bajo este régimen deberán solicitar una autorización especial y cumplir con un protocolo técnico previamente validado por las autoridades sanitarias.

El destino exclusivo de la carne será el consumo interno dentro del área patagónica, sin posibilidad de que la mercadería salga nuevamente de la región.

La zona alcanzada por la disposición comprende todas las provincias ubicadas al sur del río Colorado: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como el sector del partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires, situado al sur de ese límite natural. Esta delimitación geográfica responde a la necesidad de mantener el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

En cuanto al material reproductivo, la resolución detalla que los embriones de bovinos y bubalinos producidos in vitro deben cumplir con las recomendaciones de la OMSA y que las hembras donantes no deben haber presentado signos clínicos de fiebre aftosa en el momento de la recolección. Además, deben haber permanecido los tres meses previos en una zona con vacunación y cumplir con requisitos de vacunación o pruebas negativas de anticuerpos.

Para el semen de rumiantes y cerdos domésticos, se exige que los donantes no hayan presentado síntomas y hayan permanecido al menos tres meses en una zona libre con vacunación, además de cumplir con requisitos de vacunación o pruebas serológicas.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement