Seguinos

Sociedad

Temporada 2023: Viajaron 33,8 millones de turistas y gastaron $1,3 billones, 12,4% más que en 2022

Bariloche y Las Grutas figuran entre los lugares más elegidos por el turismo.

el

La cantidad de turistas creció 4,6% frente al año pasado, que había sido récord. Hubo arribos en todas las ciudades. Pequeñas y grandes; con playa, con montañas y con valles; con historia, con tradiciones y con fiestas. Fue inédita la cantidad de festejos populares y eventos, y especialmente la profesionalización de esas actividades. Pero la sorpresa del verano fue el turista internacional, que no se limitó a las ciudades más populares, sino que llegó hasta los pueblos más escondidos.

La temporada 2023 dejó un nuevo récord. De acuerdo a los datos relevados por el sector de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) viajaron 4,6% más de turistas que en 2022 y el impacto económico real creció 12,4%.

Entre la segunda quincena de diciembre y fines de febrero 33,8 millones de turistas eligieron vacacionar en destinos locales y gastaron $ 1,3 billones. La estadía media fue de 4,1 días (vs. 4,6 días de la temporada 2022). A su vez, el gasto diario promedió los $ 9.259. Así, tuvo un aumento real de 18,4% frente al año pasado.

El destacado de la temporada 2023 fueron los turistas internacionales. Se estima que superaron ampliamente al millón y medio de arribos, especialmente de países vecinos como Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile, pero con un lugar muy destacado para los visitantes del resto de Latinoamérica y de otros continentes.

El argentino confirmó que ya no es fiel a un destino, sino que sale a conocer nuevas propuestas. Incluso quienes tienen residencias fijas en determinadas ciudades hacen una pausa para conocer otras.

Los destinos más elegidos, en el promedio del verano, fueron Mar del Plata, Bariloche, Villa Gesell, Pinamar, Las Grutas, Villa Carlos Paz, Villa de Merlo, Colón, Puerto Iguazú y Mendoza. Por regiones se destacaron la Costa Atlántica, las sierras de Córdoba, el litoral entrerriano y Cuyo. Pero cada fecha tuvo su lugar favorito. Un ejemplo fueron las ciudades de Córdoba con los festivales folklóricos tradicionales de enero, o las de Entre Ríos, Corrientes, Salta y Jujuy en los carnavales de febrero.

Destacados de la temporada

Aerolíneas Argentinas transportó 2,4 millones de pasajeros en enero y febrero, 5% más que en 2019, cuando en esos meses se habían embarcado 2,2 millones de personas. Los destinos más elegidos por esa vía de transporte fueron Bariloche, Mendoza, Córdoba, Salta, Puerto Iguazú, El Calafate, Ushuaia, Trelew, Puerto Madryn, Tucumán y Mar del Plata, que representaron cerca del 50% de los pasajeros transportados.

Sólo en enero ingresaron 360 cruceros a los puertos de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Chubut, 10% más que en la prepandemia (temporada 2020), con 179.919 turistas.

La actividad comercial fue buena, especialmente para los sectores gastronómico y hotelero. En lo que son compras generales, como indumentaria, calzado, marroquinería, artesanías, decoración o alimentos regionales, que son habituales en las compras del turista de verano, la venta fue mucho más moderada, pero en algunas ciudades fue compensada por el turista extranjero, que sí aprovechó la conveniencia cambiaria.

Las ciudades con playas continuaron siendo muy buscadas, pero compitieron a la par con las zonas de montañas y con los complejos termales.

El balance en las provincias

1) A la Provincia de Buenos Aires arribaron 16 millones de turistas en la temporada, 4,2% más que en 2022, según datos del Ministerio de Producción provincial. Del total, 2,9 millones fueron a General Pueyrredón, especialmente a Mar del Plata. En cantidad de turistas siguieron las localidades del Partido de la Costa, Villa Gesell, Pinamar y Monte Hermoso.

2) Con un abanico de propuestas culturales y deportivas, Ciudad de Buenos Aires tuvo su verano con arribos de turistas de todo el mundo y de todas las regiones del país. Hubo shows en vivo y actividades gratuitas para todas las edades. Los turistas pasearon por los bosques de la ciudad, por los centros de compras, en el bus turístico y colmaron bares y restaurantes.

3) Catamarca se pobló de turistas y excursionistas durante la temporada con una estadía media de 4 días. El Rodeo, Antofagasta de la Sierra, Paclín, Los Altos, Fiambalá, Las Juntas, Tinogasta y Recreo fueron ciudades muy concurridas. Todas prepararon eventos a lo largo de diciembre, enero y febrero para convocar al turista. La Quebrada del Condorito, el Parque Nacional El Leoncito, la Cuesta del Portezuelo y las Termas de Fiambalá fueron algunos de los paseos más elegidos.

4) En Córdoba más de 5 millones de personas ingresaron en diciembre, enero y febrero. La ocupación promedió el 91%, el gasto diario rondó los $ 14 mil por turista y la estadía media fue de 4,4 días. Carlos Paz, Jesús María, Colonia Caroya, Nono, Miramar, Mina Clavero, La Falda, Cosquín, Alta Gracia y Villa General Belgrano fueron las ciudades más visitadas. Los balnearios se vieron poblados de turistas, especialmente los fines de semana.

5) Chaco fue visitada por más de 100 mil turistas nacionales esta temporada, a los que hay que sumar a los turistas extranjeros que viajaron para conocer los tesoros escondidos de esa provincia. La ocupación promedió el 75% en enero y febrero, con picos de 90% durante los fines de semana. Las ciudades de Resistencia y Villa Ángela fueron las más visitadas. El gasto diario por turista fue de $ 8.500.

6) En Chubut la ocupación promedió el 90% durante el verano, según datos de la Subsecretaría de Turismo provincial. Con una estadía media de 3 noches, unos 200 mil turistas recorrieron las diferentes ciudades de esa jurisdicción, siendo los destinos más elegidos Esquel, Puerto Madryn y Trevelin.

7) En Corrientes el gasto promedio diario rondó los $ 8.200, según datos del Observatorio Turístico provincial, con el 93% de las plazas ocupadas los fines de semana. La temporada fue calificada como exitosa. Algunos números que dan cuenta de ello son los del feriado de Carnaval: ingresaron 52% más de turistas que en el mismo período de 2019, gastaron $ 25 millones por noche y 40 mil personas se dieron cita en el Corsódromo “Nolo Alías”, de las cuales cerca del 40% fueron turistas nacionales y de países limítrofes.

8) Entre Ríos fue la tercera provincia más elegida del país, según datos de la Secretaría de Turismo local. Reportó casi 1 millón de turistas en enero y 200 mil durante el feriado de Carnaval. Si se suma diciembre y el resto de febrero estaría cercana a los 2 millones de arribos. Las ciudades se ocuparon a pleno los fines de semana. En Concepción del Uruguay la temporada dejó 119 mil turistas y un impacto económico de $ 4.360 millones.

9) A Jujuy se estima que ingresaron más de 350 mil turistas en los dos primeros meses del año. Según el Observatorio Turístico local, en enero se confirmaron 174.218 arribos y ocuparon 81% de las plazas hoteleras y parahoteleras disponibles. Generaron así un impacto económico de $ 5.773,2 millones. Las localidades más visitadas fueron Purmamarca, Tilcara, San Salvador de Jujuy, Maimará, Libertador General San Martín, San Francisco, Humahuaca y San Pedro de Jujuy.

10) Formosa tuvo una temporada récord. Sus bellezas naturales como el Parque Nacional Río Pilcomayo, el Parque Nacional El Impenetrable y la Reserva Natural Laguna Oca del Río Paraguay fueron muy concurridas. Uno de los picos de la temporada se dio en el fin de semana de Carnaval, cuando se alcanzaron registros de 80% de ocupación. Las playas en la ciudad de Clorinda fueron muy buscadas.

11) La Pampa tuvo su mejor temporada con niveles de ocupación que promediaron el 80% en enero y febrero y un gasto diario de $ 7.300 por turista. Algunos de los lugares más visitados fueron la villa turística Casa de Piedra, con su playa aguas abajo y la playa del Río Colorado, en el circuito costero, con sus actividades náuticas y sus senderos de flora y fauna. Entre las fiestas que más turistas y excursionistas reunieron se destacaron los carnavales, donde sobresalieron Santa Rosa, General Acha, La Adela, Alpachiri y Uriburu.

12) En La Rioja la ocupación promedió el 70% en enero y febrero, con la Fiesta Nacional de la Chaya como gran atractivo al reunir más de 100 mil personas del país y del extranjero en sus siete días. Los Llanos, Villa Unión y la ciudad capital lideraron las visitas, con picos de 100% de plazas ocupadas, especialmente durante sus fiestas populares. Lugares muy recorridos fueron el Parque Nacional Talampaya, la Reserva Provincial Laguna Brava, la Reserva Provincial Los Colorados, el Parque Provincial El Chiflón, el Parque de Dinosaurios, las Termas de Santa Teresita y la Reserva Quebrada del Cóndor. El gasto diario por turista rondó los $ 10.500.

13) Con un gasto diario que promedió los $ 10 mil, unos 550 mil turistas ingresaron a Mendoza en enero y febrero. La ocupación rondó el 70%, pero subió a 90% en la zona del Valle de Uco. Teniendo en cuenta que el primer fin de semana de marzo esa provincia festeja la Vendimia, la temporada 2023 se alarga. Aun así, las cifras estuvieron por debajo de 2022, cuando el programa Previaje generó récord de arribos a esa provincia.

14) En Misiones el Ministerio de Turismo provincial midió 445 mil arribos en la temporada, una estadía media de 5,3 días. El gasto promedio diario fue de $ 10.444 y el impacto económico superior a los $ 14.212 millones. Un 45% de los turistas se alojaron en hoteles y cabañas, 18% en casas de familia y amigos y 14% en campings.

15) En Neuquén el balance final de la temporada estaría dejando 300 mil turistas entre diciembre y febrero y un 78% de ocupación. Sólo en enero se confirmaron 127 mil turistas con 541 mil pernoctes y un impacto económico de $ 8.426 millones. Durante el feriado largo de carnaval se contabilizaron 38.320 arribos y un gasto total de $ 1.634.500 millones, según datos del Observatorio de Turismo provincial.

16) Los primeros datos de cierre de temporada de Río Negro estarían dejando casi 900 mil turistas en enero y febrero, que superan el millón cuando se suma la segunda quincena de diciembre. Con los principales destinos repletos de propuestas turísticas, para enero el Observatorio de Turismo local ya había confirmado 459.821 turistas y un impacto económico de $ 30.123,6 millones.

17) A Salta arribaron 336.615 turistas durante enero y febrero. Generaron un impacto económico de $ 23.473 millones, con un gasto diario promedio de $ 14.041 por persona, según datos del Ministerio de Turismo y Deportes de esa provincia. La estadía media fue de 4,8 noches.

18) En San Juan más de 165 mil turistas ingresaron a la provincia durante enero y febrero, 10% más que en los mismos meses de 2022. La ocupación de la temporada promedió el 75%, con un enero donde, según el Ministerio de Turismo y Cultura provincial, se logró un impacto económico de $ 2.126 millones. Los visitantes fueron, en su mayoría, de Buenos Aires, de CABA, de Córdoba, de Mendoza y de Tucumán, aunque también llegaron turistas de países como Chile, Ecuador, Colombia y Uruguay.

19) En San Luis la Secretaría de Turismo de la provincia midió el impacto económico. Los turistas colmaron 82,1% de las plazas disponibles en el mes. Para febrero se estimaron otros 200 mil arribos, con ocupación plena en el feriado de Carnaval.

20) Santa Cruz recibió alrededor de 42 mil turistas en enero, según datos del Ministerio de Turismo y Deportes de esa provincia, con un crecimiento de 20% frente a enero de 2022 y buena ocupación los fines de semana. En febrero se sintió fuerte la presencia del turista internacional. El Chaltén, Río Gallegos y Los Antiguos fueron algunas de las localidades más transitadas. El gasto promedio diario rondó los $ 18.500.

21) Santa Fe finalizó una buena temporada, con mucho turismo en las ciudades vinculadas a la naturaleza, la pesca deportiva y el aire libre, sobre todo en la zona de la costa del Río Paraná (Sauce Viejo, Coronda, Maciel, San Lorenzo, Pueblo Esther, Santa Rosa de Calchines, Cayastá, San Javier, Carcarañá y Romang, entre otras). Rosario fue más elegida por el turista extranjero, con propuestas comerciales, gastronómicas, culturales y recreativas.

22) Santiago del Estero tuvo una temporada muy buena, con lo más destacado en termas de Río Hondo, pero con un movimiento que se expandió por toda la provincia. Las fiestas tradicionales fueron muy buscadas en todas las localidades. Lugares como la Reserva Natural Tara Inti o el Parque Nacional Copo fueron muy recorridos. El gasto promedio diario en la provincia rondó los $ 8.500.

23) En Tucumán la temporada dejó un impacto económico de $ 3.694,5 millones, según datos del Observatorio Turístico de esa provincia, con 247 mil turistas que la visitaron entre diciembre y febrero. El gasto promedio diario por persona fue de $ 7.770 y la estadía media de 3,7 noches. El promedio de ocupación hotelera y parahotelera provincial durante el verano fue 51%, con picos superiores al 90% los fines de semana.

24) Tierra del Fuego estuvo poblada de gente a lo largo de la temporada, destacándose el Parque Nacional Tierra del Fuego, el Canal Beagle, el Faro del Fin del Mundo y la Isla de los Pingüinos. La ciudad de Ushuaia fue la más concurrida, con mucho turismo internacional y una muy buena temporada de cruceros.

Río Negro

Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial

Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

el

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.

Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.

Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.

Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.

Continuar leyendo

Roca

Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

el

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.

Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino

Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.

Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».

El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»

El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.

«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.

Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.

Extracción Rápida y aprovechamiento integral

De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.

Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.

Una apuesta a largo plazo

A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.

García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.

Continuar leyendo

Río Negro

Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta

Conocé cómo tenés que hacer.

el

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.

El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.

Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement