Seguinos

Gremios

UnTER presentó una acción de amparo por los descuentos de días de paro

Para el gremio docente se trata de un «proceder ilegítimo y arbitrario del Ministerio de Educación».

el

Luego de que el Ministerio de Educación ratificara aplicar descuentos por los días de paro realizados por los trabajadores de la educación, UnTER presentó ante la Justicia una acción de amparo para que el Gobierno deje sin efecto, o se abstenga de ejecutarlos.

La presentación, realizada ante la Cámara del Trabajo, Primera Circunscripción de Viedma, sostiene que se trata de un «proceder ilegítimo y arbitrario del Ministerio de Educación descontar de las remuneraciones de los y las trabajadores y trabajadoras docentes, los días en que no asistieron a sus tareas en razón de haber cumplido la medida de fuerza (paro) decretada por esta entidad gremial».

El amparo incluye tanto los descuentos ya efectuados sobre los haberes del mes de marzo como la «inminente concreción de descuentos sobre los restantes días de huelga, a partir de los anuncios públicamente difundidos por el gobierno en una clara actitud persecutoria y con intenciones de disciplinamiento», indicaron desde UnTER.

Se trata de una «grave violación del derecho constitucional de huelga, toda vez que los paros fueron realizados en el marco de medidas de fuerza resueltas en Congresos de la organización gremial y decretadas con total validez al amparo tanto de la Constitución Nacional como de la Constitución Provincial y de los Tratados Internacionales».

En este sentido, el amparo solicita a la Cámara Laboral que ordene al Ministerio de Educación : «dejar sin efecto y/o abstenerse de ejecutar las decisiones actuales e inminentes que implican y/o implicarán el descuento de días de remuneración a los docentes rionegrinos fundada en días de paro».

En la presentación, UnTER fundamentó que el inicio del conflicto se remonta a mediados del año pasado, «a partir de múltiples y sucesivos incumplimientos graves en que ha incurrido la autoridad gubernamental en el marco del proceso paritario». Y se destaca que el punto de partida fue «la injustificada inobservancia por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos del acuerdo logrado en acta paritaria del 25 de octubre 2022», homologado por el Ministerio de Trabajo, en relación con el pago por planilla complementaria del 10% de recupero de la inflación del tercer trimestre.

«El panorama así instalado se vio severamente agravado, merced a la persistente y obstinada postura del Gobierno, que vulneró el derecho a la justa retribución de los trabajadores de la educación», agregaron. En el amparo se señala «un dilatado proceso paritario durante cuantiosas reuniones, todas caracterizadas por el absoluto desdén hacia la manda de negociar de buena fe y consecuente deber de ofrecer propuestas de recomposición e incrementos ajustados a la pauta de conservación de poder adquisitivo del salario docente, única forma posible de hacer prevalecer su condición de dignidad».

Las medidas de acción directa resueltas por los Congresos se dieron cuando «el conflicto arribó al punto de algidez y gravedad expectable ante semejante negativa gubernamental en cuanto al respeto de los elementales derechos laborales de los trabajadores de la educación. Ratificamos que se trata de medidas de fuerza cuya legitimidad es innegable», añadieron desde UnTER.

Denunciaron también en el amparo «la represalia por parte del Ministerio de Trabajo provincial al dictar una conciliación obligatoria que claramente tuvo el fin de cercenar e imposibilitar el libre ejercicio de este gremio del derecho constitucional a la huelga; en todo momento alineado con su postura de manifiesta parcialidad en favor de la parte empleadora».

Contra esas definiciones, UnTER realizó las actuaciones administrativas y judiciales contra la conciliación obligatoria «en razón de los vicios que afectaron su validez» y requirió la suspensión de sus efectos. «Aunque estas vías recursivas actualmente están pendientes de resolución, el Ministerio de Trabajo persistió en la persecución a la UnTER e inició procedimientos sumariales con el fin de imponer sanciones millonarias», explicaron.

El documento señala que «resulta insuficiente la explicación de que el descuento se produce como una lógica consecuencia de la no prestación de tareas, toda vez que en el escenario descripto dicha medida cobra una entidad tal que manifiestamente apunta a cuestionar y cercenar el ejercicio elemental del derecho a huelga».

Y resalta que la acción de amparo busca «dejar a salvo el derecho de los trabajadores a su remuneración cuando la huelga se originó en causas imputables exclusivamente al empleador».

Gremios

El Gobierno convocó a paritarias y ATE anticipa su rechazo a la imposición de un techo salarial

El sindicato convocó el mismo día a su Consejo Directivo Nacional con la presencia de todas las provincias para definir nuevas medidas de acción.

el

El Gobierno convocó a paritarias en la Administración Pública Nacional para el martes (4/02) a las 14 y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anticipó que no aceptarán ningún techo a los aumentos salariales. Además, el sindicato convocó a su Consejo Directivo Nacional con la presencia de todas las provincias para el mismo día y definir nuevas medidas de acción directa.

«Se trata de una convocatoria tardía y el Gobierno tiene que saber que no vamos a aceptar la imposición de ningún techo en la paritaria estatal. La propuesta que se realice tiene que tener impacto retroactivo a enero y permitir abrir un proceso de recuperación de los salarios en el sector público. Hasta ahora la política salarial del Ejecutivo ha destruido todos los ingresos y ese daño tiene que ser reparado», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.

En este marco, el dirigente estatal continuó que «debe compensarse la pérdida del poder adquisitivo y volver a ubicar a decenas de miles de trabajadores por encima de la línea de la pobreza. No podemos aceptar mansamente que haya estatales pobres. Por eso convocamos a que sesione nuestro Consejo Directivo a pleno con la presencia de todas las provincias y rápidamente definamos nuestro plan de acción si las negociaciones no satisfacen nuestras expectativas».

«No tenemos que permitir que la paritaria nacional sea utilizada como una herramienta de disciplinamiento para todas las negociaciones salariales en las provincias y en los municipios. Hasta gremios del ámbito privado se quejan por el tope del 1%, pero tienen que saber que esa miseria la acordaron algunos colegas suyos en el Estado. Eso no puede volver a pasar», concluyó Aguiar.

Cabe recordar que las paritarias del Convenio Colectivo de Trabajo 214/06 durante el 2024 quedaron 44,4% por debajo de la inflación. Esto se da como resultado de un aumento de 73,3%, aceptado por UPCN, frente a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 117,7%.

La reunión tendrá lugar en la Secretaría de Trabajo, ubicada en Av. Callao 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ese mismo día, las representaciones de ATE en todas las provincias junto a la Conducción Nacional evaluarán el resultado de la negociación y definirán el plan de acción.

En este marco, el sindicato estatal reiteró su rechazo a la Decisión Administrativa 1/25 establece que los aumentos salariales del sector público deben negociarse exclusivamente dentro de los parámetros presupuestarios de cada dependencia, los cuales están atados al presupuesto del 2023.

Continuar leyendo

Gremios

Sin oferta salarial, el Gobierno se volvió a reunir con los gremios

Tanto el encuentro de la Función Pública, del que participan ATE y UPCN, y la paritaria docente, con UnTER, pasaron a un cuarto intermedio.

el

En el marco de la Mesa de la Función, representantes del Gobierno de Río Negro recibieron a dirigentes de los gremios ATE y UPCN para seguir analizando la situación del personal estatal. Asimismo, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos recibió a representantes del sindicato docente UnTER en dependencias de la Secretaría de Trabajo. En ambos encuentros, no hubo propuesta salarial por parte del Ejecutivo rionegrino.

Durante la reunión de la Función Pública, y ante una inquietud presentada por ambos sindicatos, los funcionarios del Gobierno se comprometieron a efectuar una revisión de los contratos que no fueron renovados en diciembre, sin comprometerse a la reincorporación automática. Aclararon además que esa revisión «se efectuará teniendo como parámetros la necesidad de personal, sanciones disciplinarias e inasistencias injustificadas».

Del mismo modo, reiteraron que, «luego de haberse evaluado los incrementos otorgados durante el 2024, ratificamos que los mismos han superado ampliamente los niveles de inflación informados a lo largo del año pasado». También, informaron que la recaudación no se ha modificado desde el mes de septiembre.

Del encuentro, desarrollado en la sede del Ministerio de Hacienda en Viedma, participaron la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra y sus pares de Hacienda, Natalia Crociati y de Gobierno Agustín Ríos, y los dirigentes Marcelo Vidal y Leticia Lapalma por UPCN y ATE, respectivamente.

La reunión pasó a un cuarto intermedio, para continuar luego con el análisis de la situación general del personal de la Administración Pública.

Sin propuesta salarial para los docentes

En un nuevo encuentro paritario, el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, recibió a representantes del gremio docente UnTER en la Secretaría de Trabajo.

Durante el encuentro de hoy (30/01), los funcionarios provinciales escucharon las distintas inquietudes planteadas por los dirigentes del sindicato y los pedidos respecto a aumentos salariales para el sector docente.

En ese sentido, desde el Ministerio anunciaron que trabajarán en cuanto a todo lo solicitado durante la reunión paritaria, para evaluar dichos pedidos y brindar respuestas en un próximo encuentro, «a través de medidas responsables para la Provincia en el marco de la política salarial del Gobierno rionegrino, la cual viene siendo de calidad gracias a un importante esfuerzo para mantener el nivel adquisitivo de los sueldos de las y los docentes».

Participaron del encuentro por el Ministerio de Educación, la ministra, Patricia Campos, la secretaria de Educación Ana Laura Giovanini, el vocal gubernamental Fabio Sosa, y la secretaria general del Consejo Provincial de Educación (CPE), Claudia Tejeda. Por UnTER estuvieron la secretaria General Silvana Inostroza, el secretario Adjunto Gustavo Cifuentes, y el vocal gremial Marcelo Nervi, entre otras autoridades.

Continuar leyendo

Gremios

ATE rechaza la intención de compensar la baja de retenciones al campo con un nuevo recorte del 30% sobre el Estado

«Si no lo frenamos a Milei ahora, después será demasiado tarde. El Estado no resiste más recortes y los empleados públicos no soportamos más ajustes», señaló Aguiar.

el

Conocida la información de que el Gobierno de Javier Milei pretende compensar los 800 millones de dólares por la baja en las retenciones al campo, con un achique del Estado en un 30%, principalmente eliminando y fusionando entes descentralizados, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) salió rápidamente en su rechazo.

Al respecto, el secretario general de ATE nacional Rodolfo Aguiar enfatizó que «la pretensión del Gobierno de achicar un 30% el Estado, aunque se trate de los entes descentralizados, es imposible. Si esa medida se llevara adelante, los servicios básicos y esenciales no estarían garantizados». Agregó que «los 800 millones de dólares que implican la baja de retenciones al campo no pueden compensarse con el despido masivo de estatales y el cierre de organismos públicos. Eso necesariamente tendrá una repercusión social absolutamente negativa».

El recorte impulsado desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado a cargo de Federico Sturzenegger, proyecta sustituir así los ingresos por la baja de las retenciones al campo confirmada por el Ministerio de Economía días atrás. En 2024 el Gobierno redujo el gasto público en un 30% y anuncia continuar en la misma línea durante el año en curso. En este sentido, se anticipó el cierre de la empresa Construcción de Vivienda para la Armada (COVIARA) que depende del Ministerio de Defensa.

Sobre las próximas acciones del sindicato de los estatales, Aguiar adelantó que «desde ATE definiremos esta semana la convocatoria a nuestras instancias orgánicas. La sola convocatoria a paritarias para definir un incremento salarial no alcanza. Aquí está en debate el modelo de Estado y el rol que tiene que cumplir. No podemos seguir aceptando que sea reducido a su mínima expresión».

Finalmente, en referencia a las expresiones que el presidente Javier Milei profirió en el Foro Económico Mundial de Davos y otros ámbitos internacionales Aguiar sentenció que «si tenemos en consideración el discurso que el presidente expresó fuera de nuestro país, la que está en riesgo es la democracia misma. Tenemos que ponerle límites a este Gobierno. Un Gobierno que fue elegido por el voto popular, pero que se está transformando en una tiranía. El régimen democrático por estas horas deviene en un sistema absolutamente autoritario. Todos estamos en peligro y la peor opción es la resignación».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement