Política
Rodríguez Larreta: «Si los argentinos me eligen presidente las clases no se suspenden más»
El precandidato a presidente presentó un paquete de 10 propuestas para «una revolución de la Educación»,.

El precandidato presidencial, Horacio Rodríguez Larreta, y el precandidato a vicepresidente, Gerardo Morales, presentaron hoy (06/07) en San Luis, junto al gobernador electo, Claudio Poggi, un paquete de 10 propuestas para una «revolución de la Educación», que es uno de los ejes de la campaña sumado a los ya anunciados: Trabajo y Fin de los privilegios.
Estuvieron acompañados por Gabriela González Riollo, precandidata a senadora nacional, y Alejandro Cacace, precandidato a diputado nacional, ambos por la provincia de San Luis; Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y precandidata al Parlasur; y Maxi Ferraro presidente de la Coalición Cívica y precandidato a diputado nacional por CABA.
«Si los argentinos me eligen presidente las clases no se suspenden más», afirmó Rodríguez Larreta.
Y enseguida enumeró las medidas, en detalle que «la Educación va a ser un servicio esencial. Esto significa que las escuelas funcionarán siempre. Porque una escuela cerrada es una tragedia. Las escuelas van a estar abiertas siempre. Porque la educación es sagrada. Vamos a garantizar los 190 días efectivos de clases en todo el país. Hoy hay muchas familias que se lamentan porque no tienen continuidad y los contenidos quedan por la mitad. Vamos a extender las jornadas de clase. Los chicos van a tener una dedicación adicional para quienes necesiten reforzar sus contenidos. Cada provincia lo adoptará a su necesidad. Pero necesitamos más días de clases. Habrá un nuevo método de lectura para las escuelas primarias. Es frustrante que los chicos no puedan leer un texto. Tomamos un modelo que funcionó muy bien en Mendoza. Queremos que en todo el país se mejore la lectura. Proponemos inglés desde el primer grado y transición a escuelas cada vez más bilingües. Eso conduce a más trabajo. Hablar idiomas, en este caso inglés, abre puertas. Vamos a trabajar con los docentes para que tengan mejores herramientas para que lideren esta revolución. Por eso van a ser reconocidos. Que se les reconozca el presentismo, porque no es lo mismo ir que no ir. Evaluación independiente con incentivos para las escuelas con mejoras de aprendizaje para que progresen. Es imposible trabajar sobre los problemas si no se los conocen. Vamos a sumar prácticas profesionales en el último año de la secundaria. La transición es muy traumática y la escuela tiene que conectar a los chicos con el mundo del trabajo. Los chicos van a tener prácticas educativas obligatorias. Queremos WiFi en cada aula del país. Hoy mucho pasa por la pantalla y la realidad es que uno de cada cuatro colegios hoy no tiene Internet. Por eso nuestros hijos pierden oportunidades de recibir conocimientos. Y finalmente, vamos a impulsar la segunda reforma universitaria. Queremos que todos los chicos tengan la oportunidad de seguir una carrera y de graduarse. Hay que buscar más flexibilidad, carreras cortas en universidades modernas y con mucha tecnología».
Explicó, puntualmente que «el 85% de los chicos del país tiene menos de 4 horas reales de clase por día y la mitad de los chicos de 3º grado no entiende lo que lee. Sí, escucharon bien. Ya no hablamos de saber las tablas de multiplicar o de escribir un texto complejo. Hoy nuestros chicos no entienden lo que leen».
«Cada día de inicio de clases va a ser una fiesta, les debemos a nuestros hijos una educación que los contenga, lo vamos a lograr en equipo, la educación tiene que ser prioridad», aseguró.
«Junto con la educación del trabajo, la revolución de la seguridad que vamos a anunciar en las próximas semanas, una economía ordenada, un modelo de desarrollo que potencie las oportunidades de este país, le vamos a cambiar la vida a todos los argentinos. Es ahora, hagamos el cambio de nuestras vidas», cerró.
Morales, por su parte, señaló que «los que generamos grandes cambios, como la transformación que pusimos en marcha en Jujuy con el litio, las energías renovables, el turismo y el cannabis con fines medicinales, advertimos a poco de andar que no puede haber transformación productiva si no hay transformación educativa. El mundo está cambiando y demanda desafíos científicos y tecnológicos que tienen que ser acompañados por esa transformación».
Al respecto, destacó que «reafirmamos nuestro compromiso con la educación pública, con la escuela pública, porque garantiza el principio de igualdad y nos hace ciudadanos libres. Además, nos enseña de la tolerancia, que es lo que muchos deberían aprender. Aprender a tolerar, aprender a respetar, terminar con la violencia y terminar con la corrupción son los desafíos de la gran transformación educativa de la República Argentina».
Poggi subrayó la importancia histórica del lugar donde se presentaron las propuestas. «Este solar histórico fue la escuela que fundó Sarmiento y en la que, a partir de su legado, con un ícono de la educación argentina como Rosenda Quiroga, se creó la escuela de formación de docentes. Muchos docentes desde aquí, desde San Francisco del Monte de Oro, irradiaron educación en las escuelas del país. Que hoy Horacio y Gerardo estén proponiendo el plan nacional de educación es realmente un orgullo para todos los sanluiseños».
Las propuestas 10 propuestas educativas, una por una:
1) Declarar servicio esencial a la educación. «No se van a poder cerrar más las escuelas. Los chicos van a tener clases a pesar de todo, a pesar de los paros o de lo que sea. Como pasa hoy con las guardias de los hospitales o con los operadores aéreos, donde el servicio no se puede suspender nunca. Las clases no se suspenden más».
2) Garantizar 190 días efectivos de clase en todo el país. «Millones de familias viven con la preocupación de saber que sus hijos no aprenden lo que necesitan porque no hay continuidad, porque muchos contenidos se ven por la mitad, porque cada dos por tres no hay clases. Hay provincias de nuestro país que llevan años sin educar a los chicos sostenidamente».
3) Habrá jornada extendida para los chicos que estén por debajo de los conocimientos esperados para su edad. «Hay chicos que a veces se quedan atrás en el aprendizaje con respecto a sus compañeros, y necesitan dedicación extra. El 100% de las escuelas públicas del país ofrecerá más tiempo a los chicos que necesiten reforzar contenidos y ponerse al día. Cada provincia va a poder adaptarlo a su realidad, con horas adicionales en los días de semana, sábados, vacaciones de verano o de invierno».
4) Nuevo método de lectura y comprensión de texto en las escuelas primarias. «Que los chicos hijos pasen de grado, pero sabiendo que todavía no aprendieron a leer de corrido. Impulsar un programa en todo el país para mejorar la lectura en tercer grado, teniendo en cuenta la precisión, la velocidad y la comprensión. Todos los chicos van a terminar la primaria sabiendo leer y escribir como corresponde».
5) Aprendizaje del inglés desde primer grado y plan de transición a escuelas bilingües. «Hoy el mundo está hiperconectado y eso abre nuevas oportunidades de estudio y de trabajo que no conocen de fronteras geográficas. En este contexto, hablar otro idioma, principalmente inglés, abre muchísimas puertas. Vamos a empezar con los chicos que arrancan primer grado en 2024 y esa camada va a ir empujando hacia arriba la barrera hasta cubrir inglés en toda la primaria».
6) Trabajar junto a los docentes para que tengan mejores herramientas y sean quienes lideren esta revolución. «Trabajar junto a los docentes para que tengan mejores herramientas y sean quienes lideren esta revolución. Creación de un marco nacional que guíe a las provincias para que reconozcan con incentivos el presentismo e impulsen un plan de carrera docente basado en el mérito y en la formación».
7) Evaluación independiente con incentivos para las escuelas con mejoras de aprendizaje. «Hoy el acceso de las escuelas a los propios resultados de las últimas pruebas Aprender es casi nulo, lo que les hace imposible trabajar sobre los problemas. Lo que no se mide, no se mejora y hoy las escuelas están a ciegas».
8) Sumar prácticas profesionales en el último año de la secundaria. «Los chicos y las chicas salen de la escuela con incertidumbre por ‘el día después’. Y los que salen con la idea de buscar un trabajo se chocan con una barrera gigante, porque les piden experiencia que no tienen. La escuela tiene que conectar a los chicos con el mundo del trabajo. Por eso, los chicos del último año de la secundaria van a tener prácticas educativas en ambientes laborales, una oportunidad única para ayudarlos a descubrir el mundo laboral y su verdadera vocación».
9) Wi Fi en cada aula del país. «Mientras hace 30 años todos llevábamos nuestra vida en papel, hoy gran parte de la vida pasa por una pantalla. Sin embargo, 1 de cada 4 colegios no tiene Internet, y eso hace que nuestros hijos vean contenidos limitados y pierdan oportunidades de conectarse con el mundo».
10) Impulsar la segunda reforma universitaria. «Hoy Argentina tiene 6 egresados cada 100 estudiantes, mientras que Brasil y Chile tienen más del doble. Todos los chicos tienen que saber que es posible seguir una carrera en la universidad y llegar a graduarse. Vamos a hacer coincidir la oferta de carreras con las necesidades del desarrollo productivo de cada región, va a haber becas para carreras estratégicas y para estudiantes de sectores vulnerables, y vamos a impulsar carreras más cortas y títulos intermedios. Con universidades modernas, innovadoras, conectadas al mundo, con más desarrollo científico y con más graduados. Y se va a destinar el 1% del PBI a investigación y desarrollo, equiparando la inversión pública con la privada».
Política
Barrio UnTER: Los frentistas rechazaron mayoritariamente la obra de pavimento que ellos mismos debían financiar
Los vecinos argumentaron dificultades económicas y prefirieron postergar la obra.

El pasado viernes (22/08) venció el plazo para que los frentistas de barrio UnTER ratificaran su decisión respecto a la obra de pavimentación proyectada en el sector, la cual debían abonar ellos mismos. Según informó el Municipio, la mayoría optó por no avanzar: se registraron 208 expresiones por el No y 113 por el Sí.
El proceso incluyó una notificación previa con la información detallada de costos finales, el monto que le correspondería a cada frentista según las dimensiones de su propiedad y las opciones de financiación disponibles. La confirmación de aceptación debía realizarse de manera presencial en los boxes municipales.
Días antes del cierre del plazo, la intendenta María Emilia Soria mantuvo una reunión con un grupo de vecinos que buscaban precisiones sobre la iniciativa. En ese encuentro surgieron dudas vinculadas al contexto económico actual y a la dificultad de asumir compromisos de pago en medio de la inestabilidad financiera.
Finalmente, la mayoría de los frentistas decidió postergar la obra. Algunos incluso plantearon la expectativa de que en un futuro, bajo otro esquema de gobierno nacional, el Estado asuma un rol más activo en la financiación y ejecución de este tipo de proyectos de infraestructura urbana.
Gremios
Nueva fecha paritaria para estatales rionegrinos: Será el 8 de septiembre
Así lo acordaron el gobernador Weretilneck y el titular de ATE, Rodolfo Aguiar.

El secretario general de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, y el gobernador Alberto Weretilneck se reunieron este lunes en Buenos Aires y acordaron para el 8 de septiembre una nueva reunión paritaria que será convocada por la Función Pública, de la cual también forma parte el gremio UPCN.
El sindicato había reclamado esta instancia luego de que el INDEC diera a conocer el índice de inflación de julio. Una porción mayoritaria de empleados públicos rionegrinos permanece aún sin conocer cuál será su ingreso en septiembre en un contexto económico turbulento.
«En un escenario nacional que se ha caracterizado por los recortes sobre el sector público, es muy importante poder garantizar paritarias que nos permitan defender los salarios de todos los estatales», dijo Rodolfo Aguiar.
«Está comprobado que el aumento del dólar se trasladó de manera directa a todos los precios de la economía. El ajuste no puede recaer sobre la espalda de los trabajadores. En la próxima negociación, el Gobierno debe realizar un ofrecimiento concreto que les permita a los estatales tener certeza de sus haberes en septiembre y recomponer su poder adquisitivo», agregó.
«También deben ser convocadas mesas en todos los ministerios, a los efectos de discutir problemáticas específicas y actualizar ítems congelados desde hace mucho tiempo», dijo Aguiar.
Gremios
UnTER calificó como «paupérrima» la nueva oferta salarial del Gobierno
Se trata de una suma de $20.000 a pagar por única vez con los haberes de septiembre.

El Gobierno de Río Negro a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, se reunió este lunes (250) en paritarias con representantes del gremio docente UnTER. El encuentro se desarrolló en la sede de la Secretaría de Trabajo de Río Negro y en ella se dio continuidad a los diferentes temas que se estuvieron trabajando en la paritaria realizada el 8 de agosto.
Al finalizar el encuentro, desde el gremio docente calificaron como «paupérrima» la propuesta del Gobierno. Es que desde el Ministerio se ofreció una suma fija no remunerativa por agente pago por única vez de $20.000 con los haberes de septiembre. Esta propuesta se suma a la convenida en la paritaria de julio la cual consistió en una propuesta trimestral que consiste en un 1% para julio al básico más $20.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente; 1% para agosto más $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente, y 1% al básico + $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente.
Además se había incorporado el pago de una suma fija no remunerativa a pagar por única vez por agente en complementaria la última semana de julio de $40.000.
«La propuesta salarial es paupérrima e insuficiente frente a la crítica situación económica que atravesamos los trabajadores de la educación. Los representantes del Gobierno llevaron como única oferta el pago de una suma fija no remunerativa y por agente de $20.000 para el mes de septiembre. Exigimos una nueva convocatoria con un ofrecimiento que dé respuestas a los requerimientos y necesidades de quienes sostenemos el sistema educativo», indicaron desde UnTER.
Asimismo, ratificaron su reclamo de «una recomposición que contemple la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios, agravada por el impacto del aumento del dólar sobre los precios de los artículos de consumo, el costo de los alquileres y servicios básicos».
«El salario docente no puede seguir siendo una variable de ajuste, y resulta imprescindible que el Ministerio avance hacia una propuesta que dignifique nuestro trabajo, garantice condiciones laborales justas, y esté a la altura de la responsabilidad institucional y del compromiso que día a día demostramos los trabajadores en las aulas», concluyeron.