Cultura
Propuesta para digitalizar el archivo del Museo Patagónico de Ciencias Naturales de Roca
El paquete tecnológico permitirá realizar la modelización 3D digital de especímenes, resguardo y sistematización virtual.

El objetivo del proyecto es construir una plataforma informática digital integral con el archivo natural y cultural del Museo Patagónico de Ciencias Naturales Juan Carlos Salgado en General Roca.
El proyecto «Convergencia digital para valorizar y poner en consulta pública el acervo del Museo Patagónico de Ciencias Naturales ‛Juan Carlos Salgado» es una de las diez iniciativas seleccionadas por la Provincia, tras la convocatoria del Programa de Proyectos Federales de Innovación 2022 (PFI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación.
El paquete tecnológico permitirá realizar la modelización 3D digital de especímenes, resguardo y sistematización virtual, disponible para la consulta pública del sistema científico-académico, como así también se podrá realizar desarrollos de realidad aumentada y realidad virtual para servicios y productos industriales que requieran recursos 4.0, e industrias culturales y creativas.
Esta propuesta integra el grupo de proyectos priorizados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Economía del Conocimiento, dependiente de la Agencia Río Negro Innova, ya que se enmarca en las temáticas de desarrollo de interés incluidas en la Agenda Territorial integrada de Ciencia y Tecnología de Río Negro para potenciar el ecosistema de innovación y el mapa productivo y tecnológico de la provincia.
«El equipo del Museo Patagónico de Ciencias Naturales trabajará en conjunto con el Instituto Universitario Patagónico de las Artes en el desarrollo del paquete tecnológico de digitalización y trazabilidad del patrimonio cultural y natural, para lograr un salto cualitativo de modernización hacia la convergencia digital, con contenidos en línea con conexión global, representados en modelización 3D y asociados a un sistema de gestión que permita la circulación mediante la consulta pública, la trazabilidad por identificación individual de piezas y su replicación por impresión 3D», explicó el director del proyecto, Pablo Chafrat.
Desde la Agencia RNInnova se colaboró con este proyecto entregando en comodato una impresora 3D y un escáner industrial de alta precisión, el material informático servirá para la digitalización de las colecciones del Museo. Dicho equipamiento fue adquirido con fondos del Programa de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT), gestionados por la Agencia.
Con la primera parte del desembolso del Aporte No Reembolsable (ANR) recibido por PFI 2022, se ha podido concluir con la etapa inicial del proyecto al digitalizar el archivo consolidado del MPCN. En una siguiente etapa, se modelizarán en 3D digital piezas del archivo del Museo; se desarrollará una plataforma web interactiva de acceso público y, por último, se procederá a programar, modelizar y animar en 3D digital seis especímenes de animales de la Patagonia para contenidos de Realidad Aumentada 360° (RA).
Esta iniciativa permitirá el diseño de protocolos de cuidado preventivo y resguardo patrimonial asociado a buenas prácticas vinculadas a las TIC’s aplicadas a la educación, la ciencia y la cultura, con manuales de procedimiento, de producción y de estilo siguiendo indicadores de calidad.
Chafrat aseguró que esta propuesta «redefine la semántica digital en un ecosistema comunicacional regional de conexiones en 360 grados, que puede constituirse en un punto de partida para la digitalización y la convergencia digital de los museos y centros patrimoniales de la Patagonia norte. En países en vías de desarrollo el turismo paleontológico, la venta de réplicas, el uso de nuevas tecnologías y el desarrollo de merchandising, producen hasta 2 puntos del PBI».
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.
Cultura
Río Colorado: 16 obras brillarán en el Festival de Teatro Rionegrino
Se definirá la obra que representará a la Provincia en el Festival Nacional de Teatro 2025.

Bajo el lema El teatro nos abraza, desde este jueves (8/05) al domingo (11/05), se presentarán 16 obras de distintas regiones de la provincia en los teatros de Río Colorado.
El evento es organizado por el Instituto Nacional del Teatro (INT) junto a la Secretaría de Cultura de la provincia, sumando en esta edición al Municipio de Río Colorado con el objetivo de ser un puente entre los artistas y la comunidad para que el teatro siga siendo un derecho de los pueblos. El Festival se realiza gracias a la existencia de la Ley N° 24800 que da origen al INT integrado por las representaciones de todas las provincias y que tiene por objeto el fomento del teatro federal, para que los públicos accedan al hecho cultural.
La apertura oficial de esta nueva edición tendrá lugar el jueves en la Sala Gabriel Pietro luego de la obra Macbeth del Teatro De La Barda (Río Colorado).
«Tenemos una gran expectativa al poder reinaugurar este evento. En tiempos de pantallas y conexiones virtuales, la experiencia teatral sigue insistiendo con la necesidad de compartir tiempo y espacio entre quienes integramos una comunidad. Frente al individualismo el teatro comulga de la experiencia colectiva, que significa hacer con otros y para otros ya que nadie se salva solo, así lo demuestra la teatralidad rionegrina», sostuvo Laura Vinaya, la representante del Instituto Nacional del Teatro en Río Negro.
Esta es una de las instancias más esperadas por las y los teatristas, ya que es la oportunidad de reencontrarse con otros grupos, reflexionar acerca de las prácticas teatrales y definir la obra que represente a Río Negro en el Festival Nacional de Teatro 2025.
En el marco del evento se desarrollarán también diversas actividades complementarias que refieren al fortalecimiento de la actividad teatral de nuestra provincia. Además, durante el Festival se realizará un encuentro entre técnicas y técnicos teatrales de la provincia, para la reflexión y reconocimiento de la situación actual y un espacio para la visibilización del Teatro Mapuche hoy.
Cronograma de charlas
Jueves 8/5
14 h: Elenco Provincial De Teatro, Como Política De Estado, Biblioteca Domingo F. Sarmiento
14.45 h: Ley de Mecenazgo, Biblioteca Domingo F. Sarmiento
Viernes 9/5
14 h: Juventudes y Producciones Culturales: Una Mirada Sociológica, Dr. Nazareno Bravo y la Dra. Victoria Seca, investigadores del CONICET, Biblioteca Domingo F. Sarmiento
Sábado 10/5
14 h: Acercamiento a la LEY 24800 y su implementación, Biblioteca Domingo F. Sarmiento
Domingo 11/5
21 h: Música para esperar la lectura del Acta del Jurado, Sala Teatro de la Barda
Cronograma de las funciones
Jueves 8/5
16 h: Un Tal Cyrano De Bergerac por Mil Grullas del Grupo Quetren, Sala Quetren
18 h: Macbeth por Teatro De La Barda (Río Colorado), Sala Gabriel Pietro
20 h: Lucinda de Soraya Maicoño (El Bolsón), Sala Quetren
21.30 h: Inercia Teoría del Derrape por Sin Artificio Teatro (Bariloche), Sala Gabriel Pietro
Viernes 9/5
16 h: La Soledad De Las Flores por Soledad González (General Roca), Sala Gabriel Prieto
18 h: El Pan O La Vida, Reescritura Trágica En Clave De Farsa por el Grupo De Teatro El Brote (Cipolletti), Sala Quetren
19.30 h: Niña Con Cara De Jirafa protagonizada por Cintia Ullúa (Cinco Saltos), Sala Maite Abascal
20.30 h: La Mother del grupo Creando Tramas (General Roca), Sala Quetren
22 h: Los Monstruos Van Debajo de la Cama, del grupo de Teatro Casero (El Bolsón), Sala Gabriel Prieto
Sábado 10/5
16 h: El camino de Mum de Brújula Teatro (San Carlos de Bariloche), Sala Quetren
17.30 h: Tukulpan de la Compañía Curruf (Viedma), Sala Gabriel Prieto
19 h: Siempre estoy volviendo de Ana Loto (General Roca), Sala Maite Abascal
20.30 h: Expediente Ofelia de Paula Quintana (Villa Regina), Sala Quetren
22 h: El bardo: collage de improvisaciones con dirección en vivo del grupo Punta Cero (San Carlos de Bariloche), Sala Gabriel Prieto
Domingo 11/5
16 h: Cerdiña, la niña y el jabalí (General Roca, Villa Regina), Sala Gabriel Prieto
17 h: Hachalibur de Pim Pam Pum (San Carlos de Bariloche), Sala Quetren
18.30 h: Líquido táctil (San Carlos de Bariloche), Teatro de la Barda
21 h: Música y Acto de Cierre, Sala La Barda