Política
Weretilneck en la cumbre de Gobernadores Patagónicos: «Queremos que la región tenga el protagonismo que merece»
El mandatario rionegrino indicó que «producimos más del 90% del gas y el petróleo del país y más del 25% de la energía eléctrica que hace funcionar a la Argentina».

Alberto Weretilneck participó de la primera reunión formal de la Liga de Gobernadores Patagónicos en Villa La Angostura, junto a sus pares Rolando Figueroa (Neuquén), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ignacio Torres (Chubut) y Sergio Ziliotto (La Pampa).
«La defensa del federalismo y la integración regional para el desarrollo patagónico», fueron los ejes medulares del encuentro, en el que se analizaron el escenario nacional y su impacto en las provincias. El encuentro se desarrolló hoy (11/01) en El Messidor, Villa La Angostura, y al finalizar el mismo, se emitió un documento oficial con la posición de los mandatarios.
En diálogo con los medios de comunicación, el gobernador de Río Negro remarcó que el país «encuentra a estos gobernadores con la firme decisión de producir más la integración patagónica y la jerarquización de la región».
«Nos hemos comprometido a que la región tenga el protagonismo que se merece tener y que nuestros habitantes participen también de una época de crecimiento de toda la patagónica», agregó.
«Producimos más del 90% del gas y el petróleo del país y más del 25% de la energía eléctrica que hace funcionar a la Argentina. Tenemos en todas nuestras provincias los mejores centros turísticos que generan no solo turismo interno, sino turismo internacional que genera divisas, y también tenemos importantes recursos minerales y ni hablar de todo lo que significa la pesca para nuestro país», expresó Weretilneck.

Asimismo remarcó que según establece la Constitución Nacional de 1994, los recursos naturales son patrimonio de las provincias. «Así como hablamos de la defensa de la propiedad del gas y el petróleo de todas nuestras provincias, también dejamos claro que el agua es propiedad también de nuestras provincias», indicó.
Recordó que «se vencieron las concesiones de las represas generadoras de electricidad» y reiteró que «las hidroeléctricas tienen que ser propiedad de las provincias y que, en caso que no se acepte esto, las provincias patagónicas exigen la compensación vía regalía del aporte que se hace a la Nación».
Documento final emitido por la Liga de Gobernadores Patagónicos
Policiales
Weretilneck envió a la Legislatura el proyecto de Ley para el pago de un complemento para retirados y pensionados de la Policía
Se suma a la iniciativa ya presentada, y que también será tratada en el Parlamento esta semana, del pago de un beneficio extraordinario por única vez.

El gobernador Alberto Weretilneck envió a la Legislatura de Río Negro un proyecto de Ley con acuerdo de ministros que propicia la aprobación de un convenio entre la Provincia y la ANSES para la puesta al pago de un complemento para alcanzar el haber mínimo previsional para retirados y pensionadas de la Policía y del Servicio Penitenciario Provincial.
Esta iniciativa se suma a la presentada anteriormente que impulsa el pago de un beneficio extraordinario por única vez, para el personal retirado y pensionado de la Policía de la Provincia de Rio Negro.
Ambos proyectos serán tratados en la próxima sesión legislativa del día 22 de mayo, y «significan el cumplimiento de los compromisos que asumimos oportunamente con el sector de retirados y pensionados de la Policía y el SPP, dando respuesta así a un reclamo de mucho tiempo», destacó Weretilneck.
El proyecto ingresado la semana pasada a la Legislatura impulsa la aprobación de la firma del Convenio de pago entre la Provincia de Río Negro y la Administración Nacional de la Seguridad Social para la puesta al pago de un complemento para alcanzar el haber mínimo previsional para el sector de retirados y pensionadas de la Policía y del Servicio Penitenciario Provincial. De esta manera, se ratifica el acompañamiento al sector más vulnerable del sistema previsional de estas Instituciones. Alcanza a 407 beneficiarios con un costo de ejecuciones de aproximadamente 40 millones de pesos mensuales.
En tanto, en la misma sesión también se tratará otro proyecto enviado previamente, mediante el cual se otorga el pago de un beneficio extraordinario por única vez, para el personal retirado y pensionado de la Policía de la Provincia de Rio Negro. Este beneficio se acuerda en compensación por la diferencia que pudo haber surgido por el concepto salarial de zona desfavorable. Para este proyecto el sector pasivo tendrá las mismas condiciones de liquidación que se le otorgó al sector activo.
Política
Acuerdo con VMOS: «No somos una provincia de paso, somos protagonistas»
El proyecto representa más de U$S 1.000 millones para los próximos 13 años, con miles de nuevos puestos de trabajo para las y los rionegrinos.

En un acto que marca un antes y un después en la historia energética argentina, el gobernador Alberto Weretilneck selló el acuerdo con el consorcio VMOS SA, en el marco del proyecto estratégico Vaca Muerta Sur. «Se trata de un momento histórico, no solo para Río Negro, sino para todo el país», dijo.
«Este no es un acuerdo más. Tiene un valor simbólico, político e institucional enormemente trascendente. Es el primer gran paso de nuestra provincia con la industria, en el que asumimos el desafío de ser el lugar desde donde la Argentina empieza a consolidar su perfil exportador de petróleo y gas», expresó el mandatario rionegrino.
El proyecto representa más de U$S 1.000 millones para los próximos 13 años, con miles de nuevos puestos de trabajo para las y los rionegrinos, además de formación técnica para las futuras generaciones y oportunidades para más de 150 empresas locales.
Con palabras cargadas de emoción, Weretilneck remarcó que se trata de «un momento histórico», no solo para Río Negro, sino para todo el país. «Nuestro querido país está dando un paso trascendental con este proyecto, porque pasamos de ser productores, a convertirnos en protagonistas mundiales en la exportación de petróleo», sostuvo.
Durante el anuncio, el gobernador también destacó el papel central que ocupa Río Negro en el desarrollo de Vaca Muerta. «Piensen ustedes que más del 95% de lo que entra y sale de Vaca Muerta pasa por nuestro territorio. Es decir, no somos una provincia de paso, somos parte activa, estratégica, real. Nos sentimos protagonistas en serio de uno de los principales desarrollos económicos de la Argentina».
El acuerdo con VMOS -consorcio integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron y Shell- habilita la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, con fuerte impacto directo en la vida diaria de los rionegrinos, con inversiones, empleo, nueva infraestructura y fortalecimiento de la economía provincial.
«Estamos en el lugar que estamos, porque tenemos condiciones naturales, geográficas y políticas. Río Negro tiene todo para ser protagonista. Y hoy lo estamos demostrando con hechos», aseguró Weretilneck.
Uno de los ejes que el gobernador destacó con énfasis fue el impacto social y laboral del acuerdo. «Este es un proyecto que habla de empleo, de oportunidades reales. No solo para las generaciones actuales, sino también para las que vienen detrás nuestro. Es un tema fundamental: formar, capacitar, generar trabajo genuino para nuestra gente», expresó Weretilneck.
El acuerdo contempla la contratación de al menos un 80% de mano de obra local y la obligación de comprar bienes y servicios a empresas radicadas en la provincia. Además, se estableció que VMOS fije su domicilio fiscal y legal en Río Negro, reforzando el arraigo territorial del proyecto.
«Nuestra provincia, desde su fundación, ha hecho aportes históricos al federalismo, a la integración nacional y al desarrollo del país. Este es otro paso en esa misma línea: defender nuestros intereses, pero también pensar en grande y ser parte de un país que se proyecta al mundo», afirmó Weretilneck.
El acuerdo también incluye cláusulas de estabilidad fiscal por 30 años y un programa de monitoreo ambiental permanente con participación de universidades rionegrinas, INVAP y especialistas. Al respecto, El gobernador resaltó que «hoy estamos definiendo el futuro de la industria de gas y petróleo de Vaca Muerta. Pero también estamos diciendo que Río Negro quiere decidir su destino. Y lo está haciendo con responsabilidad, con planificación, con visión a largo plazo».
Finalmente, Weretilneck destacó que este acuerdo no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia más amplia que también incluye el desarrollo del polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías. «La sinergia entre petróleo y gas fortalece el entramado energético, diversifica nuestra economía y nos pone en el centro de la escena. Río Negro está generando las condiciones para que la energía argentina salga al mundo. Y lo está haciendo con trabajo, con futuro y con orgullo», concluyó el mandatario.
Política
La coparticipación a Río Negro no equiparó la inflación de los últimos 7 meses
Mientras la inflación llegaría al 23% entre octubre 2024 y abril 2025, la coparticipación nacional creció sólo 3,8%.

Con el cierre de la recaudación de abril se verifican la siguientes tendencias en la administración provincial: la inflación estimada por una consultora entre octubre 2024 y abril 2025 es del 23% (a confirmar con el dato oficial de INDEC), pero la coparticipación nacional creció sólo un 3,8%. Es decir que los recursos que recibe Río Negro producto de la coparticipación nacional quedaron muy por detrás del aumento de precios a nivel nacional, mientras que las erogaciones totales sufrieron incrementos alrededor del índice inflacionario mencionado.
En abril la coparticipación a la provincia alcanzó los $102,3 miles de millones, mientras que en marzo registró su punto más bajo del último semestre, con $ 94,5 mil millones. Tomando como base octubre de 2024, la variación de la coparticipación marca un crecimiento del 3,8%. Mientras que el mismo período, la inflación acumulada creció un 23%.
Mientras tanto los recursos totales de la provincia -la coparticipación sumada a la recaudación provincial- registran una variación nominal del 13,3% desde octubre de 2024. Sin embargo, esta cifra tampoco alcanza a cubrir la diferencia respecto del IPC.
La caída de la recaudación tributaria nacional se explica principalmente por la disminución de impuestos vinculados a la actividad económica, especialmente el IVA, tanto interno como aduanero. Cabe destacar, que el IVA representa el 58% del total de la coparticipación nacional a las provincias, y en el caso de Río Negro, equivale al 37% de sus recursos tributarios.
El IVA acumulado de octubre a abril tuvo un crecimiento del 7,1%, muy por debajo de la inflación para el mismo período.
En el contexto de la recaudación provincial, los Ingresos Brutos representan el 80% de los recursos tributarios propios, y tuvieron una variación del 29,8% en abril en el mismo período.
En el período octubre 2024 a abril 2025 se combinaron un crecimiento de solo el 3,8% en la coparticipación con una inflación del 23%, es decir que los ingresos por coparticipación de la provincia no acompañaron el proceso inflacionario y la brecha entre los dos crece mes a mes.