Seguinos

Sociedad

Frigerio en Choele Choel: «Hubo una pésima política energética en 12 años»

El ministro del Interior de Nación asistió a la entrega de 111 viviendas y anunció nuevas obras para la Provincia.

el

En el marco de la entrega de 111 viviendas en Choele Choel, el Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Nación, Rogelio Frigerio, y el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, resaltaron el respeto, la convivencia y el trabajo conjunto entre Provincia y Nación. En una conferencia de prensa, que se realizó este mediodía en el Hospital Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro en Choele Choel, el ministro Frigerio también anunció obras de infraestructura y más viviendas que beneficiarán a los rionegrinos.

“Firmamos la posibilidad de concluir más de 3000 viviendas, que estaban paralizadas hace tiempo.  Se trató de un proceso largo y de mucho trabajo, porque en la transición de un Gobierno a otro no encontramos las cosas ordenadas. Y eso llevó a que, juntos, desde el Poder Ejecutivo Nacional con la Provincia y los Municipios nos tomáramos el tiempo necesario para ordenar los papeles y hacer las cosas de forma prolija, porque entendemos que ése es el reclamo de la ciudadanía: manejar los recursos públicos con transparencia y prolijidad.”, explicó el funcionario nacional.

Asimismo, indicó que “también, hemos firmado con el Gobernador proyectos por otras 600 viviendas que vamos a iniciar próximamente y hay previstas muchas más obras. El Gobernador ya hizo mención al énfasis que le estamos poniendo al tema del agua potable, cloacas y saneamiento ambiental. Invertiremos $100.000.000 en una planta de tratamiento ambiental. Estas obras de saneamiento las haremos también en otros municipios, con el objetivo de cuidar nuestro ríos y lagos”.

“Estamos decididos a avanzar en una obra tan reclamada por los barilochenses como es la Planta de Saneamiento para que los residuos cloacales dejen de ser arrojados como llegan a las aguas  del Nahuel Huapi”, destacó el ministro Frigerio.

Además, manifestó que el Gobierno Nacional  también proyecta “obras viales importantes que mejorarán la competitividad de la Provincia y evitarán la cantidad de muertes que hoy tiene la Argentina”.

Consultado sobre la relación con el Gobierno Provincial, el titular de Interior resaltó: “No queremos gobernadores que vengan a aplaudir todo lo que hagamos obligados, porque si no ven peligrar las obras públicas para su gente. Esto forma parte del cambio cultural de la política que queremos instalar en la Argentina”.

“Nosotros nos sentimos acompañados por el Gobernador; el Presidente se siente acompañado por el Gobernador y considera a Alberto un socio en el trabajo que tenemos que hacer para poner a la Argentina de pie y resolver tantos problemas acumulados en nuestro país. Y esto no implica que el Gobernador esté obligado a acompañar todas las políticas de gobierno que hacemos”, subrayó.

Sobre el mismo tema, Frigerio añadió que “estamos convencidos de que el Gobierno de Río Negro, entiende y comparte la necesidad de darle gobernabilidad al Presidente; y yo estoy seguro desde el punto de vista personal que el Gobernador quiere que al Presidente le vaya bien, porque entiende que si al Presidente y al Gobierno Nacional le va bien, le va ir bien a todos los argentinos y, en particular, a los rionegrinos  con los cuales el Gobernador tiene un mayor compromiso”.

Por su parte y al respecto, el gobernador Weretilneck manifestó  que “las relaciones entre el Estado Provincial y el Nacional no son lineales, son relaciones que muchas veces se construyen de acuerdo a la coyuntura. Sin embargo, hay que tener en cuenta lo que plantea el Ministro, que sin dudas se trata de cambios importantísimos  en la relación y los gestos del Gobierno Nacional con las provincias”.

“Ustedes se acordarán que el año pasado, por una crítica de este Gobernador al Gobierno Nacional por la fruticultura, la provincia de Río Negro fue a la única que se excluyó de la prórroga de los pagos del Estado Provincial con la Nación y que nos costó el descuento de más de $150.000.000. Fuimos castigados porque opinamos a favor de los productores. Si esa lógica hubiera continuado cuando nosotros le planteamos al Ministro nuestras observaciones con respecto al gas, hoy el Ministro no hubiera estado acá anunciando esta cantidad de obras”, aseguró el Mandatario.

Weretilneck sostuvo que “esto es una muestra clara de lo que significa hoy el respeto por parte del Gobierno Nacional sobre las autonomías provinciales y trabajar en conjunto con respecto a la agenda”.

“El Gobierno Nacional le confirmó al Ministerio de Educación de la Provincia la construcción de 13 nuevos jardines de infantes por $180.000.000 y $200.000.000 más en obras educativas, como la que anunciamos el miércoles en General Roca, que se trata de un reclamo histórico: el Instituto de Formación Docente Continua de la ciudad valletana”, detalló.

Además, el Mandatario explicó que “podemos tener miradas distintas sobre un tema y podemos plantear propuestas desde Río Negro que quizá serán compartidas o no con el Gobierno Nacional, pero lo que está claro es que en la agenda hay un consenso entre el Gobierno Nacional y Provincial total y absoluto sobre los temas de los rionegrinos”.

Por último, subrayó “la jerarquización de la democracia, que significa poder disentir, sin que esto represente una medida extrema por una de las partes. Tenemos la capacidad de dialogar, hablar y escucharnos, y de que no haya ningún tipo de castigo”.

Tarifa del gas

Entre los temas consultados por la prensa al ministro Frigerio, se trató el incremento en la tarifa de gas que afecta a todo el país, y en especial a los rionegrinos.

“Recibimos una herencia muy difícil, sobre todo en el tema energético. Hubo una pésima política energética en 12 años que llevó a la Argentina casi al borde de no tener energía y gas”, subrayó el funcionario nacional.

“Hicimos un nuevo esquema tarifario, corregimos el rumbo luego de muchas conversaciones con gobernadores e intendentes que están en un lugar mucho más cercano a la realidad concreta que viven la ciudadanía y las pymes. Revisamos algunas cuestiones e incentivamos la tarifa social; hay más de  3.500.000 de familias que tienen tarifa social; estamos hablando de 12.000.000 de argentinos  que en el caso del gas no tendrán aumento. El sector más vulnerable de la sociedad argentina no tendrá aumento tarifario”, aseguró Frigerio.

Asimismo, expresó que “estamos trabajando con los gobernadores en atenuar el impacto tarifario sobre las pymes y las generadoras de empleo. En el caso de Río Negro, sobre aquellas pymes vinculadas al turismo”.

“Tenemos que seguir trabajando para la necesaria corrección de la política energética y en este caso tarifaria, para que después de 10 años o más de congelamiento de tarifa, cuando el resto de los precios de la economía subía más del 700%, no afecte nuestro principal objetivo que es sostener el empleo argentino e implementarlo. Porque si nosotros no generamos más empleo, no vamos a poder cumplir con nuestro principal objetivo de gobierno que es disminuir la pobreza en la Argentina”.

Al continuar con el tema, Frigerio respondió acerca de la judicialización de algunos casos. “Lo que está judicializado, lo definirá la Justicia y nosotros vamos a cumplir con la Ley. Si algo hemos probado en estos meses de gestión es el cambio en cumplimiento de la Ley”.

Por último, resaltó: “Estamos convencidos de que, lentamente, todos los días, dando un paso en la dirección correcta, vamos a poner al país de pie: generar empleo y comenzar a cumplir con nuestro principal objetivo de gobierno, que es la pobreza cero”.

Entregaron 111 viviendas y firmaron acuerdo para la construcción de otras 3.000

El gobernador, Alberto Weretilneck y el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, encabezaron esta mañana el acto de entrega de 111 viviendas a familias de Choele Choel. En este marco, ambos funcionarios firmaron el acuerdo que permitirá la continuidad de obra de más de 3.100 casas que habían quedado inconclusas en toda la provincia. Acompañaron al Mandatario, el intendente de Choele Choel, Daniel Belloso; los ministros de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri y de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya; el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de Nación, Iván Kerr; el director de Políticas Habitacionales de Nación, Ramiro Masjuán; el interventor del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), Jorge Barragán. También estuvieron presentes los diputados nacionales Sergio Wisky y Silvia Horne; y los legisladores María Maldonado, Elsa Inchassendague, Juan Carlos Apud y Jorge Ocampos y el secretario general de la UOCRA Río Negro, Ricardo Di Clérico; el coordinador político del Ministerio del Interior, Juan Martín; intendentes de la zona, autoridades policiales y cientos de vecinos que se acercaron al lugar.

En este marco, el Gobierno de Río Negro y la Secretaría de Vivienda y Hábitat de Nación firmaron un acta compromiso que permitirá culminar las viviendas construidas parcialmente en distintos municipios de la provincia. El documento establece que la Provincia, a través del IPPV, supervisará la ejecución de las obras.

Cabe recordar que estas viviendas comenzaron a ser construidas en el marco del Plan “Techo Digno”, que en su momento fue gestionado en forma directa entre la Nación y los Municipios, sin participación provincial.

Ahora, con la firma de este acuerdo, el Gobierno de Río Negro se hará cargo de la continuidad de la obra de estas más de 3.100 viviendas que se encuentran en lento avance o paralizadas.

Luego, las autoridades entregaron las 111 viviendas, que constan de dos dormitorios en planta baja, baño, cocina, estar comedor y lavadero con una superficie total de 60 metros cuadrados.

Las unidades fueron construidas por la empresa ECA SA en el barrio Villa Unión Norte, financiadas por el Gobierno Nacional a través del Programa “Techo Digno”, con una inversión aproximada de $43.000.000.

En su discurso, el Gobernador Weretilneck destacó la presencia del Ministro Frigerio y de su equipo de trabajo. “Venimos a compartir el fin de las tareas y la concreción de sus sueños”, dijo.

“Esta entrega de viviendas es producto de un trabajo coordinado entre la Nación, que aportó los fondos; la Municipalidad, que hizo toda la coordinación; los trabajadores de la UOCRA, que pusieron todo el empeño y la empresa constructora.

Además, remarcó la firma del convenio que permitirá la terminación de las 3.100 viviendas: “Es un día importante para todos ustedes y también para miles de rionegrinos y rionegrinas que están esperando su vivienda”, resaltó

Explicó que esta entrega se enmarca en la agenda de trabajo conjunto entre Nación y Provincia, remarcando otros temas como el corrimiento de la barrera tras 40 años de gestiones y pedidos, así como la decisión del Gobierno Nacional de financiar la obra de construcción de la planta depuradora de líquidos cloacales de Choele Choel, con una inversión de $ 100.000.000 y la ejecución de 11 planes directores de agua y cloacas a lo largo del río Negro.

“Las obras aparecen sobre la tierra no por arte de magia, sino porque hay un trabajo coordinado. Los hijos de trabajadores sabemos de la dificultad para tener la casa propia, por so estas casas hoy son ladrillos, pero pasarán a tener un alma, que son ustedes”, dijo Weretilneck a los adjudicatarios.

El ministro Frigerio, por su parte, saludó a los presentes y transmitió el saludo del presidente Mauricio Macri. Coincidió al señalar la importancia del trabajo conjunto entre nación y provincia: “los dirigentes queremos que los vecinos vivan con mayor dignidad y esto es lo que se ve acá, con la presencia de tantos intendentes de distintos partidos políticos, todos juntos”.

“Es un orgullo para todos que ustedes puedan tener su casa propia. Es la concreción de un sueño y justamente esta tiene que ser nuestra función”, dijo el Ministro.

Sobre las viviendas del plan “Techo Digno”, sostuvo que “es nuestra obligación completar estas casas lo más rápido posible y vamos a reiniciar estas obras, después de mucho diálogo con los intendentes”.

Aportes

Por otro lado, el Gobernador entregó un aporte de $270.000 al Municipio de Choele Choel. De ese total, $ 150.000 corresponden a la instalación domiciliaria de gas a 12 familias; $ 70.000 irán destinados a la ayuda de siete familias de la zona rural en la instalación del tendido eléctrico y $50.000 serán destinados a cubrir gastos por la organización del acto aniversario.

Luego, el Club Social y Deportivo Juventud Unida recibió una ayuda económica de $ 100.000, destinado a la finalización del proyecto del polideportivo; mientras que la Cámara de Comercio, Industria y Producción del Valle Medio recibió un aporte de $ 300.000, destinado a la ampliación de su sede.

Asimismo, el Aeroclub de Choele Choel recibió un aporte de $ 175.000 para la construcción de un hangar y la planta piloto de dulces y conservas recibió una ayuda de $ 40.000, con destino a las prácticas de la orientación en Alimentación de los alumnos del CET 13.

Luego, se firmó el convenio Caritas Felices 2016, entre el Gobierno Provincial, la Fundación Marko y el Club de Leones de la localidad. Mediante este documento, la Provincia se compromete a transferir al Club de Leones la suma de $1.000.000 para la realización de campañas docentes asistenciales, mediante las cuales se brinda asistencia médico quirúrgica a pacientes que padecen patologías relacionadas con la especialidad cirugía reconstructiva y maxilofacial, como así también capacitaciones a personal profesional y no profesional local.

Finalmente, el IPPV y el Municipio local firmaron el acta compromiso para la construcción de 10 viviendas en el marco del Programa Provincial “Casa Propia”.

De esta forma, el Instituto de la Vivienda se compromete a financiar y supervisar la ejecución de las obras, con una inversión de $ 5.556.395, en tanto que el Municipio se compromete a la ejecución y posterior reintegro del monto financiado.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Récord histórico de frío en el Alto Valle: el termómetro marcó -13.1°C

Según los registros que datan desde 1970, es la más baja de la historia.

el

El crudo invierno patagónico dejó una marca para la historia este lunes (30/06): la temperatura mínima alcanzó los -13.1 °C en el Alto Valle de Río Negro, según datos del INTA Alto Valle. Esta cifra no solo representa la jornada más fría del año, sino que establece un nuevo récord absoluto para la región desde que se tienen registros.

La nueva mínima histórica supera ampliamente los -10.5 °C del 30 de junio de 1970 y los -12.9 °C registrados el 8 de julio de 2007, en base a la serie histórica que abarca desde 1970 hasta 2024.

Desde el organismo remarcaron la magnitud del fenómeno, que se dio en el marco de una intensa ola polar que afecta a gran parte del país. Las condiciones climáticas extremas se sienten con particular dureza en la región patagónica, donde las temperaturas bajo cero han sido sostenidas durante varios días consecutivos.

Este nuevo récord pone en evidencia la necesidad de seguir monitoreando de cerca las variables climáticas, especialmente en zonas productivas como el Alto Valle, donde el impacto de las heladas puede tener consecuencias económicas y sociales significativas.

Para el martes también se prevé frío extremo en la región

Luego de un fin de semana y un lunes con mínimas bajo cero, para mañana martes (1/07) también se espera una jornada de mucho frío en las primeras horas del día. Según la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), el termómetro volverá a llegar a los -9°C. No obstante, se esperan mejoras desde el miércoles (2/07).

Para el resto de la semana, se anticipan jornadas frescas, con cielo mayormente cubierto y temperaturas máximas en torno a los 16°C.

Conocé el pronóstico del tiempo completo para esta semana.

Continuar leyendo

Roca

¿Dónde se encuentra el dispositivo estatal para pernoctar en Roca?

El espacio cuenta con 12 plazas rotativas. La única condición marcada en las pautas de convivencia es que no se permiten los consumos.

el

El dispositivo estatal de pernocte para personas en situación de calle, coordinado desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, a través de la Secretaría de Políticas Públicas y Personas Mayores del Gobierno de Río Negro, continúa asistiendo a la comunidad en Roca.

Ubicado en Santa Cruz 2276, tiene sus puertas abiertas de 18 a 8 horas para recibir a aquellos visitantes carentes de recursos y en situación de vulnerabilidad social ofreciéndoles apoyo y protección.

Este espacio, que contiene diariamente a hombres mayores de 18 años, cuenta con 12 plazas rotativas y la única condición marcada en las pautas de convivencia es que no se permiten los consumos, sobre todo para evitar situaciones conflictivas.

Allí se dispone de alojamiento, alimentación, limpieza y abrigo, fundamental en esta época donde comienzan los primeros fríos previos al invierno. Además, se cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por un trabajador social y una psicóloga social, también de los operadores, que intervienen las situaciones, articulando con distintos organismos a fin de asegurar un abordaje integral.

Continuar leyendo

Sociedad

Las autoridades de Argentina modifican la legislación fiscal relativa a los juegos de azar

El proyecto de ley debe pasar por las comisiones competentes y, posteriormente, será sometido a votación plenaria.

el

Los salones físicos en la capital de Argentina entregan al erario el 12%, mientras que los casinos en línea aportan apenas la mitad. Esta divergencia existe desde hace ya cuatro años, aunque el segmento digital crece a un ritmo acelerado y en 2024 generó unos $1,39 mil millones, según confirma el informe G3 Market Report. ¿Acaso el formato digital sigue necesitando un beneficio fiscal cuando es precisamente él quien se ha convertido en el motor del sector?

El 11 de junio de 2025, el diputado del parlamento capitalino Facundo del Gaiso presentó una enmienda a la parte tarifaria de la Ley Nº 6.806. El documento propone aumentar la tasa del impuesto sobre los ingresos brutos de los casinos en línea y los sitios de apuestas deportivas del 6% al 12% y, de ese modo, equiparar el sector digital al terrestre. Yogonet informa que el texto de la enmienda afecta al inciso 9 del artículo 18 y se extiende a todas las plataformas que hayan recibido autorización de la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires.

La tasa vigente para los casinos en línea es del 6% y se aplica desde el año 2021. La enmienda propone fijar un único gravamen del 12% para los operadores presenciales y digitales. El proyecto de ley debe pasar por las comisiones competentes y, posteriormente, será sometido a votación plenaria.

Se siguen otorgando nuevas licencias para la organización de juegos de azar

El regulador LOTBA ha otorgado 11 licencias para operar en internet y, por ahora, se mantiene la moratoria sobre nuevas solicitudes. En la lista figuran Betsson, BetWarrior, Bet365 y otras ocho marcas, cada una de las cuales está obligada a alojar sus servidores en territorio argentino y a verificar a los clientes mediante el número de DNI. Según datos de ICLG, todas las autorizaciones se conceden por un periodo de cinco años con posibilidad de prórroga.

BetWarrior pertenece al empresario Cristóbal López junto con Federico de Achával y Manuel Lao, mientras que Betsson colabora con el ex presidente del club Boca Juniors, Daniel Angelici. El margen de estas compañías depende de programas de bonos agresivos, y el aumento del impuesto reducirá el margen para las campañas promocionales. Varios operadores estudian la posibilidad de trasladar parte de los costes a socios afiliados; sin embargo, los cálculos definitivos se conocerán solo después de que se apruebe la tasa.

Al mismo tiempo, en el mercado siguen operando numerosos casinos en línea offshore. De ello da cuenta la información presentada aquí sobre los populares juegos crash (modalidad en la que el multiplicador crece hasta que se «estrella»). La cantidad de aficionados a este género crece cada año. Y el mercado responde a este crecimiento, ya que hoy los juegos crash pueden encontrarse en casi todos los casinos en línea. Y si se examina esta lista, resultará que muchos de ellos operan en la «zona gris». Por una u otra razón, no pueden o no quieren obtener un estatus oficial. Naturalmente, tampoco pagan ningún impuesto.

Diferencias provinciales

Argentina administra los juegos de azar según el principio provincial, y cada jurisdicción fija su propia escala. En la vecina provincia de Buenos Aires rige una tasa del 15% sobre el GGR y un canon adicional de licencia del 10% sobre el volumen de negocio, lo que la convierte en la jurisdicción más estricta entre los grandes mercados. A nivel federal se aplica un impuesto sobre los depósitos que varía del 5% al 15% según el estatus del operador. Esta información fue publicada por el portal vixio.com.
 • Para la Ciudad de Buenos Aires rige una tasa del 6%.
 • La enmienda propone aumentar esta tasa al 12%.
 • En la provincia de Buenos Aires está fijada una tasa del 15%.
 • La recaudación federal alcanza el 15% para los operadores offshore.

¿Qué desventajas tiene esta decisión del gobierno?

Los operadores califican el proyecto de prematuro, ya que el mercado aún no ha alcanzado el punto de equilibrio operativo desde su lanzamiento en 2021. Señalan que la carga fiscal ya incluye el gravamen federal, las comisiones de los sistemas de pago y los gastos de localización de contenidos. Por otro lado, los analistas de SCCG consideran que la tasa del 12% sigue por debajo de las normas provinciales y no provocará una salida masiva de empresas. ¿Puede considerarse fatal el aumento del impuesto si la provincia más grande cobra desde hace tiempo el 15%?

El cálculo fiscal parece directo. Según g3newswire.com, con un volumen de negocio del segmento en línea de 1,39 mil millones de dólares en 2024, aumentar la tasa del 6% al 12% duplicaría potencialmente los ingresos presupuestarios, de aproximadamente 83 millones a unos 166 millones de dólares. Estas cifras no tienen en cuenta la posible corrección del volumen de negocio ni el tipo de cambio del peso, pero incluso con una reducción de la actividad del 10% el ingreso adicional superaría los 70 millones. Los economistas recuerdan que los fondos se destinarán a programas preventivos para proteger a los jugadores menores de edad.

Los cambios en la legislación fiscal pueden servir para combatir la ludopatía

Del Gaiso ya había vinculado la reforma fiscal con una prevención integral de la ludopatía. En mayo de 2024 impulsó la prohibición del uso de tarjetas de crédito y de tarjetas de débito sociales para recargar cuentas en sitios de juego, alegando la excesiva disponibilidad de líneas de crédito. Según Yogonet, el gobierno respaldó estas medidas mediante un intercambio activo de correos con el Banco Central y, en el verano de 2024, LOTBA envió al regulador una carta solicitando bloquear las transferencias a plataformas ilegales.

Tras la publicación de la carta, varias empresas fintech incluyeron voluntariamente en listas negras más de cien cuentas vinculadas a sitios clandestinos. Representantes del sector consideran que la barrera financiera es más eficaz que las prohibiciones publicitarias, ya que priva a los operadores ilegales de su principal vía de ingresos. Algunos abogados de libertades civiles advierten del peligro de una filtración excesiva de las transacciones y proponen limitarse a resoluciones judiciales.

Cómo se desarrollarán los acontecimientos

Si el parlamento aprueba la enmienda antes de que termine la sesión, el impuesto entrará en vigor al inicio del ejercicio fiscal 2025. Según 4h.agency, a los operadores les quedarán apenas seis meses para revisar sus modelos de bonos y la probable optimización de los contratos de marketing. Los analistas contemplan que las marcas más pequeñas podrían abandonar la capital y concentrarse en los mercados provinciales con menor carga. Otros actores del mercado confían en que el capital de marca de las grandes compañías les permitirá retener a los usuarios sin un aumento drástico de las comisiones, máxime si se tiene en cuenta que las tasas en países vecinos suelen llegar al 20%.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement