Agro
Está abierta la inscripción para adherir al Programa de Financiamiento para Poda
Hay plazo hasta el 29 de julio.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) informó que los productores rionegrinos de peras y manzanas tendrán plazo hasta el 29 de julio próximo para adherir al Programa de Financiamiento para la Poda de Frutales de Pepita, correspondiente a la presente temporada. Para tal fin, la Provincia dispuso un total de $50.000.000, a través de la creación del Fondo Fiduciario para el Fortalecimiento de la Productividad Rionegrina.
La ayuda provincial se otorga teniendo en consideración que se desarrollan actualmente las labores de poda, que exigen ser realizadas en un corto periodo de tiempo y con un alto requerimiento de mano de obra e insumos.
El Gobierno considera que «es necesario acompañar financieramente al sector productor para propender a la realización de las tareas agronómicas, abarcando la mayor superficie posible y procurando una mejor producción de pera y manzana en nuestra provincia».
La Secretaría de Fruticultura, Autoridad de Aplicación del Programa, indicó que el límite para acceder al beneficio son 100 hectáreas netas de frutales de pepita por productor. El Programa financiará hasta 20 hectáreas por fruticultor y el monto será determinado en función de la cantidad de inscriptos que reúnan los requisitos solicitados.
La documentación, que deberá presentarse en Río Negro Fiduciaria S.A. o en las Cámaras de Productores, incluye: copia del DNI; copia de Estatuto con poder del representante (Personas Jurídicas); RENSPA 2015/2016; Certificado de domicilio actualizado (expedido por la policía) y Constancia de inscripción de AFIP actualizada.
Además, si el productor posee más de 10 hectáreas deberá adjuntar el F 931 de febrero 2015 y marzo 2015, con acuse de presentación, y serán exceptuados aquellos fruticultores (pera y manzana) cuya fecha de inicio de actividad como tal sea posterior a marzo 2015; los que presenten certificado de daños ocasionados por granizo en la temporada 2014/2015 (adjuntar certificado); y los casos en que la Autoridad de Aplicación expresamente lo autorice.
Se informó también que, en caso de ser arrendatario, el productor deberá presentar copia del contrato de arrendamiento y en sucesiones indivisas, acta de designación de administrador judicial.
Las labores de poda podrán ser fiscalizadas por técnicos de la Secretaria de Fruticultura y, de no ser realizadas en tiempo y forma, será éste organismo el que instruya a Río Negro Fiduciaria S.A. para exigir a los beneficiarios la devolución del Aporte No Reintegrable más los intereses que correspondan.
Agro
Rio Negro declaró Emergencia Agropecuaria por sequía
El financiamiento esta destinado a productores ganaderos de Rio Negro.
El Ministerio de Producción y Agroindustria declaró la Emergencia y/o Desastre Agropecuario por sequía, mediante el Decreto N° 842/23, a nivel provincial, y la Resolución MEC N° 1482 a nivel nacional.
La medida busca responder al cuidado y la preservación de la salud de la producción ganadera, especialmente de las vacas que, tras el parto, experimentan una mayor demanda nutricional debido a la lactancia de los terneros.
Para contrarrestar este escenario, se aconseja la implementación del destete precoz, una medida que reduce los requerimientos nutricionales de las madres. Para ello, se propone una inversión en alimentos para la correcta suplementación de los terneros/as, con una parte de esta operación financiada por el Estado y otra aportada por el propio productor.
Esta estrategia busca proporcionar un apoyo crucial a los productores ganaderos de Río Negro, mitigando los efectos adversos de la sequía en el sector agropecuario y contribuyendo a la recuperación sostenible de la actividad ganadera en la región.
Financiamiento para destete precoz
Por otro lado, esta línea está destinada a la compra de alimentos para el destete precoz de la producción ganadera con establecimientos que implementen esta práctica.
El financiamiento es de hasta $3.000.000, a razón de hasta $60.000 por cada ternero a destetar. El pago se realiza al productor mediante transferencia bancaria a cuenta a su nombre.
Se entiende por garantía al contrato de mutuo, pagaré y compromiso de afectación de hacienda al proyecto, con amortización de 1 cuota, a pagar antes de los 6 (seis) meses de tomado el financiamiento y, un interés 30% anual (a prorratear en función de la duración del crédito), con gastos asministrativos del 3%.
Para concretar la inscripción o conocer más detalles, las personas interesadas pueden consultar con un Asesor Técnico del Programa Ganadero Bovino de la Provincia, en la sede de la Sociedad Rural correspondiente.
Agro
ATE inicia huelga de 3 días en SENASA y se paralizan las exportaciones
Comenzará el miércoles y se extenderá hasta el viernes inclusive.
Luego de que la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) accediera a información que confirma la intención de despidos en organismos públicos, se iniciará un paro de 3 días en Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a desarrollarse del 29 de noviembre al 1 de diciembre inclusive, afectando a las exportaciones y comercio interprovincial.
«Se están poniendo en serio riesgo la continuidad de todo el personal ingresado en el año 2023, como así también de los 550 contratados bajo la modalidad FUNVET, quienes están en una situación de extrema precarización, dado que firmaban como monotributistas un contrato de prestación de servicios», indicó el Secretario General, Rodolfo Aguiar.
«La medida que vamos a iniciar mañana tendrá un fuerte impacto y no se nos podrá responsabilizar a los trabajadores por las consecuencias de la misma. Hace años demandamos que se garantice la estabilidad de todos los trabajadores del organismo. No hay ningún motivo para que alguien pretenda aplicar un ajuste en el SENASA, ya que el mismo se autofinancia y además le aportó al Estado argentino 12 mil millones de pesos en el 2022», agregó.
«Este es el inicio de un plan de acción que va a tener continuidad por otros organismos y no descartamos llegar a la huelga general si como se anticipa, la primera variable de ajuste vamos a ser los estatales», apuntó el dirigente nacional.
El SENASA es el organismo encargado de la fiscalización de producción agroalimentaria que cuenta con la habilitación de la Organización Mundial del Comercio para controlar las normas fitosanitarias necesarias para exportar a los otros países. Es el organismo encargado de otorgar las certificaciones necesarias para el comercio internacional. Es decir, sin estos controles no habrían exportaciones ya que son el único organismo argentino con la potestad de regularlo.
«Si se levantan las barreras de control zoofitosanitario, se pone en riesgo el status sanitario alcanzado por la Argentina, pudiendo perderse la zona libre de moscas de los frutos que dificultaría el comercio de fruta con Estados Unidos, encareciendo considerablemente los costos de la exportación. También se perdería la zona libre de aftosa, por lo cual la carne que se comercializa entraría en el circuito mundial de comercialización de países con aftosa, perdiendo el mercado de países que compran carne al circuito no aftosa que se paga mucho más (como por ejemplo, Japón)», destacó Aguiar.
«No sólo existe un perjuicio económico al frenar esta actividad, ya que el alimento que se come en el país podría dejar de ser seguro para la salud humana. Incluso pueden entrar nuevas plagas y enfermedades. Ya se confirmaron casos de Alphavirus (encefalomielitis equina) en Corrientes y Santa Fe, un peligroso virus transmitido por mosquitos infectados que infecta a los caballos, pero también puede afectar a humanos», añadió.
En esta línea, el Coordinador General de ATE SENASA, Jorge Ravetti, explicó que «los trabajadores contratados bajo la modalidad FUNVET están ultra precarizados» y que son quienes llegaron para «recrear las barreras sanitarias ante la llegada de la influenza aviar a la Argentina. Esta enfermedad no se erradicó del país. Hace pocos días surgió un foco en Catamarca. El control del SENASA es indispensable para evitar que este tipo de enfermedades hagan un daño mayor», completó.
Agro
Junto a referentes frutícolas, la Provincia planifica la nueva temporada
Se trabajó en torno al dólar fruta y la próxima cosecha.
La situación del denominado dólar fruta; la temporada de cosecha que se aproxima y un balance de lo que dejaron las gestiones que se llevaron adelante para sostener la actividad frutícola, fueron algunos de los ejes que se abordaron en un encuentro que tuvo lugar en la Secretaría de Fruticultura, junto a integrantes del Complejo Frutícola y autoridades del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro.
La reunión fue encabezada por el ministro, Carlos Banacloy, quien estuvo acompañado por el secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, y el subsecretario del área, Pablo De Azevedo. Asistieron autoridades de CAFI y de la Federación de Productores y presidentes de diferentes cámaras.
«Ya en el cierre de la temporada, lo más importante fue ver cómo se vio reflejado el dólar fruta y su impacto en la liquidación de los productores, algo que se había acordado con CAFI en el inicio de la gestión y que requerimos a la Secretaría de Agricultura de la Nación», señaló Banacloy. El funcionario destacó que «los temas que atañen a la actividad frutícola se resuelven en una mesa con todos los sectores, buscando acuerdos».
La mano de obra para el sector, el análisis de lo que se planteará en las reuniones paritarias y la competitividad del sector en el contexto del atraso del tipo de cambio también fueron temas que se abordaron en el encuentro.
«Va a ser una temporada muy particular, la cosecha viene casi completa y va a haber mucho trabajo con buena mano de obra, pero tenemos que ponernos de acuerdo en algunos puntos fundamentales, antes del inicio de la temporada. Entendemos las necesidades que va a tener el trabajador y que la fruticultura, probablemente, no pueda afrontar todo lo que el trabajador necesite. Pero también en eso necesitamos darle a la actividad mano de obra más calificada, con más competitividad, y que no tengamos volúmenes de descarte que después impactan doblemente, relativizando los precios», agregó Banacloy.
El presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, calificó el encuentro como «muy positivo» y se mostró expectante para, luego del 10 de diciembre, presentarle al nuevo presidente de la Nación, Javier Milei, la agenda que propone la fruticultura valletana para el próximo año. «Hoy el dólar no es favorable para nosotros y los costos son cada vez más altos», destacó.